Educación y Ciudad
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2645

Recibido: 19 de octubre de 2021; Aceptado: 21 de marzo de 2022

En busca del agenciamiento educativo con enfoque territorial en escenarios escolares urbanos. Revisión sistemática de antecedentes investigativos*


IN SEARCH OF EDUCATIONAL AGENCY WITH A TERRITORIAL APPROACH IN URBAN SCHOOL SETTINGS. SYSTEMATIC REVIEW OF INVESTIGATIVE BACKGROUND


EM BUSCA DE AGÊNCIA EDUCACIONAL COM ABORDAGEM TERRITORIAL EM CONTEXTOS ESCOLARES URBANOS. REVISÃO SISTEMÁTICA DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

J. Diago Camacho, 1

Docente de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá y catedrático de la UPN. Magíster en Educación y actual estudiante del doctorado en Educación (UPN). Bogotá - Colombia. Correo electrónico: jsdiagc@pedagogica.edu.co Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá Bogotá Colombia

Resumen

La presente revisión sistemática recoge un ejercicio de consulta de bases de datos científicas sobre los distintos cruces conceptuales que pueden darse entre la agencia humana, la calidad educativa escolar y las aproximaciones espaciales/territoriales sobre la escuela urbana. Esto con el propósito de identificar posibles escenarios pedagógicos e investigativos que puedan aportar al fortalecimiento de los abordajes comprensivos y prácticas de los distintos actores educativos que confluyen en la escuela pública de las ciudades en nuestra región.

Palabras clave:

agencia humana, calidad educativa, enfoques espaciales/territoriales, escuela urbana..

Abstract

The following systematic review includes the revision of numerous scientific databases regarding the different conceptual links between human agency, educational quality in the school, and spatial/territorial approaches to urban schools. This with the purpose of identifying possible pedagogical and investigative scenarios that can contribute to the strengthening of the comprehensive approaches and practices of the different educational actors that meet in the public schools of the cities in our region.

Keywords:

human agency, educational quality, Spatial/territorial approaches, Urban school..

Resumo

A presente revisão sistemática inclui um exercício para consultar bancos de dados científicos sobre os diferentes cruzamentos conceituais que podem ocorrer entre a agência humana, a qualidade da educação escolar e as abordagens espaciais / territoriais das escolas urbanas. Isso com o propósito de identificar possíveis cenários pedagógicos e investigativos que possam contribuir para o fortalecimento das abordagens e práticas integrais dos diferentes atores educacionais que se encontram na escola pública das cidades de nossa região.

Palavras-chave:

agência humana, qualidade educacional, abordagens espaciais/territoriais, Escola urbana..

Introducción

El fortalecimiento de la escuela urbana en sociedades democráticas está condicionado por múltiples factores que complejizan su abordaje, dificultan su comprensión y obstaculizan las acciones que los distintos actores educativos debemos desarrollar para su consolidación. En este sentido, interesa al autor de las presentes líneas abordar tres factores relevantes en la configuración de la escuela pública de carácter urbano: el análisis de sus dimensiones territoriales, sus relaciones con la noción de Agencia Humana y sus encuentros y desencuentros con la noción de Calidad Educativa.

Se busca en este escenario identificar estrategias de administración escolar sustentadas en la noción de Agencia Humana, que permitan hacer frente a los enfoques reduccionistas de la evaluación de la calidad educativa. Se parte de la preocupación por la desconexión entre los procesos institucionales de evaluación de la calidad escolar y la complejidad propia de las dinámicas escolares. En este contexto, se espera integrar a la gestión y evaluación de la educación escolar las dimensiones territoriales de las escuelas y las desiguales relaciones socioespaciales vigentes en nuestras sociedades.

