La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro

Contenido principal del artículo

Francisco Hernando Gómez Torres

andidato a Doctor en Psicología de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona; Máster en Educación de la Universidad Santo Tomás. Investigador del grupo identitES de la Universidad Autónoma de Barcelona y del grupo Filosofía, pensamiento y sociedad, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Profesor de planta en el Departamento de Filosofía de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios.

Elizabeth Magaly Niño Gutiérrez

Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás; Profesora del CED Antonio José de Sucre y de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios

Resumen

Tomando como lente la identidad profesional,en esta investigación se explora el posicionamiento político del profesor en la educación secundaria, a partir del rol
como unidad de análisis. A través de un examen de carácter cualitativo, de enfoque fenomenográfico, se indagó, mediante entrevista semiestructurada, a 20 profesores
de dos campos disciplinares, Ciencias Sociales y Matemáticas, sobre las atribuciones asociadas a la función profesional, encontrando que existen dos formas en común para entender la actividad: como formadores y orientadores. Los resultados indican que hay determinados posicionamientos en el rol docente, cuyo énfasis se asocia a la perspectiva de política para la vida o del estilo de vida, como una dimensión individual de la política (Giddens, 1991).

Dimensions

PlumX

Visitas

1003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Akkerman, S. F., y Meijer, P. C. (2010). A Dialogical approach to conceptualizing teacher identity. Teaching and Teacher Education,pp. 1-12.

Akerlind, G. S. (2005). Variation and commonality in phenomenographicresearch methods. Higher Education Research & Development,24 (4), pp. 321-334.

Arancibia, M. (2011). Concepciones del profesor sobre aprender y enseñar historia y su relación con tipos de usos educativos de las TIC. Tesis doctoral (Sin publicar). Barcelona.

Arriaga, J. M. (2013). Impacto de las políticas educativas en la identidad docente. Revista Digital. Mundialización Educativa, 5. Obtenido desde http://ece.edu.mx/ecedigital/files/ ArticuloJuany.pdf

Badia, A., y Álvarez, I. (2010). La identidad del profesor en contextos de educación presencial y virtual. En Monereo, C., y Pozo, J.(2011) (Eds.). La identidad en Psicología de la Educación. Necesidad,utilidad y límites. (pp., 213-233). Madrid: Narcea.

Badia, A., y Gómez, F. (2014). Educational context conditions affecting the teaching design of University teacher. Educación XXI, 17 (2), pp. 169-192.

Ben-Peretz, M., Mendelson, N., y Kron, W. F. (2003). How teachers in different educational context view their roles. Teaching and Teacher Education, 19, pp. 277-290.

Beauchamps, C., y Thomas, L. (2009). Understanding teacher identity:an overview of issues in the literature and implications for teacher education, 39(2), pp. 175-189.

Beijaard, D., Meijer, P., y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teacher’s´professional identity. Teaching and teacher education, 20, p. 107-128.

Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria:crisis y reconstrucción. Málaga: Aljibe.

Carvajal, E., y Gómez, M. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 7(16), pp. 577-602.

Cohen, J. (2010). Getting recognized: Teachers negotiating professional identities as learners through all. Teaching and Teacher Education, 26, pp. 473 481.

Day, C., Kington, A., Stobart, G., y Sammons, P. (2006). The personal and professional selves of teachers: stable and unstable identities. British Educational Research Journal, 32(4), pp. 601-616.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Díaz, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto socialización política. Reflexión Política, 5(9), pp. 48-58.

Eccles, J. (2009). Who am I and what am a going to do with my life?Personal and colletive identities as motivators of action. Educational Psychologist, 44(2), pp. 78-94.

Engels. A. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Tesis doctoral (sin publicar).Programa de doctorado Cultura, educación y sistemas semióticos,Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

Enyedy, N., Goldberg, J., y Muir W. (2005). Complex dilemmas of identity and practice. Wiley Interscience, pp. 68-93.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:Narcea.

Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional ¿Facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios pedagógicos,2(89), p. 107.

Gee, J. P. (2000). Identity as an Analytic Lens for Research in Education.Review of Research in Education, 25, pp. 99-125.

Gil, C. F., y Rico, R. L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 1 (21), pp. 27-47.

Giddens, A. (1991). Modernity and self. Identity, self and society in the late modern age. California: Stanford University press.

Hermans, J. M. (2001). The Dialogical Self: Toward a Theory of Personal and Cultural Positioning. Culture & Psychology, 7(3), pp.243-281.

Hamman, D., Gosselin, K., Romano, J., y Bunuan, R. (2010). Using possible-selves theory to understand the identity development of ew teachers. Teaching and Teacher Education. DOI:10.1016/j.tate.2010.03.005

Kelly, O., Dorf, H., Pratt, N., y Hohmann, U. (2013). Comparing teacher roles in Denmark and England. Compare: A journal of comparative and international education. DOI:10.1080/0305792 5.2013.800786.

Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21, p. 899.

Levin, B., y He, Y. (2008). Investigating the content and sources of teacher candidates personal practical theories (ppts). Journal of teacher education, 59 (1), pp. 59-68.

Lechner, N. (1986). Especificando la política. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid: Siglo XXI.

Marton, F. (1994). Phenomenography. En Husen, T., y Postlethwaite,T. N. (Ed.). The international encyclopedia of education. Oxford: Elsevier Science, pp. 4424-4429.

Marton, F., y Pang, M. F. (1999). Two faces of variation. Paper presented at the 8th European conference for learning and instruction. Goteborg, Sweden.

Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político:El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), pp. 243-250. Obtenido desde: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603305.pdf

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de educación, 52, pp. 149-162.

