Sobre la revista
ISSN: 0123-0425 / Impreso - 2357-6286 / Web-Online
La revista Educación y Ciudad del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) es una publicación científica digital de acceso abierto con una periodicidad continua de dos números al año, que tiene como objetivo difundir y socializar el conocimiento educativo, didáctico y pedagógico, de tal manera que contribuya al debate académico sobre la ciudad y su diversidad territorial.
Líneas Temáticas:
- Investigación educativa: Presentación de resultados de investigaciones empíricas, estudios y análisis teóricos en el campo de la educación, didáctica y la pedagogía.
- Innovación pedagógica: Experiencias innovadoras, buenas prácticas y propuestas de intervención pedagógica en el aula y en otros contextos educativos.
- Políticas educativas: Análisis y reflexión crítica sobre las políticas educativas, su implementación y sus efectos en la práctica educativa.
- Formación docente: Estudios y reflexiones sobre la formación inicial y continua de docentes, así como el desarrollo profesional de los educadores.
- Educación, sociedad y territorios: Análisis de la relación entre la educación y los contextos social, cultural y económico, y su influencia en los procesos educativos.
La revista publica artículos que difunden los resultados de investigaciones, artículos de investigación científica y tecnológica; artículos de reflexión; artículos de revisión, y experiencias pedagógicas.
Cada edición de Educación y Ciudad se desarrolla un tema monográfico que es seleccionado y aprobado por el Comité Editorial, previo trabajo de reflexión académica en torno a diferentes temas propuestos a propósito de la coyuntura y análisis del contexto, fundamentalmente, educativo y pedagógico, pero también social, cultural y económico. Posteriormente, un equipo editorial acompañado por un editor académico invitado (experto), acompaña el proceso de caracterizar el tema monográfico.
La revista tiene en cuenta criterios de ética y buenas prácticas, los cuales, junto con la política de secciones que explica las características de los artículos a publicar, deben ser consultados y cumplidos por los autores interesados en postular artículos.
La gestión, administración y publicación de la revista se realiza a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), con la que se fortalecen las orientaciones institucionales de promoción del acceso abierto al conocimiento.
Indexaciones
Publindex clasificación C; EBSCO-Education Source; Educational Research Abstracts Online (ERA); Google metrics; Google Scholar; MIAR; Informe Académico (GALE); CAPES; CIRC; Credi; UlrichWeb; Latindex; BIBLAT; DOAJ; Dialnet; IRESIE; Sherpa/Romeo; ¿Dónde lo público?; Crue; Actualidad Iberoamericana; Clase; WorldCat; e-Revistas, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB.
Ver más: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/indexes
Frecuencia, idioma y formatos de publicación
Educación y Ciudad se publica semestralmente, en enero y julio. Realiza dos veces al año convocatorias para la recepción de artículos. De manera excepcional contempla, de acuerdo con lo propuesto por el Comité Editorial, la realización de una convocatoria cuyo tema central permita la recepción de artículos para dos o más números. Por ahora realiza –para ampliar el acceso de sus lectores a los contenidos–, la traducción de títulos, resúmenes y listados de palabras clave para los idiomas inglés y portugués. Sus contenidos hasta la edición No. 37 de 2019, están disponibles en formato impreso, atendiendo al límite de ejemplares disponibles, y en formato PDF hasta las ediciones más recientes. A partir de 2021, la revisa ha implementado su circulación exclusivamente en formato digital.
Para el envío de artículos los autores deben remitirlos en los tiempos establecidos en cada convocatoria a: educacionyciudad@idep.edu.co o tramitarlos a través del OJS.
Política de acceso abierto
La revista Educación y Ciudad brinda acceso gratuito y libre a todos sus contenidos, en cumplimiento de la misión del IDEP, como institución editora de carácter oficial, de difundir el conocimiento educativo y pedagógico. La revista cuenta con el licenciamiento de Creative Commons, correspondiente a Atribución – No comercial –Sin Derivar (CC BY-NC-ND 4.0), la cual "sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente".
Política de secciones
Editorial
La sección hace una presentación del tema monográfico y los contenidos que se desarrollan en el número, dando cuenta del contexto general del tema y la postura institucional.
Resultados de investigación
La revista publica artículos, cuyas categorías tienen en cuenta los referentes de Colciencias (2010), a saber:
* De revisión: documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia, tecnología, pedagogía, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se aceptan máximo cinco (5) figuras y/o tablas. Deberá tener al menos cincuenta (50) referencias recientes y relevantes. Algunos textos serán solicitados por invitación del Comité Editorial teniendo en cuenta la experticia de los autores en el tema.
