Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali Approach to the recreational resources of the protest during a social outbreak in Cali

Main Article Content

Jhon Jaime Velasco Arboleda
https://orcid.org/0000-0003-3194-0583

Docente en la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Magíster en Sociología.

Abstract

This document presents the preliminary results of an investigation on the recreational resources of the social protest carried out in the city of Cali during the social outbreak of April and May 2021. The investigative process involved stories of young people who attended mass mobilizations and participatory workshops in resistance points, which following the steps of the constructivist grounded theory were analyzed from the analytical model of urban artivism. The qualitative methodological approach allowed to get close to the meanings constructed by the protesters and the researcher's point of view on the resources of protest.

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre los recursos recreativos de la protesta social llevados a cabo en la ciudad de Cali durante el estallido social de abril y mayo del 2021. El proceso investigativo involucró relatos de jóvenes que asistieron a movilizaciones y talleres participativos en puntos de resistencia, los cuales siguiendo los pasos de la teoría fundamentada constructivista fueron analizados desde el modelo analítico del artivismo urbano. El enfoque metodológico cualitativo permitió acercarse a los significados y sentidos construidos por los manifestantes y el punto de vista del investigador sobre los recursos de protesta.

Keywords:
recursos recreativos, protesta social, artivismo urbano
recreational resources, social protest, urban artivism

Dimensions

PlumX

Visits

1600

Downloads

Download data is not yet available.

Recibido: 26 de octubre de 2021; Aceptado: 30 de diciembre de 2021

Resumen

Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre los recursos recreativos de la protesta social, llevados a cabo en la ciudad de Cali durante el estallido social de abril y mayo de 2021. El proceso investigativo involucró relatos de jóvenes que asistieron a movilizaciones y talleres participativos en puntos de resistencia, los cuales, siguiendo los pasos de la teoría fundamentada constructivista, fueron analizados desde el modelo analítico del artivismo (arte y activismo) urbano. El enfoque metodológico cualitativo permitió el acercamiento a los significados construidos por los manifestantes y el punto de vista del investigador sobre los recursos de protesta.

Palabras clave:

recursos recreativos, protesta social, artivismo urbano..

Abstract

This document presents the preliminary results of an investigation on the recreational resources of the social protest carried out in the city of Cali during the social outbreak of April and May 2021. The investigative process involved stories of young people who attended mass mobilizations and participatory workshops in resistance points, which following the steps of the constructivist grounded theory were analyzed from the analytical model of urban artivism. The qualitative methodological approach allowed to get close to the meanings constructed by the protesters and the researcher’s point of view on the resources of protest.

Keywords:

recreational resources, social protest, urban artivism..

Resumo

Este documento apresenta os resultados preliminares de uma investigação sobre os recursos lúdicos do protesto social realizado na cidade de Cali durante o surto social de abril e maio de 2021. O processo investigativo envolveu histórias de jovens que participaram de mobilizações e oficinas participativas em pontos de resistência, que, seguindo os passos da teoria construtivista fundamentada, foram analisadas a partir do modelo analítico do artivismo urbano. A abordagem metodológica qualitativa permitiu abordar os significados construídos pelos manifestantes e o ponto de vista do pesquisador sobre os recursos do protesto.

Palavras-chave:

recursos recreativos, protesto social, artivismo urbano..

Introducción

El presente documento describe una experiencia de investigación implementada en la ciudad de Cali por docentes y estudiantes del Programa Académico de Recreación de la Universidad del Valle1, durante las protestas sociales llevadas a cabo en Colombia como rechazo a las reformas de carácter tributario, laboral, educativo y de salud del gobierno de Iván Duque en los meses de abril y mayo de 2021.

Santiago de Cali fue, durante el Paro Nacional de 2021, una de las ciudades más fuertes en la organización de la protesta social (Cruz, 2021). Desde el 28 de abril -primer día de paro promovido por los sectores sindicales y las centrales obreras-, la ciudad fue epicentro de grandes movilizaciones, puntos de resistencia y marchas que convirtieron la protesta en un escenario cultural amplio y diverso, donde emergieron saberes populares que se vincularon a la dinámica social. A raíz de estos acontecimientos, se le otorgaron nuevos eslóganes a la ciudad; de acuerdo con algunos medios nacionales, ahora se la conoce como la Capital del Aguante o la Sucursal de la Resistencia en Colombia (Hernández, 2021).

El estallido social de 2021 fue un suceso nacional motivado por el gran descontento acumulado de los ciudadanos frente a las decisiones del gobierno durante 2019, que estuvieron relacionadas con los derechos laborales, pensionales, educativos y las nuevas problemáticas sociales que conllevó la pandemia de la COVID-19 en 2020, como el cierre de establecimientos comerciales de todo tipo y el aumento del desempleo en la ciudad (Concejo de Cali, 2021). Aunque se trató de reprimir la protesta social mediante el uso de la Fuerza Pública por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), y los Grupos Operativos Especiales de Seguridad (GOES) (BBC News Mundo, 2021), miles de personas salieron a las calles de Cali con más fuerza a expresar su descontento mediante formas diversas.

Numerosos grupos de jóvenes generaron procesos de resignificación en puntos específicos de la ciudad. Principalmente en horas de la tarde realizaron actividades culturales, educativas y artísticas centradas en la música, el baile, lo lúdico carnavalesco y el performance; en algunos espacios hubo bibliotecas improvisadas y ollas comunitarias. En este sentido, se articularon una serie de actividades que dieron cuenta de un proceso de transformación y de transición de la protesta social, que fue mucho más allá de los actos vandálicos y de destrucción del espacio público reportados de manera frecuente por los medios masivos de comunicación.

