Los pasados violentos en los relatos de historias de vida de docentes del Distrito en la ciudad de Bogotá The violent pasts in the stories of life stories of District teachers in the city of Bogotá
Main Article Content
Abstract
This article is part of the final results of the Doctoral Thesis entitled Political Subjectivity and Teacher Memories: Between Political Violence and the School, which addresses the relationship between the memories of life stories of teachers linked to the Bogotá District and past situations and traumatic violence-related political violence from the qualitative approach with the focus of biographical-narrative research.
El presente artículo hace parte de los resultados finales de la Tesis Doctoral titulada Subjetividad política y memorias de maestros: entre la violencia política y la escuela[1], que aborda la relación, entre las memorias de historias de vida de maestros vinculados al Distrito de Bogotá, y situaciones de pasados violentos y traumáticos ligados a la violencia política[2], partiendo de un enfoque cualitativo y una metodología que incluye la investigación biográfico-narrativa.
[1] Desarrollada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para el Doctorado Interinstitucional de Educación DIE, Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, Línea: Formación Política y Memoria Social; dirigida por el profesor Dr. Diego Hernán Arias Gómez.
[2] Apartes de este artículo fueron socializados en el XIX Congreso Internacional de Educación Histórica en la Ciudad de Cali, Colombia, 14 al 16 de agosto de 2019.
Memories, teacher life stories, narrative biographical research
References
AA.VV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
Arias, D. (2016). La violencia política y el conflicto armado en el aula. Una mirada a los estudios sobre Colombia. En: Educación y Ciudad No. 34 Enero - Junio de 2018 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 25-38.
Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2008). Marco conceptual, banco de datos, Derechos Humanos y violencia política. Bogotá: CINEP.
Cepeda, J. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad En: Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, págs. 195-224.
Franco, M., y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo de construcción. Buenos Aires: Paidós, pp. 31- 65.
Goodson, I. (ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
Herrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, No. 71, pp. 79-108. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108
Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Revista Nómadas, No. 41, pp. 149-165.
Herrera, M., Ortega, P., Olaya V., y Cristancho, J. (2012). Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura. En Piedrahita, C., Díaz, A., y Vommaro, P. (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 155-167). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Martínez, C. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Cooperativa Magisterio.
Martínez, C., y Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos. En Piedrahita, C., Díaz, A., y Vommaro, P. (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-189). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Páez, D. (2018, Julio-Diciembre). El conflicto armado, la violencia política y la escuela: perspectivas desde las historias de vida de los docentes. Clío & Asociados. La historia enseñada, No. 27, pp. 127-139. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7665
Páez, D. (2019a). Subjetividad política: relación entre las historias de vida de docentes, la violencia política y los pasados en conflicto. Trabajo presentado en el VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias: “Lecturas críticas, voces diversas y horizontes políticos en el mundo contemporáneo”, Abril, Bogotá.
Páez, D. (2019b). Subjetividad política: categoría para la comprensión de la vivencia de la violencia política en los relatos de historias de vida de maestros. Revista Noria, Investigación Educativa, Vol. 3, No. 1.
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En AA.VV., Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 599-651). La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. Annales, Histoire. Sciences Sociales, 55(4), pp. 731-747. DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.2000.279877
Ruiz, A., y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Touraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.