Las discusiones contemporáneas sobre la calidad educativa oscilan entre las perspectivas de la evaluación estandarizada nacional e internacional, y otras basadas en la autoevaluación estratégica y continua, articulada a las dinámicas y contextos propios de las instituciones educativas (Adams et al., 2012; Alvariño et al., 2000; Cano García, 1998). De cualquier forma, el mejoramiento de los procesos y resultados educativos apunta al fortalecimiento de las habilidades o competencias que deben desarrollar los estudiantes en su paso por el sistema educativo, en lógica de su articulación exitosa con la educación superior, el mundo laboral y la democracia. Aquí aparece la Agencia Humana como marco para la planeación estratégica de las acciones de los actores educativos. La Agencia Humana, en clave de poner en primer plano las capacidades humanas para tomar decisiones y cambiar los rumbos de las estructuras sociales dominantes, desde una perspectiva de empoderamiento, autonomía, pensamiento y acción informados y críticos (Giddens, 2011; Giroux, 1983 y 2003; Cohen, 1996), abre la puerta a la transformación de prácticas educativas y de la gestión escolar, y a la consolidación de propuestas de cambio y mejoramiento de la educación desde una perspectiva basada en la necesidad de abordar las realidades propias de los escenarios y contextos educativos. Este tipo de agencia educativa, y los procesos de autoevaluación institucionales contextualizados como mecanismos de medición de la calidad, abren las puertas a un abordaje territorial de las dinámicas y prácticas educativas, en perspectiva de atender a sus dimensiones socioespaciales y sus desiguales expresiones y repartos propios de las sociedades contemporáneas (Harvey, 1977 y 2013; Massey, 2012; Smith, 2020, Haesbaert, 2011 y 2021). Esta aproximación espacial/territorial de los escenarios educativos implica su comprensión como conjuntos relacionales situados, producidos y condicionados socioespacialmente.

La articulación de los elementos teóricos propuestos permite la enunciación del interrogante que orienta la presente revisión sistemática: ¿Cómo se han articulado los conceptos Calidad Educativa, Agencia Humana y Análisis con enfoque espacial/territorial, en investigaciones publicadas en bases de datos académicas? Su desarrollo se logra con base en las orientaciones para la elaboración de revisiones sistemáticas realizada por Páramo (2020).

Metodología

La presente revisión sistemática se centra en la consulta de bases de datos académicas a partir de las combinaciones de las siguientes palabras clave: A. Agencia humana y Calidad educativa escolar, B. Agencia humana y Análisis con enfoque espacial/territorial, C. Calidad educativa escolar y Análisis con enfoque espacial/territorial, y D. Agencia Humana, Calidad educativa escolar y Análisis con enfoque espacial/territorial (Figura 1).

Diagrama de Venn

Figura 1: Diagrama de Venn

Nota: Las intersecciones representan las combinaciones de palabras clave, de las cuales emergen las frases de búsqueda en bases de datos académicas

Se procedió entonces a la creación de un conjunto de claves booleanas que permitieran delimitar claramente las combinaciones temáticas, y que fueran pertinentes al momento de incluir o excluir resultados. De acuerdo con lo referido en la Figura 1, las claves booleanas finales usadas en las búsquedas fueron las siguientes:

  1. "agencia humana" AND (calidad AND (educación OR educativa) AND escuela)

  2. "agencia humana" AND ("enfoque territorial" OR "enfoque espacial" OR “énfasis espacial” OR “énfasis territorial”)

  3. ("enfoque territorial" OR "enfoque espacial" OR “énfasis espacial” OR “énfasis territorial”) AND (calidad AND (educación OR educativa) AND escuela)

  4. "agencia humana" AND ("enfoque territorial" OR "enfoque espacial" OR “énfasis espacial” OR “énfasis territorial”) AND (calidad AND (educación OR educativa) AND escuela)

Las bases de datos consultadas fueron Scopus, Web of Science (WOS), Google Académico y el Discovery Service de la plataforma EBSCO disponible en los recursos electrónicos de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia. En los cuatro motores de búsqueda seleccionados las consultas se hicieron en las claves booleanas arriba presentadas tanto en español como en inglés; sin embargo, el Discovery Service de EBSCO también arrojó resultados en otros idiomas, de los cuales fueron incluidos dentro de la revisión aquellos publicados originalmente en portugués. Conviene tener en cuenta dos asuntos: el primero es que la clave booleana resultado de la triple intersección de los elementos conceptuales propuestos (la intersección D de acuerdo con la Figura 1) no arrojó resultados significativos en ninguno de los motores de búsqueda seleccionados; el segundo elemento es que, para las búsquedas en Google Académico con las claves booleanas A, B, C (Figura 1), solamente se seleccionaron los diez primeros registros arrojados por el buscador para cada una de ellas3. Finalmente, los resultados fueron ordenados haciendo uso de los softwares Mendeley y Microsoft Excel.