Por tanto, el objetivo que orientó la investigación fue analizar la dimensión recreativa de las protestas sociales llevadas a cabo en la ciudad de Cali durante los meses de abril y mayo de 2021, desde los recursos implementados por los jóvenes en las calles. Esto nos llevó a plantear un trabajo desde el marco analítico del artivismo urbano (Ganter, et al., 2017)2, a las acciones de arte y los encuentros efímeros masivos que se generaron por los jóvenes manifestantes en el espacio público, buscando hacer un aporte a los desarrollos conceptuales y metodológicos y a los problemas de estudio de la línea de investigación Recreación, Intersubjetividades e Interculturalidad del Grupo de Investigación en Educación Popular.

En la búsqueda de documentos de referencia para lograr un acercamiento al objeto de estudio de la experiencia, se consultaron trabajos cuyos intereses se relacionaban con la noción de acción colectiva, el papel de las juventudes, los vínculos y los lazos sociales que se gestan en las protestas, los tipos de recursos/repertorios, sus manifestaciones lúdico-festivas y, finalmente, el papel del arte como resistencia creativa y estética. Entre ellos, Tarrow (1997); Mesa (2004); Tilly (2005); Vázquez (2008); Mandoki, (2008); Torres (2009); Botero y Muñoz (2011); Delgado (2013); Bonvillani (2016, 2018); Sánchez (2016); Cervio y Guzmán (2017); Ganter, et al., (2017); Abad (2019); Henao (2019) Barrera y Hoyos (2020); Castillo (2021); Hernández (2021); Huerta (2021).

Este artículo desarrolla los siguientes temas: en la primera parte expone los referentes conceptuales y las categorías del marco analítico para la realización del estudio; en el segundo apartado presenta la propuesta metodológica; y en el tercer apartado presenta los resultados del análisis de los recursos de la protesta desde una dimensión recreativa. Finalmente, realiza unas conclusiones con la intención de reflexionar en torno a los procesos recreativos de la protesta social.

Referentes conceptuales

Recreación, fiesta y vínculos

El sentido de lo recreativo en los recursos de protesta de la ciudad de Cali remite a los estudios de Mesa (2004) y sus aportaciones al campo de la recreación. Para la autora, la recreación tiene tres dimensiones3, una de las cuales es la actividad social general, producto mutante de las culturas a lo largo de la historia humana que complementa el trabajo y la educación. La recreación como “práctica general corresponde entonces tanto al legado de las tradiciones como a las más recientes creaciones tecnológicas que desde lo sociocultural actúan en el plano de lo simbólico” (Mesa, 2004, p. 3). Por consiguiente, la recreación es herencia cultural de los pueblos que moviliza y construye formas de representación y artefactos simbólicos para comunicar; en este caso, los recursos de protesta agenciados por los saberes populares y culturales de los manifestantes como producto de sus historias personales y las transformaciones sociales.

Mesa (2004) también propone como núcleo de estudio de la recreación lo lúdico y lo festivo. Para la autora, lo lúdico tiene que ver con las tradiciones y versiones del juego en tanto “lenguaje”, que influye en la estructuración de las funciones psíquicas superiores de las personas; por otro lado, lo festivo aborda la fiesta popular carnavalesca, los lenguajes que median la externalización e internalización de las formas de resistir e impugnar las estructuras sociales, así como la exteriorización de las representaciones simbólicas colectivas. En este sentido, Henao (2019), en sus estudios del carácter festivo de la recreación vinculados a los carnavales populares, indica que lo lúdico y lo festivo están relacionados con procesos de cambio y transformación sociocultural, la emergencia de construcciones populares creativas de resistencia, la impugnación, la hibridación cultural, la resignificación y la búsqueda de nuevos sentidos. Por su parte, Sánchez (2016) resalta que la fiesta fomenta la participación comunitaria, la creatividad, la revitalización de vínculos y el tejido de solidaridades. De ahí la importancia de comprender el lugar de lo festivo y lo lúdico en las protestas sociales como dimensiones mediadoras de escenarios de encuentro y construcción de experiencias estéticas para vincular, compartir y negociar.

La protesta social como acción colectiva y sus repertorios

Las movilizaciones sociales y las acciones de protesta que se han llevado a cabo en la historia de Latinoamérica dan muestra de que las comunidades se organizan para resistir y denunciar el abuso y el incumplimiento de sus derechos mediante acciones colectivas. Según Tarrow (1997), la acción colectiva contenciosa “da lugar a movimientos sociales cuando los actores conciertan sus acciones en torno a aspiraciones comunes, en secuencias mantenidas de interacción con sus oponentes o las autoridades” (p. 19). La acción colectiva rompe con los hábitos y los esquemas convencionales de la vida cotidiana, estableciendo un tipo de rutinas que vinculan los intereses de los manifestantes para resistir y expresar sus inconformidades.

Lo colectivo articula, así, repertorios de protesta social -en el presente estudio llamados recursos recreativos- como maneras establecidas en que pares de actores hacen y reciben demandas orientadas hacia los intereses del otro” (Tilly, 2005 (1995), p. 43). En otras palabras, es el conjunto de estrategias que los manifestantes utilizan, y cuya eficacia depende de la adecuada combinación entre códigos de identidad, actores, rutinas y tareas. Por tanto, los repertorios dan sentido a la protesta, permitiendo una comunicación de contenidos entre los que los ejecutan y la comunidad que los recibe.