Monereo, C., y Badía, A. (2011). Los heterónimos del docente. Identidad, selfs y enseñanza. En Monereo, C., y Pozo, J. (Eds.). La identidad en Psicología de la Educación. Necesidad, utilidad y límites. (pp. 57-76). Madrid: Narcea.

Monereo, C., y Monte, M. (2011). Docentes en tránsito. Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Grao.

Nargund-Joshi, V., Rogers, M., y Akerson, V. (2011). Exploring Indian secondary teachers’ orientations and practice for teaching science in an era of reform. Journal of Research in Science Teaching, 48 (6), pp. 624-647.

Novoa, A. (2000). Ways of saying, ways of seeing-public images of teachers (19th-20th centuries). Pedagogica Historica, 36(1), pp.21-52. O’Connor, K. (2008). “You Choose to care”: Teachers emotions and professional identity. Teaching and Teacher Education, 24, pp. 117-126.

Ottekin, A. (2006). Education faculty students’ tendencies and beliefs about the teacher´s role in education: A case study in a Turkish University. Teaching and Teacher Education, 22, pp. 1068-1083.

Salazar, R. E., Valenzuela, B., Cortés, G. E., y Guillén, M. (2013). La identidad docente, la política y gobernabilidad en educación superior. European Scientific Journal, 9 (2), pp. 1857-7431.

Settlage, J., Southerlan, S., Smith, L., y Ceglie, R. (2009).Constructing a Doubt-free teaching self: Self-Efficacy, teacher identity, and science instruction within diverse settings. Journal of Research in Science Teaching, 46(1), pp. 102-125.

Stillwagon, J. (2008). Performing for the Students: Teaching Identity and the Pedagogical Relationship. Journal of Philosophy of Education,42(1), pp. 67-83.

Trickett, E. J., Rukhotskiy, E., Jeong, A., Genkova, A., Oberoi, A., Weinstein, T., y Delgado, Y. (2012). The kids are terrific: It’s the job that’s tough: The ELL teacher role in an urban context. Teaching and Teacher Education, 28, pp. 283-292.

Van Veen, K. y Sleegers, P. (2006). How does it feel? Teachers’ emotions in a context of change. Journal of Curriculum Studies, 38 (1), pp. 85-111.

Van Veen, K., Sleegers, P., y Van de Ven P-H. (2005b). One teacher’s identity, emotions, and commitment to change: A case study into the cognitive-affective processes of a secondary school teacher in the context of reform. Teaching and Teacher Education, 21, pp.917-934.

Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado. Revista Novedades Educativas, 234.

Waeytens, K., Lens, W., y Vandenberghe, R. (2002). “Learning to learn”: Teachers’conceptions of their supporting role. Learning and Instruction, 12, pp. 305-322.

Weise, C. (2011). La atención a contextos de alta diversidad sociocultural en la Universidad. Un análisis de la identidad y la práctica docente a través de incidentes críticos. Tesis doctoral (sin publicar). Obtenido desde http://www.tdx.cat/bitstream/handle /10803/129079/ccc1de1.pdf;jsessionid=B20F5C3DBB796AE-

A9B9C07DBE29E8.tdx2?sequence=1

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. (1991). Voices of mind: A sociocultural approach to mediated action. Cambridge: Harvard University Press.

Zembylas, M. (2005). Discursive practices genealogies, and emotional rules: a postestructuralist view on emotion and identity in teaching. Teaching and Teacher Education, 2, pp. 919-935.

Zucker, L. (1987). Institutional Theories of organization. Annual Review

of Sociology, 13, pp. 443-4

APA

Gómez Torres, F. H. y Niño Gutiérrez, E. M. (2015). La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad, (29), 187–198. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.17

ACM

[1]
Gómez Torres, F.H. y Niño Gutiérrez, E.M. 2015. La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad. 29 (dic. 2015), 187–198. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.17.

ACS

(1)
Gómez Torres, F. H.; Niño Gutiérrez, E. M. La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educ. ciudad 2015, 187-198.

ABNT

GÓMEZ TORRES, F. H.; NIÑO GUTIÉRREZ, E. M. La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 29, p. 187–198, 2015. DOI: 10.36737/01230425.v.n29.2015.17. Disponível em: http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/17. Acesso em: 21 nov. 2024.

Chicago

Gómez Torres, Francisco Hernando, y Elizabeth Magaly Niño Gutiérrez. 2015. «La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro». Educación y Ciudad, n.º 29 (diciembre):187-98. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.17.

Harvard

Gómez Torres, F. H. y Niño Gutiérrez, E. M. (2015) «La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro», Educación y Ciudad, (29), pp. 187–198. doi: 10.36737/01230425.v.n29.2015.17.

IEEE

[1]
F. H. Gómez Torres y E. M. Niño Gutiérrez, «La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro», Educ. ciudad, n.º 29, pp. 187–198, dic. 2015.

MLA

Gómez Torres, F. H., y E. M. Niño Gutiérrez. «La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro». Educación y Ciudad, n.º 29, diciembre de 2015, pp. 187-98, doi:10.36737/01230425.v.n29.2015.17.

Turabian

Gómez Torres, Francisco Hernando, y Elizabeth Magaly Niño Gutiérrez. «La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro». Educación y Ciudad, no. 29 (diciembre 9, 2015): 187–198. Accedido noviembre 21, 2024. http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/17.

Vancouver

1.
Gómez Torres FH, Niño Gutiérrez EM. La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 21 de noviembre de 2024];(29):187-98. Disponible en: http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/17

Descargar cita