El material efectivamente revisado se seleccionó a partir de los siguientes criterios de inclusión: 1. Se incluyen artículos académicos, tesis doctorales, capítulos de libro o conferencias; 2. No hay reparo en la metodología investigativa usada; 3. Solo incluye trabajos académicos centrados en contextos urbanos; 4. Los resultados guardan coherencia explícita con las claves booleanas planteadas; 5. Son publicaciones en español, inglés o portugués; 6. La ventana de observación se limita a las últimas cuatro décadas (1980 - marzo de 2021). El prisma de búsqueda presentado en la Figura 2 sintetiza el proceso de selección de documentos para la presente revisión sistemática.

Prisma

Figura 2: Prisma

Nota: Selección, exclusión y número de estudios finalmente seleccionados

Resultados y análisis

Del total de investigaciones integradas a la revisión se identifica una predominancia de los países anglófonos en el abordaje de las temáticas sugeridas y una escasa participación de los países latinoamericanos. Los países con el número mayor de investigaciones relacionadas son Estados Unidos con 8 y España con 4; Europa de manera general también hace un aporte significativo a la presente revisión sistemática. Se encontraron también dos investigaciones realizadas en África.

La mayoría de los documentos revisados son artículos científicos, seguidos por tesis doctorales, capítulos de libro, libros y conferencias. En este punto resulta pertinente mencionar que se encontraron en total un buen número de tesis de grado, pero buena parte de ellas fueron excluidas por ser de niveles de maestría y pregrado. Así mismo, otro criterio de exclusión que fue determinante en el resultado final de la presente revisión sistemática fue haberla delimitado a experiencias de carácter urbano, pues muchas investigaciones con enfoque territorial o espacial, especialmente latinoamericanas, fueron excluidas del ejercicio por dicho criterio.

A continuación, se presentan brevemente los textos incluidos, agrupados cada uno en un apartado independiente según la estrategia de búsqueda delimitada en la Figura 1: A. Agencia humana y Calidad educativa escolar, B. Agencia humana y Análisis con enfoque espacial/territorial, y C. Calidad educativa escolar y Análisis con enfoque espacial/territorial. Los resultados se muestran inicialmente en tablas que contienen información bibliográfica básica (tablas 1, 2 y 3); a su vez, se ordenan por categorías como resultado de su análisis, identificando afinidades de tipo teórico, conceptual o metodológico.

Agencia humana y calidad educativa escolar

Este par temático es el que ha generado un mayor número de registros en las distintas búsquedas, lo cual permitió incluir un total de 20 publicaciones en el presente ejercicio (Tabla 1). Todas las investigaciones implicadas fueron realizadas durante las primeras dos décadas del siglo XXI, con excepción de la obra de Giroux (1983) aquí incluida. Se presentan un total de 11 artículos científicos, 4 tesis doctorales, 3 capítulos de libros, un libro y una conferencia. Tras la revisión de las investigaciones, estos fueron agrupadas en cinco subcategorías: i) Agencia vs. Estructura, ii) Agencia humana como empoderamiento, iii) Agencia no humana, iv) Agencia humana en la escuela y TIC y, v) Agencia Humana como reproductora de la segregación.

Tabla 1: Agencia humana y calidad educativa escolar

i) Agencia vs. Estructura

Se resalta en varias investigaciones cómo la Agencia Humana se encuentra en tensión con el concepto de Estructura. En esta línea encontramos a Boeren (2019) con su revisión teórico-documental que logra implicar la teoría de la estructura y la agencia humana al proyectar acciones de mejora de la calidad educativa a distintas escalas. Cerletti (2005; 2009) por su parte logra una aproximación etnográfica sobre las distintas concepciones que tienen los adultos en las barriadas de Buenos Aires, sobre la educación escolar, recurriendo conceptualmente a la tensión Estructura-Agencia para su análisis. Aparece Eshuchi (2014), quien realiza una investigación en varias escuelas ubicadas en Kenia, en contextos rurales y de periferia urbana. Se propone hacer una evaluación del impacto que ha tenido la implementación de la educación pública gratuita en escenarios de vulnerabilidad socioeconómica y de desigualdad de género. Implica los conceptos de Agencia Humana y Estructura evidenciando una tensión entre las voluntades de los estudiantes y sus familias frente al sistema educativo.