Artivismo urbano juvenil: política, arte y protesta

El artivismo urbano juvenil, según Ganter, et al., (2017), es la combinación de prácticas de protesta política con acciones de arte desplegadas en el espacio público durante las movilizaciones organizadas por jóvenes. Los autores distinguen dos tipos emergentes de repertorios de protesta callejera ligados al artivismo urbano juvenil: las acciones de arte y los encuentros efímero-masivos. En ellos se recombinan las formas tradicionales de manifestación social utilizadas por los movimientos sociales con el componente socioemocional en la protesta callejera. Por tanto, se ensambla lo corporal, la calle, la política y la estética en las acciones de movilización para comunicar las demandas de los manifestantes al Estado e impugnar el orden establecido.

Esta investigación consideró como marco analítico los repertorios de protesta callejera que plantean Ganter, et al., (2017), sin que este cerrara la posibilidad a otras interpretaciones teóricas, para comprender la dimensión recreativa de las manifestaciones que implementaron los jóvenes durante la protesta en Cali. Es decir, en lugar de imponer una lista de conceptos previos para orientar los análisis sin que fuera posible algún ajuste o cambio, el marco analítico se usó de manera abierta observando cuáles categorías aparecían. Se fomentó una tensión entre los referentes teóricos que tenían resonancia con los recursos de la protesta, y los elementos que aparecían derivados de las fases de análisis de los datos. Teniendo en cuenta el marco analítico del artivismo urbano (Ganter, et al., 2017), y las diferentes formas de protesta realizadas por los manifestantes caleños, se plantearon de manera preliminar como categorías del estudio las acciones de arte y los encuentros efímero-masivos (Figura 1), las cuales se enriquecieron a partir del trabajo de campo y el punto de vista de los investigadores.

Categorías artivismo urbano

Figura 1: Categorías artivismo urbano

Fuente: elaboración propia

Las acciones de arte aluden a las intervenciones urbanas. Estas suelen ser de carácter fijo y permanecen por un tiempo limitado sobre un soporte urbano altamente expuesto al flujo de las personas y a la mirada de los transeúntes. Interrumpen el tráfico, y su puesta en escena suele ser durante una marcha o en un acontecimiento (Ganter, et al., 2017). Para el caso que ocupó la experiencia, aparecen manifestaciones sonoras, recursos gráficos y visuales, manifestaciones artísticas de profesionales y por colectivos comunitarios no profesionales. Los encuentros efímero-masivos son concentraciones convocadas por activistas a través de redes sociodigitales4, como Facebook, y reúnen a un conjunto de personas con el objetivo puntual de ocupar un espacio público emblemático de la ciudad, transformándolo de manera súbita y fugaz en un teatro o un escenario para comunicar ciertos contenidos vinculados con las demandas del movimiento (Ganter, et al., 2017). Para efectos del presente estudio, esta categoría se reconfiguró como vínculos y encuentros, con el fin de generar una comprensión más precisa de fenómenos como el uso de las redes socio-digitales para convocar, los medios de comunicación alternativos y el uso y la resignificación de los espacios de resistencia.

Metodología

La investigación se implementó desde la perspectiva de la teoría fundamentada constructivista (Charmaz, 2006), articulando la etnografía colectiva de eventos (Bonvillani, 2018). La teoría fundamentada constructivista reconoce la subjetividad y la implicación de los investigadores en la construcción e interpretación de los datos. Asume que la realidad es múltiple y se representa a partir del trasfondo cultural, social y material de las personas. Desde esta perspectiva, la investigación surge en medio de una interacción constante con los datos y el punto de vista del investigador y de los participantes, así como del diálogo con algunas preconcepciones teóricas (Zapata, et al., 2021). Para las intenciones del estudio, interesó comprender la dimensión recreativa de las formas de protesta desde las voces de jóvenes manifestantes que participaron de actividades de movilización. Así mismo, la etnografía colectiva de eventos se retomó como complemento de las voces de los jóvenes manifestantes, al implicar un trabajo colaborativo y de esfuerzo de coordinación de distintas instancias e instrumentos para la recolección de información con personas participantes en los eventos de protesta (Bonvillani, 2018).

En este orden de ideas, el análisis de la información se realizó siguiendo las etapas de la teoría fundamentada constructivista (Charmaz, 2006)5, por las relaciones posibles entre investigadores, participantes y nociones teóricas. Se establecieron las siguientes etapas:

  1. Muestreo y selección de participantes. La selección de jóvenes participantes se realizó a partir de las siguientes características: a) vinculación voluntaria al estudio, b) participación en actividades de movilización durante el paro, c) facilidad de acceso y cercanía a alguno de los puntos de resistencia de la ciudad. También se tuvo en cuenta que el punto de resistencia tuviera una agenda de actividades culturales, artísticas, educativas y la presencia de una olla comunitaria.

  2. Recogida de datos. La recolección de información atendió a dos estrategias: a) relatos de jóvenes participantes6 de la movilización, b) talleres de Secuencia de Actividad Recreativa Intensiva (SARI)7, (Mesa, 2010) y conversaciones informales. Para la construcción de los relatos se estableció una guía temática basada en el artivismo urbano que orientó la escritura de los jóvenes. De los talleres en campo se obtuvieron fotografías y bandas gráficas individuales y colectivas sobre las formas de protesta. Se hizo necesario un proceso constante de visitas a los espacios de resistencia para garantizar asistentes y ajustar el instrumento del taller SARI de manera que permitiera precisar la información a recolectar. A la fecha de la realización de este artículo se tenían tres relatos, notas de campo de conversaciones, fotografías de los espacios e intervenciones y cinco informes realizados por el equipo de investigación de tres puntos de resistencia de la ciudad: la Loma de la Dignidad, Siloé y la Portada Resiste8.

  3. Codificación abierta. Esta etapa implicó una selección y codificación inicial de los relatos y los informes de taller, en busca de información emergente (codificación inductiva).

