Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad

Contenido principal del artículo

Marlem Jiménez

Educadora Especial. Magíster en Educación. Docente
investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Docente de
apoyo para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales a la educación formal, Secretaría de
Educación de Bogotá

Resumen

En el presente artículo se hace una  reflexión sobre la relación entre interculturalidad e inclusión, como propuesta que permite pensar el acceso de las minorías en condición de discapacidad a la educación superior, teniendo en cuenta sus necesidades de formación. Para lograr este objetivo, se presentan algunas consideraciones sobre estos campos del saber, estableciendo sus puntos de encuentro en la perspectiva de una educación superior; se realiza una revisión de artículos de investigación en este ámbito; lo que posibilita un entendimiento y problematizar del uso de las TIC como estrategia para su atención. Esto, porque a pesar de que en Colombia la educación superior inclusiva ha sido un  tema de discusión recurrente en los últimos años, y aunque a través del Ministerio de Educación Nacional se han orientado politicas al respecto, su aplicación y la psoibilidad real de ingreso de las poblaciones en condición de discapacidad sensorial a la educación superior es aún incipiente.
En el presente artículo se hace una
 reflexión sobre la relación entre interculturalidad e inclusión, como propuesta que permite pensar el acceso de las minorías en condición de discapacidad a la educación superior, teniendo en cuenta sus necesidades de formación. Para lograr este objetivo, se presentan algunas consideraciones sobre estos campos del saber, estableciendo sus puntos de encuentro en la perspectiva de una educación superior; se realiza una revisión de artículos de investigación en este ámbito; lo que posibilita un entendimiento y problematizar del uso de las TIC como estrategia para su atención. Esto, porque a pesar de que en Colombia la educación superior inclusiva ha sido un  tema de discusión recurrente en los últimos años, y aunque a través del Ministerio de Educación Nacional se han orientado politicas al respecto, su aplicación y la psoibilidad real de ingreso de las poblaciones en condición de discapacidad sensorial a la educación superior es aún incipiente.
Palabras clave:
Discapacidad sensorial, educación superior, inclusión, inclusión educativa, interculturalidad

Dimensions

PlumX

Visitas

1040

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la Inclusión. (C. Acedo, Ed.). Perspectivas, volumen

XXXVIII (1). pp.61-80.

Ainscow, M. M. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva. ¿Hacía dónde vamos ahora? (C. Acedo,

Ed.). Perspectivas, volumen XXXVIII (1). pp. 17-44.

Ainscow. Mel. y Booth, T. (2002). Indice de Inclusión . Bristol: CSIE.

Antón, A. P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilidad en la universidad. Apertura,

volumen 10.

Antón, A. P.; Zubillaga, A. P. S., y C., A. (2006). Tecnologías e Inclusión en la Educación Superior. En: Revista Latinoamericana

de Tecnología Educativa. Disponible en: http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2html, abril 26,

Araque, H. N. & Barrio de la Puente, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos

inclusivos. Prisma Social. Madrid: Revista de Ciencias Sociales.

Arraez, T., Garmendia, N. & Belén., O. (2006). Inclusión de los estudiantes con discapacidades sensoriales y/o

físicas en el contexto universitario. Caso UPEL. Revista de Investigación, número 60 (60). pp. 133-156. Caracas.

Bersanelli, S. (2008.). La gestión pública para una Educación Inclusiva. REICE, volumen 6 (2), pp. 58-70.

Boticario, J. & Rodríguez-Ascaso, A. (2006). Apoyo personalizado a estudiantes con discapacidad a través del

desarrollo de servicios TIC accesibles en la Educación Superior. Disponible en : http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/

comunicaciones/3D3.pdf.

Chirolleu, A. (2009). La inclusión en la Educación Superior como política pública: tres experiencias en América

Latina. Disponible en: 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/2740Chiroleu.pdf. Septiembre 5 de 2010.

Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales, 07 de junio de 1994. Disponible en: http://

www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_E.PDF.

Echeita, G. (2007). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid: Narcea.

García, P. M. & Ortega, S. I. (2010). Atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo.

Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 89-99.

Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá: Norma.

Grossman, D. (2008). Democracia, educación para la ciudadanía e Inclusión: un enfoque multidimensional. (C.

Acedo, Ed.) Perspectivas, volumen XXXVIII (1). pp. 45-60.

IESLAC-UNESCO. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en

América Latina. Caracas. Ediciones UNESCO.

IESLAC-UNESCO. (2009). Instituciones Interculturales de Educaciòn Superior en América Latina. Caracas.

Ediciones UNESCO.

Lissi, M. R., Soledad, Z. M. & Marcela, S. (2009). Creencias y actitudes de docentes y estudiantes sin discapacidad

respecto a la inclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Superior. Santiago. Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Molina, B. R. (2006.). Hacía una Educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.

Revista de Medicina Universidad Nacional de Colombia, vol. 54. (2). pp. 148-154.

OEI. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Satisfacción de las necesidades de básicas de

aprendizaje. Disponible en: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Palacios, A. (2008). El Modelo Social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención

Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid. Grupo Editorial CINCA.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación, número 327. pp.

-28. Sevilla.

Samaniego de García, P. (2009). Personas con Discapacidad y acceso a servicios en América Latina. Quito, Ecuador.

CERMI.

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Disponible

en: http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf. Octubre 15, 2010.

Stainback, S. (2004). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.

Torres, R. (2007). La formación y capacitación del profesor universitario para la integración e inclusión de los

alumnos con discapacidad en Educación Superior. pp. 1-6. Universidad Pedagógica Experimental del Libertador.

UNESCO. (2009 a). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. “Superar la desigualdad porque es importante

la gobernanza”. París. Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2009 b). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Ginebra. Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Santiago de Chile. OREALC/UNESCO.

Vélez, V. C. (2006). La Interculturalidad en la Educación. Reformas curriculares en Ecuador, Perú y Bolivia.

Quito. Corporación Editorial Nacional Abya Yala.

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones Latinoamericanas. Quito. Corporación

Editorial Nacional Abya Yala.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires. Ediciones del

Signo.

Warnock, M. (10 de marzo de 1979). British Medical Journal. Children with special needs: Warnock Report. Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1598299/

APA

Jiménez, M. (2015). Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad. Educación y Ciudad, (21), 69–83. https://doi.org/10.36737/01230425.n21.113

ACM

[1]
Jiménez, M. 2015. Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad. Educación y Ciudad. 21 (dic. 2015), 69–83. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n21.113.

ACS

(1)
Jiménez, M. Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad. Educ. ciudad 2015, 69-83.

ABNT

JIMÉNEZ, M. Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 21, p. 69–83, 2015. DOI: 10.36737/01230425.n21.113. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/113. Acesso em: 4 nov. 2024.

Chicago

Jiménez, Marlem. 2015. «Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad». Educación y Ciudad, n.º 21 (diciembre):69-83. https://doi.org/10.36737/01230425.n21.113.

Harvard

Jiménez, M. (2015) «Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad», Educación y Ciudad, (21), pp. 69–83. doi: 10.36737/01230425.n21.113.

IEEE

[1]
M. Jiménez, «Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad», Educ. ciudad, n.º 21, pp. 69–83, dic. 2015.

MLA

Jiménez, M. «Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad». Educación y Ciudad, n.º 21, diciembre de 2015, pp. 69-83, doi:10.36737/01230425.n21.113.

Turabian

Jiménez, Marlem. «Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad». Educación y Ciudad, no. 21 (diciembre 9, 2015): 69–83. Accedido noviembre 4, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/113.

Vancouver

1.
Jiménez M. Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas en condición de discapacidad. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 4 de noviembre de 2024];(21):69-83. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/113

Descargar cita