El ser maestro exige una política integral Being a teacher requires a comprehensive policy
Main Article Content
Abstract
The document proposes a critical approach to the political tendencies that demarcate the teaching reality in Colombia from 2010 to 2018, integrated into the perspective of the teaching task under the theories of resistance. This makes it possible to visualize the strategies of political participation of teachers and the necessary discussion on teacher training within a more dialogical socio-economical and cultural framework between communities. Finally, it proposes the conditions to exercise teaching from a certain integral policy as a strategy of improvement that links the teaching being within the priorities of the political field.
El documento plantea un acercamiento crítico a las tendencias políticas que demarcan la realidad docente en Colombia, integrado a la perspectiva del quehacer docente bajo las teorías de la resistencia. Ello permite visibilizar las estrategias de participación política de los maestros y la necesaria discusión sobre la formación
docente dentro de un marco socioeconómico y cultural más dialógico entre las comunidades. Finalmente, propone las condiciones para ejercer la docencia desde cierta política integral como una estrategia de mejoramiento que vincula al ser docente dentro de las prioridades del campo político.
Public education, educational policy, teacher training, comprehensive policy
References
Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: Desafíos de la política educativa. México: Secretaría de Educación
Pública.
Apple, M. (1970). Relevance and Curriculum: a study in Phenomenological Sociology of Knowledge. Tesis
doctoral no publicada, Berkeley.
Apple, M. (1975). Schooling and the Rights of Children. Berkeley: McCutchan.
Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. México:
Subsecretaria de educación pública.
Ávila, M. (2004). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Cuenca: E.U. de
Magisterio.
Baudelot, C., y Establet, R. (1971). L’ Ecole Capitaliste en France. París: Maspero.
Berstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la trasmisión cultural. Barcelona: El Roure.
Blanco, R., y Cusato, S. (S.f.). Desigualdades educativas en América Latina: Todos somos responsables. Santiago
de Chile: UNESCO.
Caballero, J. (2007). La política integral como respuesta a la multidimensionalidad de la pobreza. Revista
Espacios públicos, Vol. 10, No. 19, pp. 150-168. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2011). Programa de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia
reciente en América Latina y el Caribe. Cuaderno CEPAL, No. 95. Santiago: Naciones Unidas.
Compadrós, R., y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Revista Teoría
de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Obtenido desde Http://www.usal.
es/teoriaeducacion
Connell, R., Ashenden, D., Kessler, S., y Dowsett, C. (1981). Class and Gender Dynamics in a Ruling Class
School. Interchange 12, https://doi.org/10.1007/BF01192110
Coraggio, J. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿Sentido oculto o problemas de
concepción? Trabajo presentado en el Seminario O Banco Mundial e as Politicas de Educação no Brasil,
organizado por Açao Educativa, 28 al 30 junio, Sao Paulo.
Cortés, C. (2016). Prácticas de resistencia, re-significación y desplazamiento de y desde lo sensible. ¿Cómo
se forma un sujeto político? Prácticas estéticas y acciones colectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Davies, K., y Moore, W. (1972). Algunos principios de estratificación. En Bendix, R., y Lipset, S. Clase,
Status y poder, Vol. I. Madrid: Euramérica.
Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: La evolución pedagógica en
Francia. Obtenido desde http://www.terras.edu.ar/biblioteca/8/SOCE_Durkheim_Unidad_3.pdf
Engel, W. (2004). Políticas integrales de reducción de la pobreza: el desafío de la efectividad, Banco
Interamericano de Desarrollo. Obtenido el 10 de octubre de 2018 desde http://www.iadb.org/sds/
doc/POV-SEFVIWandaEngel.doc
Fecode. (2017). Acuerdos sobre la jornada única, Decreto 2105 de 2017. Bogotá: Fecode.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona:
Paidós.
Flores, M. (2009). Retos y problemáticas en la formación de docentes en educación básica. Un acercamiento a los
profesores cognitivos. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área
, Procesos de formación.