* De investigación: presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación. Deberá tener cuatro partes: introducción, metodología, resultados y conclusiones y describir detalladamente la procedencia de la investigación o investigaciones aludidas. Se aceptan máximo cinco (5) figuras y/o tablas. Deberá tener al menos cincuenta (50) referencias recientes y relevantes.
* De reflexión: presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Se aceptan máximo cinco (5) figuras y/o tablas. Deberá tener entre treinta (30) y cincuenta (50) referencias recientes y relevantes.
Los artículos deben estar a espacio y medio, tener máximo 6.000 palabras incluidas las referencias, resúmenes y palabras clave. La fuente a utilizar será Times New Roman, 12 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo las de referencias bibliográficas. Estos textos deben dar cuenta de las condiciones expuestas en la sección “Autores". La presentación de artículos debe hacerse en los tiempos y condiciones previstos en cada convocatoria vigente, previamente difundida por el IDEP.
Experiencias Pedagógicas
Presenta el resultado del trabajo realizado en la práctica docente. Su extensión será de máximo 4.000 palabras. Para su presentanción debe dar cuenta del proceso de sistematizacion de la experiencia. Se aceptan máximo cinco (5) fotografías, figuras y/o tablas.
Proceso de arbitraje de los artículos
La convocatoria para la recepción de colaboraciones para la revista Educación y Ciudad se realiza dos veces al año, la convocatoria versará sobre un tema monográfico seleccionado por el Comité Editorial de la publicación que, como se ha señalado, se define luego de una reflexión y discusión académica en torno a la coyuntura –fundamentalmente educativa y pedagógica–, pero que además no se aparta y contempla lo que a estos ejes de trabajo atañen de lo social, lo cultural y lo económico. Además, cada monográfico cuenta con la asesoría y acompañamiento de, por lo menos, un editor académico invitado, experto en el tema central.
Posterior a la recepción de colaboraciones, la revista inicia la revisión de artículos que cumplen con la normativa, alcance y objetivos de Educación y Ciudad y del monográfico respectivo al que se presenta. Entonces, inicialmente adelanta la revisión y verificación de los artículos recibidos, con el fin de constatar el cumplimiento de los requisitos básicos para la postulación propuestos como lineamientos. En esta actividad la revista tomará por lo menos treinta (30) días hábiles en dar respuesta a los autores.
Luego de la revisión se procede a la selección de pares académicos y evaluación. Esta se realiza bajo la modalidad de par ciego, quien, por su reconocida trayectoria académica, experiencia y conocimientos sobre el tema, adelanta una valoración crítica, una lectura académica del texto, y recomienda si es o no publicable. En esta modalidad, tanto autores como evaluadores pares son anónimos. La duración de este proceso se estima en un máximo de cuatro semanas. Entre los criterios a valorar están: contribuir con nuevo conocimiento, evidenciar novedad en la propuesta; presentar los temas de forma clara y precisa; proponer planteamientos pertinentes y actualizados que contribuyan al avance en el tema tratado; usar, adecuadamente –de acuerdo con el tema desarrollado–, las referencias y brindar conclusiones. Estos criterios pueden consultarse en el formato de evaluación disponible clicando aquí.
Cuando se cuente con dos conceptos diferentes de los pares académicos nacionales o internacionales, el texto será valorado académicamente por el editor académico invitado para el monográfico, quien valorará el texto y tomará una decisión. Cuando los evaluadores lo requieran, los autores deben realizar los ajustes a los textos en un lapso no superior a quince (15) días hábiles. El texto deberá atender a todas las recomendaciones y comentarios hechos por los pares académicos y el editor. El autor deberá expresar mediante comunicación, los cambios realizados, y en caso de no haber tenido en cuenta algunos comentarios, justificarlo. Recibidos los textos con los ajustes del autor, serán nuevamente devueltos a la revista para que se revise la nueva propuesta y se decida su aceptación o rechazo.
Al ser aceptado el manuscrito final por la revista, se procederá a adelantar la revisión editorial respectiva y revisión de traducciones, para esta etapa, previa al diseño y la diagramación final, se estima una duración de quince (15) días.
Este texto será remitido a los autores, quienes deben devolver correcciones de la edición final dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de las observaciones. El autor debe aprobar el estilo y sugerencias lingüísticas. Cuando se realiza la edición final, el autor no podrá presentar más enmiendas al texto. Normalmente, los artículos serán publicados –primero en línea– dentro de quince (15) a veinte (20) días a partir de la fecha de envíos de la versión preliminar de diagramación realizada por la revista.