  4. Codificación focalizada y categorización. En esta etapa se realizó una codificación focalizada de los relatos y los informes de taller, mediante un contraste entre los datos codificados de manera emergente (codificación inductiva), y los códigos provenientes del marco analítico del artivismo urbano (codificación deductiva) (Ganter, et al., 2017). La categorización consistió en desarrollar una organización temática de los códigos inductivos y deductivos mediante la identificación de categorías o temas generales a partir de una comparación constante entre los datos y la escritura de memos reflexivos durante el análisis.

  5. Construcción de la teoría. Esta etapa se encuentra en proceso, e implica la elaboración de un marco conceptual corroborado con el análisis empírico de los datos, para acercarse a los significados que construyen los jóvenes manifestantes sobre las formas de protesta. El presente artículo es un avance preliminar de esta etapa en la investigación.

En las fases del desarrollo de esta investigación, tanto en la revisión de literatura inicial y en el análisis de la información recolectada durante el trabajo de campo, los datos se segmentaron y codificaron mediante el softwareATLAS.ti 9 ®.

Resultados

Las categorías de análisis aplicadas (acciones de arte y vínculos y encuentros) permitieron ir hilando significados sobre los recursos recreativos de las formas de protesta en Cali. Los relatos de jóvenes, los talleres SARI y las conversaciones informales dieron paso a la emergencia de subcategorías para acercarse a la comprensión del objeto del estudio.

Acciones de arte: diversidad sonora cultural, capucha, escudo y bandera

En cuanto a acciones de arte, se encontró que estas se relacionaban con una serie de recursos recreativos y expresivos en los que las manifestaciones sonoras y los recursos gráficos y visuales cobraban cierto protagonismo.

En las manifestaciones sonoras realizadas durante abril y mayo de 2021 en Cali, hubo una gran diversidad. Los sonidos de las marchas en Cali estuvieron cargados de expresiones culturales junto a la voz de los manifestantes que produjeron arengas, batucadas y cánticos afrocolombianos. También, el sonido de artefactos técnicos acompañó las marchas mediante el sonido de instrumentos musicales en el cacerolazo sinfónico, el perifoneo y las bocinas de los vehículos al pasar por los espacios, entre otros. Uno de los jóvenes participantes de la investigación mencionó al respecto: “a pesar de la situación tensa, los tambores, las flautas, las arengas, no se detuvieron. Al contrario, aumentaron su intensidad, como entonando una melodía para motivarnos” (Relato Víctor, julio de 2021).

En las batucadas, los grupos acompañados de instrumentos daban cuenta de las demandas de los manifestantes mediante mensajes a los dirigentes del país, y en los cánticos afrocolombianos se cantaban canciones en memoria de las personas asesinadas durante la protesta. En cuanto a esto, una joven indicó: “flautas, campanas, maracas y demás, proponían el ritmo de las arengas y el baile de la canción: “y uno y dos y tres y stop… Uribe paraco hp”; “por nuestros derechos carajo, el pueblo no se rinde carajo” (Relato Daniela, julio de 2021).

Uno de los lugares más concurridos de la ciudad, sin ser el único, en el cual se realizaron actividades artísticas, fue la Loma de la Dignidad. En este lugar se presentaron “multiplicidad de actividades que iban desde arengas, hasta bailes espontáneos que surgían de la escucha de chirimías que iban apropiándose poco a poco de las personas, provocando movimientos dancísticos en sus cuerpos” (Relato Yeison, julio de 2021). La música generó en las personas una relación emocional que evocó al baile, recreó y transformó el espacio de la protesta.

Según Schafer (2013), el paisaje sonoro da cuenta de un cambio de las dinámicas del espacio y la cotidianidad de las personas; los sonidos nuevos o la ausencia sonora permiten comprender la manera en la que se presentan transformaciones en el espacio que habitamos. En este sentido, la sonoridad de los espacios dio cuenta de las dinámicas de los lugares y los sentidos que se tejieron alrededor de la protesta social. Entre gases, música e instrumentos musicales, la protesta social tuvo un ambiente festivo que transformó la atmósfera del lugar en una reunión alegre en la que se vincularon, compartieron, negociaron vínculos y emergieron construcciones populares creativas de resistencia (Sánchez, 2016; Ganter, et al., 2017; Henao, 2019).

Respecto a los recursos gráficos y visuales, los elementos que implementaron los manifestantes con mayor recurrencia durante las protestas fueron, por un lado, la bandera de Colombia, el escudo, la capucha y el tapabocas, y, por otro lado, carteles y fotografías. La bandera de Colombia es un símbolo que representa la patria y la unidad del país. Muchos manifestantes la usaron como una capa que iniciaba en sus cuellos y tapaba gran parte de sus espaldas; incluso la bandera al revés, con la franja roja arriba, fue tendencia en redes socio-digitales y en las calles, como símbolo de la sangre derramada por los jóvenes heridos y asesinados en las movilizaciones. También, el escudo, la capucha y el tapabocas fueron elementos de uso necesario para la protesta; con el paso de los días, empezaron a simbolizar resistencia y protección. El tapabocas se usaba debido a la pandemia de la COVID-19, que lo convirtió en un elemento indispensable en medio de la interacción social, mientras que el escudo y la capucha se usaban para protegerse de los abusos de la Fuerza Pública, lo que los hizo elementos representativos de la protesta. El escudo brindaba a los manifestantes protección de las balas de goma y de los gases; la capucha protegía su identidad. Una de las jóvenes participantes de la investigación mencionó: “venía un grupo de unos treinta muchachos, varios de ellos encapuchados, otros con la camiseta de la selección y un par con banderas de Colombia” (Relato Daniela, julio de 2021). Cabe mencionar que muchos jóvenes fueron asesinados durante las protestas, por lo que cubrirse el rostro se convirtió en una manera de evitar la identificación o el rastreo (Indepaz, 2021). No obstante, existía una necesidad gubernamental de prohibir la capucha por su relación con las alteraciones del orden público. Por ejemplo, en Bogotá, previamente a las manifestaciones programadas para el 20 de julio de 2021, se realizó una jornada de decomiso de estos elementos (Castaño, 2021).

