https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/feed Educación y Ciudad 2024-07-01T00:00:00-05:00 Comité Editorial educacionyciudad@idep.edu.co Open Journal Systems <p>La revista Educación y Ciudad es una publicación educativa de carácter científico, cuyo público objetivo, es la comunidad académica de maestros y maestras e investigadores, en educación y pedagogía</p> <p><strong> ISSN-L:</strong> 0123-0425 / Enlace - <strong>ISSN-e</strong>: 2357-6286 / Web-Online</p> <p>La revista <em>Educación y Ciudad</em> del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (<a href="https://www.idep.edu.co/">IDEP</a>) es una publicación científica digital de acceso abierto con una periodicidad continua de dos números al año, que tiene como objetivo <strong>difundir y socializar el conocimiento educativo, didáctico y pedagógico, de tal manera que contribuya al debate académico sobre la ciudad y su diversidad territorial.</strong></p> <p>Líneas Temáticas:</p> <ul> <li><em>Investigación educativa</em>: Presentación de resultados de investigaciones en el campo de la educación, didáctica y la pedagogía.</li> <li><em>Innovación pedagógica</em>: Experiencias educativas que han generado cambios significativos, novedosos, transformadores, consideradas como buenas prácticas o experiencias significativas.</li> <li><em>Políticas educativas</em>: Análisis y reflexión crítica sobre las políticas públicas educativas, su implementación y sus efectos en los sistemas educativos, las instituciones, los sujetos y las prácticas.</li> <li><em>Formación docente</em>: Estudios y reflexiones sobre la formación inicial, continua y avanzada de docentes, así como el desarrollo profesional de los educadores.</li> <li><em>Educación, sociedad y territorios</em>: Análisis de la relación entre la educación y los contextos social, cultural y económico.</li> </ul> https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3234 Desafíos educativos en América Latina y el Caribe: algunas notas a partir de experiencias críticas e innovadoras promovidas por CLACSO 2024-03-19T15:28:30-05:00 Pablo Vommaro pvommaro@gmail.com <p>Los desafíos que enfrenta la educación superior en América Latina y el Caribe han sido diversos y crecientes desde hace unas décadas. Los conflictos en torno a la educación –y especialmente a la educación superior– han ocupado un lugar creciente en las movilizaciones y en los debates políticos de distintos países latinoamericanos y caribeños. En este marco, Colombia se ha destacado, junto a otros países como Chile, Argentina, Brasil y México, por la magnitud y persistencia de sus conflictos educativos, especialmente enfocados en la educación superior. Financiamiento, cobertura, calidad, formas de gobierno, condiciones del trabajo docente, no mercantilización y gratuidad han sido algunas de las dimensiones en disputa en torno a las cuales se organizaron las principales movilizaciones y conflictos. La mayoría de las veces han sido los estudiantes –organizados de diversas formas y a veces acompañados por movimientos de profesores– los principales protagonistas de las movilizaciones callejeras, las ocupaciones de edificios públicos y las acciones colectivas de diverso tipo. En este artículo abordamos algunos de los retos, problemáticas y perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe, enfocados en dos experiencias innovadoras desplegadas en los últimos años desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: el Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria y el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica. El artículo se sustenta en una síntesis de investigaciones de carácter cualitativo realizadas por el autor en los últimos cinco años, que se basaron en entrevistas, análisis de documentos, artículos de prensa y bibliografía acerca de los temas estudiados.</p> 2024-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pablo Vommaro https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3223 Las representaciones sociales en la educación inclusiva: una revisión sistemática 2024-03-09T18:07:16-05:00 Viviana Patricia Méndez-Munévar vmendez@educacionbogota.edu.co <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-CO">Este artículo tiene como objetivo analizar las categorías, tendencias y tensiones que existen respecto a la articulación entre educación inclusiva y representaciones sociales, a partir de la revisión sistemática de artículos. Por tanto, para cumplir con el propósito establecido, se realizó una selección de artículos cuyo tema central gira en torno a la educación inclusiva desde una perspectiva social. La metodología se desarrolló mediante la aplicación del protocolo PRISMA y fue validada a través de la lista de verificación CASP (<em>Critical Appraisal Skills Programme</em>). Como resultado, se elaboraron cinco recurrencias categóricas: <a name="_Hlk165749467"></a>Representaciones sociales de la educación inclusiva desde una perspectiva de derechos; Conceptos, actitudes y prácticas sociales de los docentes en torno a la inclusión escolar; Representaciones sobre la inclusión en el marco de fenómenos sociales vinculados a la exclusión; Pedagogía y prácticas sociales y Currículo y gestión escolar. Se concluye la importancia de abordar la educación inclusiva como un escenario de conocimiento, en la medida que permite abrir espacios de diálogo y participación desde perspectivas de equidad y reconocimiento de la diversidad. Asimismo, abordar las representaciones sociales en interrelación con la inclusión en el campo educativo, permite una comprensión más profunda de la realidad educativa desde las voces de los protagonistas.