La revista Educación y Ciudad ha definido que el proceso de evaluación adelantado por los pares académicos se efectúa teniendo en cuenta una valoración cualitativa, mediante la cual los expertos emiten su concepto y opinión sobre el artículo presentado; pueden, además en el formato de evaluación brindar a los autores sugerencias para cualificar el texto. Esta evaluación también expresa la valoración, de un lado, referida a la publicabilidad del artículo y, de otro, a las condiciones en las que se publicará. Señala, además –si son rechazados los textos–, las razones por las cuales no se acepta su publicación. Al optar por esta evaluación, se busca que los pares académicos den a los autores sugerencias y recomendaciones para, en tanto sea viable, cualificar los contenidos y formato de sus textos.
Una vez se recibe el concepto académico del artículo, el autor contará con máximo cinco (5) días para realizar los ajustes requeridos y remitirlo a la revista. Se estima entonces un lapso para el balance editorial y el proceso de evaluación, de tres (3) meses a partir de la postulación de artículos, y un tiempo estimado para la publicación, de dos (2) meses contados desde la finalización de la evaluación. Se deberá tener en cuenta que el lapso del proceso podrá variar, considerando que la evaluación de pares académicos se haya podido surtir, pues está sujeta a la ubicación y aceptación de pares académicos que cuenten con similar nivel académico que el autor(a), experticia temática y disponibilidad de tiempo.
Se debe señalar que la revista tiene en cuenta criterios de ética y buenas prácticas de la publicación, los cuales deben ser consultados y cumplidos a cabalidad por los autores y autoras interesados en postular artículos a las diferentes convocatorias.
Para establecer contacto con el equipo editorial de la revista, se puede escribir al correo electrónico: educaciónyciudad@idep.edu.co.
Orientaciones para el par académico
Los pares académicos contarán con un lapso de máximo cuatro (4) semanas para adelantar la evaluación del texto, conforme los criterios previsto por la revista, en el formato de revisión (para emitir concepto de manuscritos).
Ética y buenas prácticas de la publicación
La revista Educación y Ciudad apuesta por el desarrollo de prácticas editoriales (autores, revisores, editores) éticas y responsables. Los textos recibidos son sometidos a la revisión mediante software de detección de plagio.
Responsabilidades de los autores y autoras
Para la presentación de artículos a la revista Educación y Ciudad los autores se comprometen a presentar textos inéditos, a garantizar su originalidad y que no han sido ni presentados ni publicados, parcial o totalmente en otra revista. Con la postulación garantizan, además, la autorización para su evaluación académica y la publicación impresa y digital, parcial o total, a través de diversos medios y canales de comunicación. Los autores se comprometen, además, en el caso de que la publicación del artículo en la revista sea aprobada, a realizar los ajustes que se requieran en el tiempo requerido por el equipo editorial para garantizar su circulación.
Al postular el artículo el autor o autores, mediante carta de originalidad, responsabilidad y autorización de publicación y cesión de derechos:
-
- Expresan estar de acuerdo en la forma como aparecen en el artículo.
- Confirman la no existencia de otros(as) autores (as) que deban incluirse como autores del trabajo.
- Reportan y garantizan, en caso de ser necesario, la información pertinente a organismos de financiación, afiliación institucional, participantes, etcétera.
- Aceptan que la persona que presenta el texto, como autor de correspondencia, será el contacto principal al que la revista enviará todas las comunicaciones durante el proceso de revisión, valoración y edición de la revista, y será esta persona la responsable de mantener comunicación con el resto de los autores, y además será quien autorice la versión final de publicación.
- Garantizan que no existen conflictos de intereses que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones del artículo. En caso de existir conflictos, redactarán una declaración escrita.
- Autorizan al IDEP a distribuir y divulgar el artículo final en todas las formas y medios que considere convenientes; aceptan, si el trabajo es aprobado, publicarlo bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Atribución – No comercial – Sin Derivar (CC BY NC ND 4.0), la cual "solo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente". Así mismo, autorizan al IDEP para su publicación en repositorios u otras formas de almacenamiento.
- Declaran la originalidad del artículo postulado, y el ético uso de la información en este contenido, conforme los derechos de autor. Garantizan además que, para estudios realizados cuentan con los pertinentes consentimientos informados.
- Se comprometen a alertar al Comité Editorial sobre cualquier falla o error que evidencien en el artículo publicado, para que sea subsanado mediante una fe de erratas, adenda, carta al editor o retiro de la publicación.