Otro de los elementos gráficos y visuales presentes en las movilizaciones fue la fotografía como recurso de confrontación. Esta sirvió para tensionar las miradas de los espectadores, mostrando personas desaparecidas o asesinadas durante el paro (Figura 2). La fotografía operó como una ventana a través de la cual se pudo visualizar el fondo mismo del oscuro aparato de represión del Estado frente a la protesta social (Jarak, 2016). Al respecto, uno de los jóvenes manifestó lo siguiente:

Se podía apreciar (…) una exhibición fotográfica de algunos rostros de las personas desaparecidas o asesinadas durante las protestas. Estos se encontraban impresos en un acetato de color transparente que dejaba apreciar el rostro en un color oscuro, (…) estaban ubicados sobre una cuerda pegada en dos postes sobre la vía (Relato Yeison, julio de 2021).

Registro etnográfico. Fotografía como recurso de confrontación

Figura 2: Registro etnográfico. Fotografía como recurso de confrontación

Fuente: elaboración propia

Vínculos y encuentros: convocatoria, contra-comunicación y resignificación del espacio

En cuanto a los vínculos y encuentros, se encontró, por un lado, que los medios de comunicación alternativos en las actividades de protesta social en Cali fueron útiles para convocar movilizaciones y generar -con transmisiones en tiempo real-, procesos de contra-comunicación. Por otro lado, en los espacios de movilización se dieron acciones de uso y resignificación mediante actividades colectivas como la olla comunitaria, los grafitis, el renombramiento de lugares conmemorativos de la ciudad y la realización de actividades recreativas, artísticas y culturales. Estas últimas se mencionan en el apartado anterior.

En cuanto a las convocatorias para movilizar, gran parte de la información circuló por redes socio-digitales como Facebook, WhatsApp e Instagram. Se realizaron publicaciones en los perfiles creados para los puntos de resistencia acerca de las actividades a realizar. Estas redes se convirtieron en una herramienta para comunicarse con la ciudadanía, y brindar actualizaciones en cuanto a las actividades que se iban a desarrollar en diversos lugares de la ciudad. Tilly y Lesley (2010), han alertado acerca de la incidencia de las redes socio-digitales en los movimientos sociales. Aunque la mera invención de los medios de comunicación no cambió por sí sola el carácter de los movimientos sociales, mediante las nuevas tecnologías de la comunicación se puede congregar a los participantes en las actuaciones de un movimiento. En este sentido, uno de los jóvenes del estudio indicó acerca de este tipo de movilizaciones sociales mediadas por las redes socio-digitales: “con el pasar de los minutos íbamos vivenciando vía WhatsApp cómo cada vez llegaba más gente al punto de bloqueo, esto lo veíamos en redes mientras nos vestíamos para ir saliendo” (Relato Víctor, julio de 2021).

En ocasiones, los manifestantes, desde sus perfiles en redes socio-digitales, y los medios alternativos como el Canal 29, que asistieron a los espacios de movilización, realizaron transmisiones en tiempo real de lo que sucedía durante las protestas con el fin de llevar a un público espectador los acontecimientos de los puntos de resistencia. La desinformación que circulaba en los medios de comunicación nacional10 llevó a que las redes socio-digitales y los medios alternativos tomaran fuerza haciendo contra-comunicación (Botero y Muñoz, 2011). Durante las grabaciones se indicaba el lugar, el día y la hora de la transmisión para evitar que la información se malinterpretara como una noticia falsa (fake news). También, se podían seguir las acciones de protesta que se presentaban en los alrededores de los barrios, y conocer de este modo el estado de los manifestantes. Una de las jóvenes del estudio indicó:

El que mis hermanos se hubiesen quedado cerca a PR11 obviamente me preocupaba, entonces llegué a buscar alguna transmisión en vivo por Facebook para saber cómo estaba la situación allá. Encontré una, quien hacía él en vivo estaba (…) grabando en dirección a la carrera 46 donde estaba la mayor parte de muchachos encapuchados, con piedras, latas, señales de tránsito y baldes con agua (Relato Daniela, julio de 2021).

Respecto al uso y resignificación de los espacios, en varios puntos de resistencia se realizaron ollas comunitarias (Figura 3) que representan para los manifestantes solidaridad y soberanía alimentaria. De manera colectiva se compartieron víveres para cocinar y se llevaron elementos necesarios para montar un fogón artesanal. Una joven dijo: “madres y padres de la comunidad llegaron cargados con plátano, cebolla, otras verduras y una olla grande, tiznada y llena de agua. Organizaron leña que algunos encapuchados trajeron y sobre piedras y ladrillos montaron la olla” (Relato Daniela, julio de 2021). Así mismo, en uno de los talleres SARI, mediante las bandas gráficas, los participantes reconocieron la olla comunitaria como un elemento representativo de las protestas.

