La investigación en la práctica educativa de los docentes Research in the educational practice of teachers
Main Article Content
Abstract
This article presents a reflection resulting from a research that explains the importance of research in the teaching profession. Therefore, this research it is aimed to describes different types of research that can be used in the classroom and that support students and teachers. In addition, we identify some teaching groups and some networks of teachers who develop research in the school.
El artículo presenta una reflexión que describe la importancia de la investigación en el ejercicio docente. Para hacerlo, se plantean diferentes tipos de investigación que pueden ser empleados en el aula y que favorecen al alumnado y al profesorado. Además, se mencionan algunos colectivos y redes de maestros que investigan en la escuela.
Educational research, teaching profession, educational practice, research teachers
References
Anderson, G., y Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En Sverdlick, I. (Comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47-69). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Arlés, J., Vallejo, A., y Rodríguez, S. (2014). Avances en formación de propuesta del profesorado para la Educación Superior, desde el método de la narrativa. Revista de Educación, No. 7, pp. 205-228. Obtenido desde https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/989
Bolaños, J. I. (2016). El docente ante el oficio de investigar en el aula. Praxis & Saber, 7(15), pp. 63-80. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5218
Burns, A. (1999). Collaborative action research for English language teachers. Cambridge: University Press.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Alambique, No. 52, pp. 9-19.
Cañal, P., Pozuelos, F., y Travé, G. (2005). Proyecto curricular investigando nuestro mundo. Descripción general y fundamentos. Sevilla: Díada, pp. 6-12.
Cárdenas, O. L., Benítez, M. L., y Uribe, S. M. (2019). La constitución de los maestros en el marco de las redes y colectivos: el caso de la red “Maestros en Colectivo”. Revista Educación y Ciudad, No. 2, pp. 37-46. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2146
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Cheng, E. C., y Lo, M. (2013). Learning study: Its origins, operationalization, and implications. OECD Education Working Papers, No. 94. Obtenido desde http://dx.doi.org/10.1787/5k3wjp0s959p-en
Cochran, M., y Lytle, S. L. (2002). Dentro/fuera enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
Cochran, M., y Lytle, S. L. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Nueva York: Teachers College Press.
Corey, S. M. (1953). Action research to improve school practices. Oxford: Oxford Press.
Dávila, P. V., y Argnani, A. (2015). Redes pedagógicas y colectivos docentes conformados en torno de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Revista Linhas, 16(32), pp. 72-92. DOI: http://dx.doi.org/10.5965/1984723816322015072
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Elliot, J. (2015). Lesson y learning study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), pp. 29-46. Obtenido desde https://www.redalyc.org/pdf/274/27443871003.pdf
Fals Borda, O. (1991). Algunos ingredientes básicos. Acción y conocimiento: Cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: CINEP, pp. 7-19.
García, J.E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Díada.
Hakkarainen, K. (2003). Emergence of progressive inquiry culture in computer supported collaborative learning. Learning Environments Research, No. 6, pp. 199- 220. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1024995120180
Healey, M. (2005). Linking research and teaching exploring disciplinary spaces and the role of inquiry-based learning. En Barnett, R. (Ed.), Reshaping the university: new relationships between research, scholarship and teaching (pp. 67- 78). Maidenhead: McGraw Hill.
Holmqvist, O. (2015). Learning Study. Del estudio de la enseñanza al estudio del aprendizaje. El movimiento de Learning Study en Suecia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), pp. 47-59. Obtenido desde https://www.redalyc.org/pdf/274/27443871004.pdf
Jakku, R., y Niemi, H. (2011). Aprender de Finlandia: la apuesta por un profesorado investigador. Madrid: Kaleida Forma.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1998). The nature of action research. The action research planner. Melbourne: Deakin University.
Latorre, A (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar. La práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lewin, K. (1947). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, No. 2, pp. 34-36.
Lo, M. L., Pong, W. Y., y Pakey, C. P. (2005). For each and every one: Catering form individual differences through Learning Studies. Hong Kong: University Press.
Lüdke, M. (2005). O professor e sua formação para a pesquisa. EccoS Revista Científica, 7(2), pp. 333-349. DOI: https://doi.org/10.5585/eccos.v7i2.420
Manjarrés, M, E. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del Programa Ondas de Colciencias. Trabajo presentado en la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-UNESCO) y en el IV Taller “Ciencia, comunicación y sociedad”. San José de Costa Rica.
Martínez, M., y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), pp. 389-399. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023
McDougall, D., Saunders, W. M., y Goldenberg, C. N. (2007). Inside the black box of school reform: explaining the how and why of change at getting results schools. International Journal of Disability, Development and Education, 54(1), pp. 51-89. DOI: https://doi.org/10.1080/10349120601149755
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Mejía, M. R., y Manjarrés, M. E. (2009). La investigación como estrategia pedagógica. Construyendo las pedagogías críticas del siglo XXI. Revista de Investigación Pedagógica, 2(4), pp. 127-177. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1127
Mendoza, J. L., y Roux, R. (2016). La investigación docente y el desarrollo profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano. Innovación educativa (México), 16(70), pp. 43-59. Obtenido desde http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n70/1665-2673-ie-16-70-00043.pdf
Montero, L., y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, No. 56, pp. 18-22. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
Pérez, A., y Soto, E. (2011). Lesson Study: la mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de pedagogía, No. 417, pp. 64-67.
Pérez, Á. I., Soto, E., y Serván, M. J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), pp. 81-10. Obtenido desde https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27443871006/html/index.html
Pérez, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), pp. 177-192. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev
Pupiales, B. E. (2005). La formación del profesorado para el mejoramiento de la calidad de la educación básica: Una investigación etnográfica con docentes OPS y universitarios de la ciudad de San Juan de Pasto -Colombia. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas, No. 18, pp. 195-206. Obtenido desde http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), pp. 103-112.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Soto, E., y Pérez, A. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 84, pp. 15-28. Obtenido desde https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871002
Suárez, D. H. (2016). Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) biográfica, 1(3), pp. 480-497.
DOI: http://dx.doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2016.v1.n3.p480-497
Suárez, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 47, pp. 20-37. Obtenido desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/740/1266
Stenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum development and research. Londres: Heinemann.
Stigler, J., y Hiebert, J. (1999). The teaching gap. New York: The Free Press.
Stringer, E. T. (2013). Action research. Nueva York: Sage Publications.
Travé, G., y Pozuelos, F. (2008). Enseñar economía mediante estrategias de investigación escolar. Estudio de caso sobre las concepciones y prácticas del profesorado. Enseñanza de las ciencias sociales, No. 7, pp. 109-120.
Zeichner, K. M. (2005). A research agenda for teacher education. Studying Teacher Education. Londres: Routledge, pp. 749-778.
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.