ii) Agencia humana como empoderamiento

La Agencia Humana, de manera general, se inscribe en un cierto grado de empoderamiento y autonomía de las personas que se enfrentan a dinámicas externas que dificultan su libre desarrollo. Desde esta perspectiva se entiende que una educación de calidad debe estar mediada por habilidades de agenciamiento a distintos niveles y por distintos actores. En esta perspectiva fue posible identificar los siguientes trabajos:

Cefai et al., (2014) logran una revisión teórica que permite la postulación de una estructura curricular capaz de generar un conjunto de habilidades de niños en edad escolar, las cuales apuntan a su fortalecimiento como individuos y grupalmente, en donde la Agencia Humana aparece como clave para su desarrollo y autodeterminación. Dempster et al., (2017) se centran en discutir la noción de liderazgo en las escuelas australianas intervenidas por los proyectos PALL (Principals as Literacy Leaders); procuran promover el liderazgo bajo una óptica moral, como una habilidad que nos solo tienen los directivos escolares, sino que es evidente en maestros que impulsan la calidad y es necesario en padres y madres de familia y en el estudiantado de manera general. Faux (2005) realiza una investigación con estudiantes con necesidades educativas especiales en una escuela británica haciendo uso de TIC como herramienta didáctica; el autor concluye que, para alcanzar los propósitos formativos previstos, es clave una perspectiva de agencia humana en la labor docente. Ferreira et al., (2015), a través de una discusión teórica y documental, proponen una visión del liderazgo que parte de la agencia humana, la comunicación y la participación democrática, resignificando el papel de los directivos docentes. Galliott y Graham (2014), a través de una revisión documental de la política pública educativa australiana, y de implicar los conceptos de capacidad y Agencia humana, se proponen la construcción de una ruta educativa capaz de fortalecer al estudiantado escolar en su posibilidad de decidir su camino hacia la educación superior haciendo frente a los contextos de injusticia y desigualdad. Giroux (1983) construye un abordaje teórico de las prácticas educativas y curriculares escolares; retoma principalmente los postulados de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, y promueve un ejercicio pedagógico políticamente comprometido en donde se entiende a los actores de los escenarios educativos como agentes humanos transformadores. Leonardo (2004) se propone evidenciar el papel que la teoría social crítica tiene en la educación y establece un vínculo entre la consolidación de una agencia humana emancipadora y una educación de calidad.

Leonova (2019; 2019a) con sus investigaciones empíricas también se inscribe dentro de la comprensión de la agencia humana como herramienta de empoderamiento, llegando a la conclusión de que la capacidad de agencia del estudiantado es fundamental para su éxito frente a los momentos de cambios significativos en sus procesos formativos. Smith (2019) propone una investigación longitudinal que hace seguimiento a estudiantes desde su primera infancia hasta su adolescencia, en perspectiva de identificar cómo los programas de calidad para la educación escolar en la niñez favorecen el desarrollo de la agencia humana en jóvenes, e influyen en la autoeficiencia y la autoevaluación. Viloria (2019) basada en su experiencia como directiva docente en una escuela primaria en Texas (Estados Unidos), apunta a la promoción de prácticas de liderazgo basadas en una agencia humana, y promueve una autoeficiencia docente capaz de valorar positivamente la diversidad cultural e incluirla en su práctica educativa. Finalmente, Yates (2015) desarrolla una investigación en Alberta (Canadá), que aborda el concepto de autoeficacia como pilar de la Agencia Humana, en el contexto de la administración educativa en escenarios escolares; busca impactar la formación de docentes y directivos docentes y las políticas educativas en general.

iii) Agencia humana en la escuela y TIC

Esta categoría se encuentra asociada a la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso pedagógico o investigativo. En este orden de ideas encontramos la tesis doctoral realizada por Helleve (2009), quien acude a un proceso de investigación-acción para promover y evaluar un conjunto de ejercicios de escritura colaborativa mediados por TIC, en donde la agencia humana como base del trabajo colectivo apunta al mejoramiento de los procesos educativos. Por su parte Kassam (2014) genera una síntesis de algunos proyectos educativos mediados por TIC de los cuales fue partícipe durante los últimos 20 años; con énfasis intercultural y en la investigación-acción, busca fortalecer el pensamiento crítico, democrático y la agencia humana.