Nota: de presentarse plagio, suplantación de información u omisión de la misma, el autor está obligado a retractarse públicamente y atendiendo a la gravedad de la falta, la publicación determinará sacar de circulación la publicación o corregirla.
Mejores prácticas editoriales
La revista Educación y Ciudad retoma algunos de los referentes del Committee on Publication Ethics (COPE), que junto con el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors (WAME), como reconocidas entidades académicas que han propuesto unos lineamientos de trabajo orientativos para las revistas académicas.
Responsabilidad del Comité Editorial
El Comité Editorial de la revista tiene como objetivos: aportar lineamientos generales de abordaje de los contenidos de la revista, y definición del tema monográfico; brindar orientaciones en los asuntos relacionados con la consolidación editorial y académica de la revista; y estudiar y conceptuar los asuntos relacionados con la indexación de la revista en agencias nacionales e internacionales. Desde estos velan porque se desarrollen buenas prácticas editoriales.
Responsabilidad de la institución editora
El IDEP velará por la ejecución de buenas prácticas éticas y editoriales en todas sus publicaciones. En este sentido, promueve la participación de los diferentes actores sociales, sin discriminación de ningún tipo, bien sea por razones de género, sexo, religión, condición étnica o ubicación geográfica de los autores, al momento de la presentación de manuscritos para la publicación, conforme con los temas y características de esta.
El IDEP propenderá por el desarrollo de procesos claros y transparentes para los casos de denuncia de tipo ético, o de conflicto de interés. Para el caso de reclamaciones, el IDEP adelantará estudios de los realizados formalmente ante la entidad y solicitará y permitirá al o los autores u autoras involucrados responder a ellos en un lapso razonable que no afecte el proceso editorial.
La entidad se compromete además con el manejo confidencial de toda la información y datos reportados por los autores, así como con todo lo referido al proceso editorial.
Así mismo, el IDEP velará porque se evite la publicación de manuscritos con irregularidades, entre otras: que no sean originales; adulteren o falsifiquen información; con plagio o autoplagio; conflicto de intereses; que incluyan información falsa o adulterada; que tengan excesivas referencias no citadas adecuadamente, y exceso de autocitas.
La revista se reserva la publicación de artículos de los miembros del Comité Editorial y del Comité Científico, así como de otros académicos, que por su experticia en el tema monográfico aporten al desarrollo del tema central.
Responsabilidad de los pares académicos y/o revisores
Como se ha señalado, los pares académicos y/o revisores, aportarán desde su experticia una valoración objetiva de los manuscritos postulados a la revista Educación y Ciudad, contribuyendo con esto a la cualificación de la calidad de la publicación. La valoración académica de los artículos tendrá –para su decisión de publicación o no– como referentes los criterios descritos en el formato de evaluación de manuscritos.
Los pares académicos no podrán utilizar, divulgar o compartir la información de aquellos manuscritos remitidos a su revisión sin que los autores lo hayan autorizado expresamente. Deberán, además, reportar al Comité Editorial de la revista y/o al editor, cuando identifiquen plagio en alguno de los manuscritos valorados académicamente.
El revisor o par académico, informará a la revista oportunamente la imposibilidad de emitir concepto de algún artículo valorado, bien sea por razones de colaboración, financieras, etcétera.
Se tendrán en cuenta, como niveles de gravedad de los comportamientos no éticos, los referenciados por el COPE.
* Falta menor: autocitación de máximo 14% del manuscrito; no especificación de las fuentes de figuras, tablas o fotografías.
* Falta grave: autocitación de máximo 20% del manuscrito; plagio de ideas de otro autor, o fuente, de uno a dos párrafos; una tabla, figura o fotografía. Hasta este nivel de gravedad se permiten correcciones por parte del autor.
* Falta gravísima: autocitación de máximo 50% del manuscrito; plagio de ideas de otro autor, o fuente, de una o más páginas, más de dos tablas, figuras o fotografías; identificación del uso de fuentes bibliográficas falsas o datos erróneos que alteren la veracidad del artículo; presentación del manuscrito en otra revista simultáneamente; la presentación de credenciales falsas de los autores. En caso de que un artículo incurra a esta falta, no podrá continuar con el proceso de evaluación, y el autor no podrá volver a enviar ni publicar manuscritos en la revista durante un periodo de dos años.
Identificación de comportamiento no ético
En caso de identificarse una conducta no ética, cualquier tipo de denuncia debe realizarse ante la entidad apoyada suficientemente por pruebas, con las cuales proceda el inicio del estudio del caso y/o respectiva investigación. La Institución velará porque se siga el debido proceso, y se mantenga ante cualquier caso la confidencialidad de toda la información relacionada con la denuncia.