Registro etnográfico. Banda gráfica taller SARI. Relaciones a la olla comunitaria

Figura 3: Registro etnográfico. Banda gráfica taller SARI. Relaciones a la olla comunitaria

Fuente: elaboración propia

Otra de las maneras de resignificar los espacios fue el grafiti. Los puntos de resistencia fueron adornados por los manifestantes, cambiando su aspecto y llevando un mensaje político a la ciudadanía (Delgado, 2013). Mediante gráficos adornados con colores, formas y palabras se comunicó el nombre de los puntos de resistencia y la indignación de los transeúntes. Haciendo uso del grafiti como marcas, las personas y los colectivos habitaron los puntos de resistencia. Sennet (2009) refiere que los griegos dedicados a la fabricación de ladrillos y tejas en la antigua Grecia dejaban una marca personal de su presencia en el objeto. “Eran meras afirmaciones que trabajadores anónimos habían impuesto a materiales inertes: fecit («Yo lo hice», «Aquí estoy, en este trabajo», que es como decir «Existo»)” (p. 163). En este sentido, un estudiante expresó: “la pintura a través del grafiti dio otro sentido más acorde a la presencia de quienes habitaban este lugar en horas determinadas” (Relato Yeison, julio de 2021). Sin embargo, cabe mencionar que la forma más emblemática de la resignificación de los espacios fue su renombramiento con expresiones vinculadas a la resistencia: Así, “Puerto Resistencia, era conocido antes como Puerto Rellena. El Puente de los Mil Días, ahora recibe el nombre de Puente de las Mil Luchas. La Loma de la Cruz fue rebautizada como la Loma de la Dignidad” (Castillo, 2021, p. 110). Esto además de la construcción del Monumento a la Resistencia (Figura 4).

Registro etnográfico. Monumento a la Resistencia

Figura 4: Registro etnográfico. Monumento a la Resistencia

Fuente: elaboración propia

Conclusiones

Con la intención de contribuir al análisis de la dimensión recreativa de las protestas sociales ocurridas en Cali durante abril y mayo de 2021, en este artículo se analizaron los recursos implementados por los jóvenes en las calles. A partir de ello, se identificaron desde las categorías del artivismo urbano dos aspectos: a) Acciones de arte: diversidad sonora cultural, capucha, escudo y bandera; b) Vínculos y encuentros: convocatoria, contra-comunicación y resignificación del espacio. Estos forman parte de los recursos recreativos implementados por los jóvenes para mediar escenarios de encuentro, construir experiencias estéticas para vincular, compartir, negociar y resignificar la protesta social. La dimensión recreativa presenta recursos que movilizan la creatividad de los jóvenes, e invita a seguir investigando las diferentes maneras de impugnar y resistir en la protesta social.

Acercarse a la dimensión recreativa de la protesta mediante los recursos implementados por los jóvenes fue posible por la apertura metodológica de la teoría fundamentada constructivista, la relación de los datos recolectados con las categorías del marco analítico del artivismo urbano y el punto de vista del investigador. Los avances y los retrocesos de la trastienda investigativa invitaron a una comparación constante de los datos, un registro de los hallazgos y una escritura de las decisiones metodológicas en memos reflexivos para no perderse durante el proceso investigativo.

Finalmente, se considera que la dimensión recreativa ocupa un lugar importante en la comprensión de las nuevas formas de resistencia juvenil. La exploración de esta dimensión es clave para comprender los recursos recreativos de la protesta, que difieren de los actos vandálicos y de destrucción del espacio público en la ciudad, y, por el contrario, presentan una riqueza cultural, artística y tecnológica en sus formas de creación colectiva.