iv) Agencia no humana

El abordaje de Fairchild (2019) sobre el concepto de agencia, se diferencia en que la aborda como una capacidad que no es exclusivamente humana, sino que se propone identificar nuevas dimensiones de la Agencia articulada con un conjunto relacional «más que humano», que implica múltiples relaciones políticas, económicas, pedagógicas y espaciales, y de cuya comprensión emergen nuevas formas éticas y políticas para entender el liderazgo educativo en el marco de la primera infancia en Inglaterra. Esto lo propone a través de una revisión teórica que incluye, entre otros, aportes de Foucault, Deleze y Guatari, y una aproximación empírica a la delimitación que hacen cuatro docentes sobre sus roles pedagógicos y educativos. La calidad en este escenario, y los roles pedagógicos en general, incluyendo el liderazgo, se encuentran fuertemente ligados a las dinámicas de mercado, las sociedades de control y la micropolítica, con un claro anclaje espacial y multirrelacional.

v) Agencia Humana como reproductora de la segregación

La investigación realizada por Rampersad (2012) se diferencia del resto de investigaciones en tanto permite reconocer que la agencia humana también puede ser reproductora de dinámicas estructurales éticamente cuestionables como la segregación racial. Su investigación parte de la noción Pigmentocracia, que hace referencia al ordenamiento social de Trinidad y Tobago con base en los tonos de piel de sus habitantes. Se propone un ejercicio investigativo de carácter cualitativo alrededor de dos escuelas: una de origen obrero y de predominancia afro, y otra de clases medias y altas con tonos de piel «más blancos».

Agencia humana y análisis con enfoque espacial/territorial

Esta categoría de búsqueda arrojó apenas 5 resultados (Tabla 2): dos tesis doctorales, dos artículos académicos y un capítulo de libro, investigaciones todas publicadas en la década del 2010 al 2020. Estos trabajos fueron agrupados en dos subcategorías: i. Agencia humana como superación de la desigualdad espacial, y ii. El territorio/espacio como agencia no humana.

Tabla 2: Agencia humana y análisis con enfoque espacial/territorial

i) Agencia humana como superación de la desigualdad espacial

En esta categoría la agencia humana expresa cierta capacidad de los sujetos sociales para sobreponerse a condiciones socioespaciales adversas que les condicionan. Aquí encontramos a Clavin (2019), quien logra un análisis teórico de la agencia potencial de los huertos urbanos y su capacidad transformadora en el contexto de la ciudad neoliberal, caracterizada por la injusticia y la desigualdad. Freeman (2016) por su parte se propone abordar los factores que influyen en el éxito del estudiantado afroamericano en el sistema educativo estadounidense; para ello recurre a entrevistas a profundidad e identifica el papel activo que han tenido las familias, las redes de apoyo y determinados referentes simbólicos y discursivos en la consolidación de una agencia humana capaz de sortear las barreras de las desigualdades socioeconómicas. Finalmente, Martí et al. (2010) proponen un abordaje desde la investigación-acción de dos contextos escolares, con el propósito de promover en estos las acciones necesarias para avanzar hacia la construcción de una escuela democrática, incluyente y multicultural, en donde se acude a la agencia humana como punto de partida para la acción colectiva.

ii) El territorio/espacio como agencia no humana

Esta subcategoría nos propone la comprensión sobre el espacio/territorio como un elemento activo en el marco de las relaciones sociales, asignándole una determinada capacidad de agenciamiento que interactúa con la agencia humana. En esta perspectiva encontramos a De Reymaeker (2014) con su tesis doctoral, quien aborda las dimensiones espaciales de la cooperación internacional para el desarrollo y de género entre Andalucía o Cataluña y Marruecos, poniendo en juego los conceptos «dispositivo de desarrollo territorial», «traducción espacial» y «agencia», colectiva y humana, pero también no-humana; el autor reconoce la agencia misma de los lugares, entendidos como escenarios en donde objetos y elementos simbólicos consolidan por sí mismos ciertas formas de agenciamiento. Por su parte Latta (2013) presenta una discusión de carácter teórico alrededor de la noción de ciudadanía ambiental para el contexto latinoamericano. Para ello acude a las concepciones de la Agencia poshumanista que extienden la agencia humana hacia un fenómeno multirrelacional determinado también por elementos y sistemas naturales.