Freire, P., y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y de la lectura de la realidad. Barcelona:
Península.
Fundación Empresarios por la Educación (Fexe). (2018). Ideas para tejer: reflexiones sobre la educación en
Colombia 2010-2018. Bogotá: Fexe.
Giroux, H., y Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa, Vol. 1. Madrid: Taurus.
ICFES. (2015). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá: ICFES. Obtenido desde
file:/// Users/andreaparra/Downloads/Informe%20nacional%20pisa-2015%20(1).pdf
ICFES. (2016). Estudio Nacional de Educación Cívica. Bogotá: ICFES. Obtenido desde file:///Users/
andreaparra/Downloads/Marco%20de%20referencia%20iccs-2016.pdf
Kincheloe, J., y Steinberg, S. (1998). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
Lerena, C., y Fernández, M. (1988). La investigación educativa en sociología. Jornadas nacionales sobre la
investigación educativa, I.C.E. de la universidad de Cantabria, Santander. Cantabria: Universidad de
Cantabria.
Koselleck, R. (2004). Futures past: On the semantics of Historical Time. Nueva York: Columbia University
Press. En Cortés, C. (2016) ¿Cómo se forma un sujeto político? Prácticas estéticas y acciones colectivas.
Bogotá: Universidad de los Andes.
Macedo, D. (2000). Una pedagogía antimétodo. Una perspectiva freiriana. Revista siglo XXI. Madrid, https://
doi.org/10.5944/educxx1.3.1.404
Mariano, E. (1988). Sociedad y educación en el legado de la ilustración: crédito y débito. Madrid: Universidad
Complutense, Departamento de Sociología III.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2017). Resolución No. 1 8583 del 5 de Septiembre de 2017. Sobre
las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura. Bogotá: MEN.
Navarro, J., y Verdisco, A. (2000). Teacher Training in Latin America. Innovations and Trends. Washington:
Inter-American Development Bank.
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la pedagogía. (OACEP). (2012). Boletín
Movilizaciónes, No. 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la pedagogía. (OACEP). (2015). Boletín
Movilizaciónes, No. 2. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la pedagogía. (OACEP). (2018). Boletín
Movilizaciónes, No. 3. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Obtenido desde
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
OCDE. (2018). El financiamiento de la educación escolar en Colombia. Bogotá: OCDE.
Profelandia. (2018, Diciembre 11). Idóneos y no idóneos, sin plaza y sin dinero. Obtenido desde https://
profelandia.com/idoneos-y-no-idoneos-sin-plaza-y-sin-dinero/
Ranciere, J. (2009). The Aesthetic Dimension: Aesthetics, Politics, Knowledge. Critical Inquiry, No. 36, pp.
-19, https://doi.org/10.1086/606120
Rico, P. (2005). Teorías sociológicas contemporáneas. Elementos teóricos y metodológicos para la investigación
educativa. Unidad 164. Zitácuaro, Michoacán: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 91-114.
Sánchez, M. (Noviembre 24). ¿Por qué tanto revuelo con las reformas a las licenciaturas? Periódico El
turbión. Obtenido desde https://elturbion.com/?p=12017
Schultz, T. (1983). La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, Vol. 8, No. 3.
Tedesco, J. (s.f.). Profesionalización y capacitación Docente. Buenos Aires: IIPE, Instituto Internacional de
planeamiento de la educación.
Tedesco, J. (2007). Gobierno y gobernanza de los sistemas educativos en América Latina. Revista Pensamiento
Educativo, Vol. 40, No. 1, pp. 87-102.
Vega, R. (2018, Noviembre 7). Noche de brujas en el palacio presidencial: Pacto antidemocrático de rectores del
SUE y Duque. Obtenido desde https://lanzasyletras.org/2018/11/07/noche-de-brujas-en-el-palaciopresidencial-
pacto-antidemocratico-de-rectores-del-sue-y-duque/
Willis, P. (1986). Producción cultural y teorías de la reproducción. Revista Educación y Sociedad, No. 5.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.