</span></p> 2024-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Viviana Patricia Méndez-Munévar https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3149 Palabras de paz: un ejercicio de diseño participativo que promueve la educación para la paz en la escuela 2024-03-26T12:45:10-05:00 Yuly Maritza Barreto-Mantilla yulyb27@gmail.com Francisco Ernesto Cuenca-Camacho franciscoecuencac@gmail.com María Paula Díaz-Caldas mpdc.69@hotmail.com José Alejandro Cruz-Díaz jalejandrocruz05@gmail.com <p>Este artículo expone el proceso y resultados obtenidos en la experiencia <em>Palabras de paz: un ejercicio de diseño participativo que promueve la educación para la paz en la escuela</em><strong>. </strong>Una innovación pedagógica desarrollada con el estudiantado de grado noveno de la comunidad del Colegio Distrital Antonio José Uribe IED, y con la cooperación del programa de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Su objetivo inicial fue desarrollar procesos de pensamiento y lectura crítica desde los temas de paz y memoria histórica, a partir de clubes de lectura en los que se abordaron seis de las novelas gráficas creadas como material complementario al volumen testimonial de la Comisión de la Verdad, y adicionalmente la creación de un personaje cuya función sería cumplir las veces de un mediador de conflictos; todo esto mediante la implementación de una caja de herramientas como elemento clave dentro de procesos de diseño participativo. Como resultado se diseñó un personaje y un prototipo web en el cual se registra la experiencia y los productos de esta, que a su vez transmite los aprendizajes y Las conclusiones obtenidas que en el futuro servirán como insumo para la medicación de conflictos escolares.</p> 2024-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 YULY BARRETO, francisco Cuenca, jose cruz, Paula diaz https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3217 Guardianes de la Tierra: construyendo amor con el Territorio, una experiencia educativa de coexistencia en la escuela 2024-03-07T22:15:07-05:00 Erika Hazen Pulido-Montealegre rodaer-42@hotmail.com Sebastián Moreno-Maldonado sebasmorenom@gmail.com <p>El presente escrito contiene la experiencia pedagógica del grupo <em>Guardianes de la Tierra: Construyendo Amor con el Territorio</em>. El proyecto se desarrolló entre los años 2021 y 2023, con niñas y niños desde grado primero a tercero, de una institución educativa de la localidad Usme, en Bogotá-Colombia. El objetivo fue resignificar la relación que las estudiantes y los estudiantes establecen con la naturaleza en su Territorio, a partir de una metodología de Investigación Acción Participativa. Es por esta razón que se formularon colectivamente alternativas de gobernanza resignificando así el Territorio a partir del reconocimiento de todas las formas de vida, permitiendo con ello cohabitar desde la coexistencia, mirada que favoreció a su vez entender la escuela como un espacio comunitario que posibilita construir un camino hacia la paz. En conclusión, las niñas y los niños crearon prácticas por medio de ambientes de aprendizaje para coexistir dignamente, caracterizadas por la formación política y una conciencia crítica respecto a los impactos ambientales que el ser humano ha causado, como consecuencia de un modelo económico que pretende poner por encima el capital sobre la vida.</p> 2024-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Erika Hazen Pulido-Montealegre, Sebastián Moreno-Maldonado https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3176 Orientación socioocupacional en contextos rurales: rol del orientador escolar 2024-03-21T20:01:25-05:00 Sandra Avella-Chacón savella16@uan.edu.co Diana Martínez-Pachón dianamartine@uan.edu.co <p>La orientación vocacional ha evolucionado hacia el concepto de orientación socioocupacional, siendo poco explorada su relación con la educación rural. Para comprender esa relación, se realizó un análisis documental y otro, de contenido de políticas públicas, los cuales revelaron que tanto la orientación socioocupacional como el papel del orientador escolar en el proceso son vitales en los proyectos de vida de los jóvenes rurales. Este artículo de reflexión se centra en hacer una aproximación a las funciones que el orientador escolar, desde el liderazgo del proceso, debería desarrollar en los proyectos de orientación socioocupacional rurales; en el acompañamiento a los diferentes actores educativos; en la asesoría a los padres y estudiantes; y en la articulación de las acciones propuestas por la comunidad educativa. Estas primeras conclusiones abren el campo de investigación de la orientación escolar en la educación rural; sin embargo, futuras indagaciones deben apuntar a conocer la percepción de los orientadores de contextos rurales y su rol en la gestión educativa.</p> 2024-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Sandra Avella-Chacón, Diana Martínez-Pachón