Calidad educativa escolar y análisis con enfoque espacial/territorial

Esta categoría de búsqueda arrojó un total de 12 registros: 9 artículos científicos, 2 tesis doctorales y 1 capítulo de libro (Tabla 3). Casi todas las investigaciones fueron publicadas en la década del 2010 al 2020, con excepción del trabajo de Gagliardi y Mosconi (1994). Se resalta en esta búsqueda que un total de 7 investigaciones recurren en términos metodológicos al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos trabajos fueron agrupados en las siguientes dos subcategorías: i. Influencia de la desigualdad espacial en la calidad educativa, y ii. Gestión con enfoque espacial/territorial orientado al mejoramiento de la calidad educativa.

Tabla 3: Calidad educativa escolar y análisis con enfoque espacial/territorial

i) Influencia de la desigualdad espacial en la calidad educativa

Dumani et al. (2018) se centran en identificar, a través de un estudio empírico, las características del desarrollo espacial desigual de las distintas unidades administrativas de Tirana (Albania) y su impacto en la educación; y en promover estrategias de desarrollo con enfoque territorial que tengan un impacto local. A su vez aparece el trabajo de Erdem-Möbius et al. (2021) quienes, a través del uso de entrevistas, identifican las percepciones que tienen sobre la segregación socioespacial madres de origen turco que viven con sus familias en Alemania, en donde el espacio aparece como elemento determinante para la elección de vivienda y escuela en contextos sociales de diferenciación étnica y exclusión socioespacial. Lindgren (2010) parte del trabajo de Edward Soja para dar cuenta de la influencia de las desigualdades socioespaciales en la inclusión efectiva de los jóvenes en la sociedad, y cómo este tipo de segregación se oculta tras las políticas estatales de descentralización. Misra et al., (2013) hacen uso de datos institucionales y de SIG para corroborar que existe una correlación entre el capital social de las comunidades y su desempeño escolar. Podawca et al., (2018), buscando influir en las decisiones de los gobiernos locales, proponen un análisis comparativo multidimensional que articula índices de desarrollo sostenible y acceso a servicios públicos para identificar las zonas con mayores problemáticas de vinculación a la educación formal. Rangel (2012) se propone generar un amplio análisis sobre la distribución espacial de las escuelas de elección (school of choice) en los nueve distritos escolares más grandes de Estados Unidos, con el propósito de identificar si las escuelas con mejores resultados en calidad tienden a concentrarse en determinados espacios distantes a los sectores sociales más deprimidos o asociados a procesos de segregación racial.

Tate y Hogrebe (2018) recurren a indicadores de aislamiento y diversidad, y las relaciones entre estos y la calidad de la oportunidad educativa para las comunidades en los distritos escolares de Missouri (Estados Unidos), mostrando algunos conglomerados de altos y bajos índices de diversidad y aislamiento, que pueden o no coincidir con el acceso a escuelas de calidad; proponen la multiplicación espacial de escuelas de calidad y el fortalecimiento de políticas de transferencia entre escuelas de distintos distritos. Vernier (2016) presenta tres ensayos en economía alrededor de la educación en Brasil. Uno que se propone identificar patrones de distribución del crecimiento en la calidad educativa en relación con los ingresos económicos de los ciudadanos; el segundo propone un abordaje sobre las externalidades de la educación, a través de un análisis de la influencia espacial que tiene el desarrollo de un municipio sobre la calidad educativa de sus territorios vecinos; finalmente, logra evidenciar la heterogeneidad en las dinámicas espaciales relacionadas con la educación, verificando la influencia que tienen variables como la formación académica de los padres y madres de familia o el color de piel de la población escolar en la calidad educativa. Por último, Zoch (2017) propone abordar la influencia que tienen las características de las familias, el vecindario y la escuela en los resultados de pruebas estandarizadas, el índice de reprobación escolar, el acceso a la educación superior y el éxito laboral en Ciudad del Cabo (Sudáfrica); el autor identifica las lógicas de segregación determinadas por la escasez de escuelas de calidad en las zonas más pobres del área de estudio.

ii) Gestión con enfoque espacial/territorial orientado al mejoramiento de la calidad educativa

