Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial Ancestral and traditional knowledge linked to pedagogical practice from an intercultural approach: a study carried out with teachers of sciences in initial training
Main Article Content
Abstract
This article presents the results of a doctoral research about ancestral and traditional knowledge linked to pedagogical practice from an intercultural approach, in science teachers in initial training. The methodological approach is qualitative and integrates the collective case study, as technique to collect the information, a semi-structured collective interview was considered. The results show the strategies used by teachers in science classes, which raise the importance of considering the plurality of worldviews and the decolonization of knowledge in pedagogical practice.
Este artículo presenta los resultados de una investigación doctoral acerca de los saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural, en profesores de ciencias en formación inicial. El enfoque metodológico es cualitativo e integra el estudio de caso colectivo, como técnica para recoger la información se consideró una entrevista colectiva semiestructurada. Los resultados abordan las estrategias empleadas por los profesores en las clases de ciencias, las cuales plantean la importancia de considerar la pluralidad de cosmovisiones y la descolonización del saber en la práctica pedagógica.
ancestral and traditional knowledge, pedagogical practice, science teachers in initial training, intercultural approach
References
Aikenhead, G. (2002). Cross-Cultural science teaching: Rekindling traditions for aboriginal students.
Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 2(3), pp. 287-304. DOI: https://
doi.org/10.1080/14926150209556522.
Aguado, T., y Malik, B. (2009). Intercultural education in higher education: Challenges and opportunities.
Intercultural Education, 20(3), pp. 201-202. DOI: https://doi.org/10.1080/14675980903138426
Boen, P., Piñuel, L., Zubillaga, F., Dalzotto, D., y Sharry, S. (2017). Revalorizar el Saber Ancestral: Una
experiencia de extensión con nuestros adultos mayores. Revista Facultad de Agronomía de la Universidad
de la Plata. Número Especial, Extensión rural, pp. 87-96.
Cajigas, J. (2017). Ontoepistemologías indígenas. Tabula Rasa, No. 26, pp. 123-139.
Campo, O. M. (2018). Factores que inciden en la pérdida de identidad cultural de las etnias indígenas presentes
en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar. Tesis de pregrado, Licenciatura en
Etnoeducación, no publicada, Universidad Abierta y a Distancia, Valledupar.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative
research. Upper Saddle River: Pearson Education.
Fernández, M., Torres, E., y García, C. (2016). Creencias sobre la educación intercultural y prácticas de
enseñanza de profesores de secundaria de la población indígena Yaqui. Perfiles educativos, V. 38, No.
, pp. 109-127. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57599
Francis, J. K., y Lowe. C. (2000). Bioecología de árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales.
Washington: United States Department of Agriculture, pp. 148-151.
Funtowicz, S., y Ravetz, J. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25(7), pp. 739-755. DOI:
https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L
Gómez, G., Galindo, A., García, A., y González, L. (2014). Enseñanza de la evolución desde una perspectiva
intercultural dialógica. Revista Citecsa, Vol. 5. No. 8, pp 66-78.
Leeman, Y., y Ledoux, G. (2003). Preparing teachers for intercultural education. Teaching Education, 14(3),
pp. 279-291. DOI: https://doi.org/10.1080/1047621032000135186
Leiva, J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: Análisis y propuestas
pedagógicas. Cultura y Educación, V. 22, pp. 67-8. DOI: https://doi.org/10.1174/113564010790935240
MEN. (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y
lineamientos de política. Obtenido desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/
articles-338720_documento_final.pdf
Molina, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de
la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y
Didaxis, No. 42, pp. 7-21.
Molina, A., y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y
conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
(12), pp. 37-53.
Molina, A., Mosquera, C., Utges, G., Mojica, L., Cifuentes, C., Reyes, D., y Pedreros, R. (2014). Concepciones
de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las
ciencias. Bogotá: Universidad Distrital, Doctorado Interinstitucional en Educación.
Molina, A., y Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus
prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), pp. 7-26.
Mortimer, E., y El Hani, C. (2014). Conceptual Profi les a theory of teaching and learning scientific concepts.
Springer.
Ohshima, T., Tamura, T., y Sato, M. (2007). Influence of pulsed electric field on various enzyme activities.
Journal of Electrostatics, No. 65, pp. 156-161. DOI: https://doi.org/10.1016/j.elstat.2006.07.005
Peña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la
escuela rural. Praxis educativa, No. 15, pp. 103-123. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.
praxis.14.15.2014.103-123
Rodríguez, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades,
Universidad Pedagógica Nacional, No. 16, pp. 1-34.
Sánchez, O. (2017). Educación propia, etnoeducación e interculturalidad. ¿Por qué no permitir una
autonomía radical a quienes al menos no han acabado con el planeta? El Tiempo. Obtenido desde
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/educacion-propia-etnoeducacione-
interculturalidad-oscar-sanchez-86832
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social.
México: Siglo XXI, CLACSO.
Santos, G. (2014). Do cientificismo ao diálogo intercultural na formação do professor e ensino de ciências.
Interacções, No. 31, pp. 28-53.
Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: Un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 9(20), pp. 9-13.
Sevilla, M., y Domingo, F. (2107). Guía (incompleta) al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, 1997-
Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, pp. 1-142.
Scarpetta, L. (2017). Reconocimiento fitoquímico y etnobotánico de Erythroxylum coca en la población
Nasa del Departamento del Cauca, Colombia. Revistas Unilibre, 14(1), pp. 21-46.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, p. 52.
Yuen, C. Y. (2009). Dimensions of diversity: Challenges to secondary school teachers with implications for
intercultural teacher education. Teaching and Teacher Education, pp. 1-10.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.