Oportunidad pedagógica y refrigerio escolar.Una construcción colectiva desde la sistematización de experiencias
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo está realizado a partir de una sistematización de experiencias que,desde un enfoque investigativo, permitió que las y los participantes desarrollaran nuevas formas de construir conocimiento.La experiencia buscó comprender: ¿Cómo el refrigerio escolar se convirtió en una oportunidad pedagógica para las y los actores sociales de una comunidad educativa? Las narraciones de dicha comunidad, junto a la nuestra como investigadores, permitieron una reflexión hermenéutica desde una filosofía de la comprensión, desde la cual se planteó una ruta metodológica de tres momentos: reconstrucción histórica, composición del discurso en texto e interpretación.
Referencias
Barnechea, M., y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica.Retos, 15, pp. 97-107. Obtenido desde http://www. cepalforja.org/sistematizacion/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica
Benavides, C., Gómez., R., Riveros., F., y Sánchez., P. (2014). El refrigerioescolar: una oportunidad pedagógica. Trabajo de Grado.(No publicado). Universidad Santo Tomás. Bogotá.
Blanco, R., y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovacionesen América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Bolívar, A. (2003). ¿De nobisipsissilemus? Epistemóloga de la investigaciónbiográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4/19. Obtenido desde http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas:por las ciudades de Ítalo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Chaná P. (s.f.). El “empoderamiento”: una nueva dimensión en la relación médico-paciente. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, Clínica Alemana de Santiago. Obtenido desde http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n3/art20.pdf
Cifuentes, R. (1997). Sistematización de la práctica en trabajo social.Bogotá: Lumen.
Conde, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En Delgado, J.,y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Proyecto Editorial Síntesis, Psicología
De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del Sur. Obtenido desde http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. Revista de Educación, 12, pp. 88-103. Obtenido desde http://www.redalyc.org/pdf/761/761 09906.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).(2007). Encuesta calidad de vida Bogotá. Obtenido desde http://www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv/87-sociales/calidad-de-vida/3894-encuesta-calidad-de-vida-bogota-2007
Espada, C. (2010). La innovación educativa. Revista Digital Eduinnova,23, pp. 30-33. Obtenido desde http://www.eduinnova.es/junio2010/innovacion.pdf
Frey, D., y Stricker, N. (2013). Escritos y Conferencias 2: Hermenéutica.México: Siglo XXI.
Guiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Dimensión Educativa. Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates-. Bogotá: D.E.
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo,1, pp. 56-70. Obtenido desde http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
Jiménez, D. (2013-Septiembre). Problemáticas que las demandas de participación de grupos sociales realizan utilizando el discurso de la diferencia y exigen la transformación de educación formal de Colombia. Ponencia presentada en II Congreso Internacional en Temas y Problemas en Investigación en Educación, Sociedad,Ciencia y Tecnología. Bogotá. Obtenido desde http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESEN TACIONESy-PONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Educacion%20 y%20derechos%20humanos/Mesa%202%20Septiembre%2020/David%20Andr%E9s%20Jim%E9nez.pdf
Ministerio de Educación. (2002). Decreto 1278. Obtenido desdehttp://simac.org.co/admin/ files/5ebb7f79.pdf
Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. (2010). Programaintegral para la igualdad educativa. Iniciativas Pedagógicas.Obtenido desde http://www.entrerios.gov.ar/ CGE/2010/primaria/files/2011/02/Iniciativas-Pedagogicas.pdf
Plan nacional de educación. (2006). Un pacto social por la educación.Obtenido desde http: //www.sedbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/VERSION_FINAL_PNDE_INTERACTIVA.pdf
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. México: F.C.E.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia y el olvido. México: Siglo XXI.
Riveros, F. (2014). Sí mismo como otro. Sexto estudio: el sí y la identidad narrativa II. Entre describir y prescribir. Narrar. (No publicado). Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014-Junio). Incitar: iniciativas ciudadanas de transformación de realidades. Obtenido desde http://www.educacionbogota.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=2434:incitar&catid=16:temas-estrategicos
Torres, A. (1998-Octubre). La sistematización de experiencias educativas:reflexiones sobre una práctica reciente. Ponencia presentada en el tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de agentes de desarrollo sociocultural y comunitario. La habana, Cuba.
Torres, A. (2000). Ires y venires de la Educación Popular en América Latina. La Piragua: Revista latinoamericana de educación y política. 18, pp. 19-29. Obtenido desde http://www .oei.es/n5069.htm
Unesco. (2014). Informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo. Obtenido desde http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
Uttech, M. (2005). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador? XXI Revista de educación, 8, pp. 139-150.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.