En esta segunda perspectiva, que parte de asociar una gestión educativa con enfoque territorial al mejoramiento de la calidad escolar, aparecen inicialmente Gagliardi y Mosconi (1994), quienes proponen un conjunto de cuestionarios y entrevistas con estudiantes de escuelas suizas, a partir de lo cual justifican la necesidad de un enfoque territorial de los aprendizajes que articule los procesos educativos a sus contextos, en el marco de un abordaje interdisciplinar y apuntando al mejoramiento de la educación en relación con el vínculo sostenibilidad-democracia. García et al. (2020) por su parte, buscan evaluar el uso de Sistemas de información geográfica públicos y participativos para la rehabilitación de corredores fluviales, haciendo uso de un aplicativo web, aún en desarrollo, que permite recolectar datos de manera anónima. Finalmente, Moliner García et al. (2016) proponen una reflexión teórica sobre los elementos que deben ser tenidos en cuenta para el fortalecimiento de la democratización de las escuelas, identificando: la promoción de una cultura colaborativa, la inclusión y la diversidad, la exaltación de valores democráticos, la implicación del conjunto de la comunidad en la toma de decisiones en las instituciones educativas, la implementación de ejercicios de investigación-acción participativa, la promoción de procesos autoformativos sobre participación democrática y la articulación de acciones entre la escuela y el territorio en el que se circunscribe.

Conclusiones

La revisión sistemática adelantada ha evidenciado, en primera instancia, la ausencia de investigaciones que articulen simultáneamente los conceptos de Agencia Humana, Calidad educativa escolar y Análisis con enfoque espacial/territorial. Esta primera afirmación emerge como garantía de que un ejercicio investigativo que logre implicar esos tres elementos constituye en sí misma una innovación al saber científico contemporáneo, y la posibilidad de hacerle frente a un vacío identificado en este espectro académico. Ahora bien, es necesario retomar los resultados obtenidos tras los distintos cruces por pares de estos conceptos, los cuales han evidenciado una diferenciación en su protagonismo en las investigaciones accesibles desde las bases de datos científicas consultadas, y generan también distintos aportes en términos teóricos y metodológicos al saber sobre la escuela urbana de hoy.

Asimismo, se han identificado un gran número de estudios asociados a múltiples relaciones entre agencia humana y calidad educativa escolar. Se evidencia cómo en los países del norte global el concepto de Agencia Humana muestra un desarrollo importante y ha sido articulado de múltiples formas con las estrategias de mejoramiento de la educación, fundamentalmente en el ámbito de las instituciones escolares. La agencia humana se asocia de manera dominante al empoderamiento de los distintos actores educativos frente a la superación o transformación de situaciones problémicas o desfavorables a un óptimo desarrollo educativo. Se resalta el uso de tecnologías de la información y la comunicación en algunas investigaciones y la aparición de la noción de agencia no humana.

Sobre la relación Agencia Humana-Análisis con enfoque espacial/territorial se ha evidenciado el bajo número de registros investigativos en las bases de datos académicas consultadas, lo cual permite proyectar la pertinencia de garantizar un énfasis investigativo en esta relación más que en las otras dos que se propusieron para la presente revisión sistemática. Se resalta en las investigaciones revisadas la identificación del espacio/territorio como un agente no-humano; además, unas pocas investigaciones que se vienen preguntando por la consolidación de una agencia humana orientada a la superación de la desigualdad espacial.

Finalmente, sobre el último eje de búsqueda Calidad educativa escolar-Análisis con enfoque espacial/territorial, se resalta la predominancia del abordaje sobre las relaciones socioespaciales de carácter desigual y segregadoras, el uso de Sistemas de Información Geográfica en términos metodológicos y, un número reducido de investigaciones que buscan implicar un abordaje espacial/territorial de las relaciones educativas —y sociales en general— en el mejoramiento de distintos procesos escolares.

En este panorama además se hizo evidente que en las bases de datos consultadas no existen investigaciones en Colombia —y muy pocas en América Latina— que articulen los ejes temáticos propuestos. De tal forma que, dinamizar los debates contemporáneos sobre la tríada Calidad educativa-Agencia-Territorio en contextos urbanos, para el país y la región, potencialmente abriría un nuevo frente investigativo que aporte al fortalecimiento de los referentes y prácticas educativas en nuestras naciones, especialmente aquellas relacionadas con la evaluación de la calidad educativa y la gestión escolar. Este nuevo frente analítico y de acción potencialmente se constituye como alternativa a la visión estandarizada, instrumental y reduccionista de la educación y la escuela, hegemónica hoy día en muchos países del orbe.