El Instituto se pronunciará para finalizar el proceso, informando a los implicados la decisión y medidas necesarias y pertinentes que permitan resolver la situación denunciada. En caso de tratarse de faltas menores o leves, estas serán revisadas con el autor o los autores directamente, para que en un lapso previamente acordado por las partes se responda a las denuncias hechas. En caso de tratarse de infracciones graves, el IDEP se pronunciará, así: mediante carta formal dirigida al autor o autores, y en caso de proceder, a la institución financiadora; procederá al retiro del artículo o hará una retractación formal, esta se hará previa a la información al autor, de igual manera a las agencias de indexación y lectores de los motivos de la decisión. El IDEP podrá además publicar la notificación formal de mala conducta; la notificación en la que se hace explícita las causales de mala conducta y/o notificar la situación y los resultados derivados de esta a la organización competente, que deba, en dado caso, elevar investigaciones o acciones.
Convocatorias
La gestión, administración, recepción y publicación de la revista se realiza a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), con la que se fortalecen las orientaciones institucionales de promoción del acceso abierto al conocimiento.
Dos veces al año se realizan convocatorias para la recepción de artículos. De manera excepcional contempla, de acuerdo con lo propuesto por el Comité Editorial, la realización de una convocatoria, cuyo(s) eje(s) temático(s) permita(n) la recepción de artículos para dos o más números.
En cada edición de Educación y Ciudad se desarrolla un tema monográfico, el cual es seleccionado y aprobado por el Comité Editorial[1], previo trabajo de reflexión académica en torno a diferentes temas propuestos a propósito de la coyuntura y análisis del contexto, fundamentalmente, educativo y pedagógico, pero también social, cultural y económico. Desde el año 2021, la revista ha previsto igualmente en el marco de la(s) convocatoria(s) permitir la postulación de manuscritos académicos bajo la modalidad de tema libre, que se ciñan en sus contenidos al alcance de la publicación.
Posteriormente, un equipo editorial liderado por un editor académico invitado (experto) acompaña el proceso de perfilar el monográfico. La revista Educación y Ciudad divulga manuscritos de calidad que aportan elementos de originalidad, innovación, profundidad en el desarrollo temático. Se realiza el documento con los criterios de selección, el cronograma y condiciones para la evaluación de los artículos por el comité editorial.
El documento de la convocatoria se publica y divulga en la página web del IDEP (http://www.idep.edu.co/) y en la página web que disponga la revista (https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad) y difusión en las redes sociales institucionales por el tiempo establecido en la convocatoria.
[1] Se conforma por el(la) Director(a) General, el (la) Subdirector(a) Académico (a) y académic0s(as) expertos (as) externos. Este aparece en las ediciones de la Revista.
(ver en sección Anuncios).
Antecedentes de la revista
La revista Educación y Ciudad es una publicación educativa de carácter científico, cuyo público objetivo, es la comunidad científica de maestros y maestras e investigadores, en educación y pedagógica de la ciudad, la región, el país, y otras latitudes. Sus contenidos responden a los estándares básicos para cualificación de la revista, y al mismo tiempo se orienta a promover, difundir, y socializar el conocimiento educativo y pedagógico, permitiendo el mejoramiento de la calidad de la educación.
Durante los últimos años, la revista Educación y Ciudad ha ampliado el reconocimiento de las comunidades académicas, esto logrado con el fortalecimiento del proceso editorial realizado: de trabajo adelantado de contenidos, la amplia y diversos medios de difusión de convocatorias para la recepción de artículos, seguimiento a procesos de evaluación y arbitraje; fortalecimiento de la propuesta de conceptualización gráfica, acorde con los requerimientos de agencias indexadoras y bases de datos. En cada edición de Educación y Ciudad se desarrolla un tema monográfico seleccionado y aprobado por el Comité Editorial.
Actualmente, la revista opera con OJS, un sistema de software libre para la administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriadas) en Internet, diseñado para la gestión editorial (desde la recepción de artículos, la evaluación, seguimiento y respuesta, hasta la visibilizarían de las publicaciones).
Esta publicación nació en 1997 como un instrumento para potenciar la reflexión y el debate sobre los problemas de la educación, y tiene como propósito fundamental, difundir entre los sectores comprometidos con el desarrollo de la educación en el país, los resultados de investigación, estudios, y ensayos.
Política de Preservación Digital
Educación y Ciudad utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Educación y Ciudad habilita el acceso a preservar sus artículos en CLOCKSS.