Memoria educativa y pedagógica en tiempos de globalización
Contenido principal del artículo
Resumen
mundos locales. También se analizan las implicaciones de los procesos de construcción de memoria educativa y pedagógica y se ilustra con algunos casos que dan cuenta de la construcción de memoria en relación con la procedencia de algunas de las instituciones escolares oficiales de Bogotá.
Referencias
Archila Neira, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia- Icanh – Centro de Investigación y Educación Popular Cinep, 2003. Premio Nacional en Ciencias Sociales
Angel Escobar, 2005.
Castro Villarraga, Jorge Orlando. “Historia de la educación y la Pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo de saber”, en: Estados del Arte de la investigación en Educación y pedagogía en Colombia. 1989-1999, Tomo I. Bogotá: Colciencias, Socolpe, 2001, p. 235 – 278.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1996.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Subdirección de Gestión Urbanística, Área de Legalización, Bogotá, 2000.
Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Recorriendo a Bosa, aproximación a lo local. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1991.
Huyssen, Andreas. “La cultura de la memoria: medios, política, amnesia”, en: Revista de crítica cultural, Nº 18, Santiago de Chile, junio de 1999.
En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Twilight memories. Marking time in a culture of amnesia. New York: Routledge, 1995.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Le Goff, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós, 1991.
Martín-Barbero, Jesús. “Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de la memoria”, en: Arte Latina, Rio de Janeiro: Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2001.
“El Futuro que habita la memória”, en: Revista Científica Digital Cátedra UNESCO de Comunicação da UMESP - Universidade Metodista de São Paulo, em parceria com a ALAIC - Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Vol. 2, Nº 3, abril, mayo junio, 2001.
Martínez Boom, Alberto y Narodowsky, Mariano. Escuela, historia y poder. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1996.
Richard, Nelly. “Oilíicas de la memoria y técnicas del olvido”, en: Residuos y metáforas. Ensayos de críitica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago: Editorial Cuarto propio, 1998.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. París: Seuil, 2000.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.