Referencias

  1. Abad, F. E. F. (2019). Resistencias creativas y estéticas de la protesta: Index, revista de arte contemporáneo. 8, 202-209. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.293 [URL] 🠔
  2. Aguirre, C. y Sánchez, D. (2019). Programa de Curso Historia de la Recreación I. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle. 🠔
  3. ATLAS.ti® The Knowledge Workbench, Version 9. Autor: Thomas Muhr; editor: ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH; Berlín; 2010 ff.(actualización periódica). 🠔
  4. Barrera, V. y Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98), 167-190. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89416 [URL] 🠔
  5. BBC News Mundo. (2021). Protestas en Colombia: qué es el ESMAD, el cuestionado escuadrón antidisturbios señalado por las muertes de manifestantes en ese país. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56910574 [URL] 🠔
  6. Bonvillani, A. (2016). Habitar la marcha: Notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil. Universitas Psychologica, 14(5), 1599-1612. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.hmne [URL] 🠔
  7. Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la marcha de la gorra (Córdoba, Argentina). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 7(9), 162-184. https://doi.org/10.30972/dpd.792806 [URL] 🠔
  8. Botero, P. y Muñoz, E. (2011). Militancias estéticas y contra-comunicativas. https://www.yumpu.com/es/document/view/48971825/militancias-esteticas-y-contra-comunicativas-ilusionismo-social [URL] 🠔
  9. Castaño, A. (2021). Polémica por decomiso de cascos y escudos para protestas del 20 de julio. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2021/07/16/bogota/1626449867_741561.html [URL] 🠔
  10. Castillo, L. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de la salsa. En Pensar la resistencia, mayo de 2021 en Cali. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/12qIcO8EhwA98LmwSJf3T2_lhtrF_eK6m/view?usp=sharing&usp=embed_facebook [URL] 🠔
  11. Cervio, A. L. y Guzmán Romero, A. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del “acampe villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XII n. 23, 36-64. 🠔
  12. Concejo de Cali. (2021). Cali requiere plan de economía transitoria que responda a las problemáticas que evidencian la pandemia: Henry Peláez. (Comunicado de prensa).http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/cali_requiere_plan_de_economia_transitoria_que_responda_a_las_problematicas_que_evidencian_la_pandemia_henry_pelaez [URL] 🠔
  13. Cruz, S. (2021). Paro nacional: ¿por qué Cali fue el epicentro del estallido social? El pais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/paro-nacional-por-que-cali-fue-el-epicentro-del-estallido-social.html [URL] 🠔
  14. Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage. 🠔
  15. Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estatización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns -e, 2(18), 68-80. 🠔
  16. Ganter Solís, R., Vergara Andrades, C. y Fuica Rebolledo, I. F. (2017). Caleidoscópolis: signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en la ciudad de Concepción, Chile. Universum (Talca), 32(2). 81-105. https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081 [URL] 🠔
  17. Henao, A. (2019). La investigación y formación de profesionales en recreación en el campo de lo festivo. Nexus Comunicación, (25), 26-114. https://doi.org/10.25100/nc.v0i25.8192 [URL] 🠔
  18. Hernández, J. (2021). Nuevas formas de protesta en Cali, la capital de la resistencia. Instituto de Estudios Urbanos - IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/nuevas-formas-de-protesta-en-cali-la-capital-de-la-resistencia [URL] 🠔
  19. Huerta, E. (2021). La revolución (también) es un juego: sobre la dimensión lúdica de la educación popular. Algarrobo-MEL, 9, 1-16. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/4533 🠔
  20. Indepaz. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 23 de julio. Indepaz. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/ [URL] 🠔
  21. Jarak, D. (2016). Fotografía y violencia, los límites de la representación. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5326 [URL] 🠔
  22. Kalpokaite, N. y Radivojevic, I. (2019). Demystifying Qualitative Data Analysis for Novice Qualitative Researchers. The Qualitative Report, 24(13), 44-57. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.4120 [URL] 🠔
  23. Laboratorio de Recreación Instituto de Educación y Pedagogía (2021, 21 mayo). Martes de Recreación / Del carnaval al ritual: la Recreación como resistencia popular / REClabs. (Archivo de Vídeo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1JzNa4ZxYZw&t=2s [URL] 🠔
  24. Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica l. (2. ed.). Siglo XXI Editores. 🠔
  25. Mesa, G. (2004). La recreación “dirigida”: mediación semiótica y práctica pedagógica?-Una pregunta para el debate-. Universidad del Valle. 1-17. 🠔
  26. Mesa. (2010). Informe proyecto: Tejer desde adentro: la universidad imaginada. Universidad del Valle. 🠔
  27. Pérez, E. y Montoya Gastelún, G. (2020). Jóvenes entre plataformas sociodigitales. Ciudad de Universidad Nacional Autónoma de México. 🠔
  28. Sánchez, D. (2016). La fiesta de la Virgen del Carmen en Acandí-Chocó: una mirada etnográfica a la fiesta como proceso organizativo y educativo. Universidad del Valle. 🠔
  29. Sánchez, D. y Velasco, J. J (2021) Curso Campo de la Recreación: Lo lúdico. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle. 🠔
  30. Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio, 19-31. 🠔
  31. Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. 🠔
  32. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial. 🠔
  33. Tilly, C. (2005). Ouvrir le “répertoire d’action”. Entretien avec Charles Tilly. Vacarme, (31), 21-22. https://doi.org/10.3917/vaca.031.0021 [URL] 🠔
  34. Tilly, C. y Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica. 🠔
  35. Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Folios. Segunda Época. (30). 51-74. 🠔
  36. Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: Notas sobre prácticas estéticas de oposición. https://esferapublica.org/nfblog/arte-y-protesta-notas-sobre-practicas-esteticas-de-oposicion/ [URL] 🠔
  37. Zapata, A. U., Salazar, D. A. R. y Álvarez, O. H. (2021) Apuntes sobre teoría fundamentada constructivista en educación. Investigación para ampliar las fronteras. 173-184. 🠔
Los docentes del Programa Académico de Recreación han venido reflexionando sobre el aspecto lúdico de la protesta social en distintos cursos y actividades. (Aguirre y Sánchez, 2020 Laboratorio de Recreación Instituto de Educación y Pedagogía, 2021; Sánchez y Velasco, 2021. En ese entramado de ideas emergió esta experiencia investigativa.
Dentro de los recursos de artivismo urbano (Ganter et al., 2017), los autores consideran como categorías las siguientes: acciones de arte, prácticas de carnaval, cuerpos y performance, encuentros efímero-masivos. Este artículo solamente aborda en su desarrollo las acciones de arte y los encuentros efímero-masivos.
Guillermina Mesa distingue tres dimensiones en la actividad recreativa: la actividad social general, la pedagógica y, finalmente, la interna y de los lenguajes lúdicos.
Siguiendo a Pérez y Montoya Gastelún (2020) , en este artículo se decide usar el concepto de redes sociodigitales en lugar de redes sociales porque se considera que estas últimas se establecen independientemente de las tecnologías. Además, la noción socio digital refuerza la intención de dar cuenta de los procesos de socialización que se dan entre quienes las utilizan y los significados que se construyen alrededor de estas.
Cabe mencionar que, para el proceso de análisis de los datos, también se tuvo en cuenta, de manera complementaria, los cuatro ciclos de análisis de datos cualitativos: Ciclo de inspección, Ciclo de codificación, Ciclo de categorización y Ciclo de modelado, propuestos por Kalpokaite y Radivojevic (2019) .
El estudio vinculó al grupo de investigación jóvenes estudiantes del Programa Académico de Recreación en la recolección de información. Agradecemos a Yeison Castro, Daniela Cataño, Juan Camilo Hernández y Víctor Valencia, por los relatos escritos de sus experiencias en la movilización.
La SARI es una secuencia didáctica que implementa la recreación como una mediación pedagógica.
Loma de la Dignidad es un parque artesanal ubicado en el centro-occidente de Cali. En este se realizan talleres sobre danza andina, ventas y exposiciones de artesanías de países como Ecuador, Uruguay, Perú y Bolivia. Siloé es un barrio de ladera ubicado en la zona suroccidental de Cali, con potencial artístico, cultural y deportivo junto a problemáticas sociales complejas. La Portada Resiste es un espacio de tránsito vehicular ubicado al occidente de Cali, con paso al puerto marítimo de Buenaventura.
El Canal 2. El Canal de Nuestra Gente es una empresa de medios de comunicación cuyo objetivo es informar, educar y entretener por medio de la televisión local de Cali. Su señal se emite por el cable operador de Global TV.
El 2 de mayo, tras cuatro días de manifestaciones, se retiró la reforma tributaria y Noticias RCN informó que en la Loma de la Dignidad se realizaba una celebración en agradecimiento a esta decisión del gobierno, lo cual era equivocado, pues los manifestantes estaban reunidos en este punto celebrando como símbolo de resistencia.
La forma cotidiana de referirse al punto Puerto Resistencia, ubicado en Puerto Rellena.
presenta los resultados preliminares del proyecto investigativo titulado “Recursos recreativos de la protesta: un estudio de las acciones de artivismo urbano en la ciudad de Cali” (Velasco y Villaquirán, 2021).
Velasco-Arboleda, J.J. (2022). Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educación y Ciudad, 42, 29-46

References

Abad, F. E. F. (2019). Resistencias creativas y estéticas de la protesta: Index, revista de arte contemporáneo. n. 8, (pp. 202-209). https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.293

Aguirre, C., y Sánchez, D. (2019). Programa de Curso Historia de la Recreación I. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle.

ATLAS.ti® ️ The Knowledge Workbench, Version 9. Autor: Thomas Muhr; editor: ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH; Berlín; 2010 ff.(actualización periódica).

Barrera, V., y Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, v. 33, n. 98, (pp.167–190). https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89416

BBC News Mundo. (2021). Protestas en Colombia: qué es el ESMAD, el cuestionado escuadrón antidisturbios señalado por las muertes de manifestantes en ese país. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56910574

Bonvillani, A. (2016). Habitar la marcha: Notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil. Universitas Psychologica, v. 14, n. 5, (pp. 1599–1612). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.hmne

Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la marcha de la gorra (Córdoba, Argentina). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales., v. 7, n. 9, (pp. 162- 184). https://doi.org/10.30972/dpd.792806

Botero, P., y Muñoz, E. (2011). Militancias estéticas y contra-comunicativas. https://www.yumpu.com/es/document/view/48971825/militancias-esteticas-y-contra-comunicativas-ilusionismo-social

Castaño, A. (2021). Polémica por decomiso de cascos y escudos para protestas del 20 de julio. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2021/07/16/bogota/1626449867_741561.html

Castillo, L. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de la salsa. En: Pensar la resistencia, mayo de 2021 en Cali. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/12qIcO8EhwA98LmwSJf3T2_lhtrF_eK6m/view?usp=sharing&usp=embed_facebook

Cervio, Ana Lucía, y Guzmán Romero, Anvy. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del “acampe villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, n. XII, n. 23, (pp. 36-64).

Concejo de Cali. (2021). Cali requiere plan de economía transitoria que responda a las problemáticas que evidencian la pandemia: Henry Peláez. [Comunicado de prensa].http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/cali_requiere_plan_de_economia_transitoria_que_responda_a_las_problematicas_que_evidencian_la_pandemia_henry_pelaez

Cruz, S. (2021). Paro nacional: ¿por qué Cali fue el epicentro del estallido social? El pais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/paro-nacional-por-que-cali-fue-el-epicentro-del-estallido-social.html

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estatización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e, n. 18, v. 2. (pp. 68-80).

Ganter Solís, Rodrigo, Vergara Andrades, Constansa, y Fuica Rebolledo, Inti Fernando. (2017). Caleidoscópolis: signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en la ciudad de Concepción, Chile. Universum (Talca), v. 32, n. 2. (pp. 81-105). https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081

Henao, A. (2019). La investigación y formación de profesionales en recreación en el campo de lo festivo. Nexus Comunicación, n. 25, (pp. 26-114). https://doi.org/10.25100/nc.v0i25.8192

Hernández, J. (2021). Nuevas formas de protesta en Cali, la capital de la resistencia. Instituto de Estudios Urbanos - IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/nuevas-formas-de-protesta-en-cali-la-capital-de-la-resistencia

Huerta, E. (2021). La revolución (también) es un juego: sobre la dimensión lúdica de la educación popular. Algarrobo-MEL, v. 9, (pp. 1–16). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/4533

Indepaz. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 23 de julio. Indepaz. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/

Jarak, D. (2016). Fotografía y violencia, los límites de la representación. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5326

Kalpokaite, N., y Radivojevic, I. (2019). Demystifying Qualitative Data Analysis for Novice Qualitative Researchers. The Qualitative Report, v. 24, n. 13, (pp. 44-57). https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.4120

Laboratorio de Recreación Instituto de Educación y Pedagogía (2021, 21 mayo). Martes de Recreación / Del carnaval al ritual: la Recreación como resistencia popular / REClabs. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1JzNa4ZxYZw&t=2s

Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica l. (2. ed.). Conaculta: Fonca: Siglo XXI Editores.

Mesa, G. (2004). La recreación “dirigida”: mediación semiótica y práctica pedagógica?-Una pregunta para el debate-. Cali. Universidad del Valle. (pp. 1-17).

Mesa. (2010). Informe proyecto: Tejer desde adentro: la universidad imaginada. Cali: Universidad del Valle.

Pérez, E., y Montoya Gastelún, G. (2020). Jóvenes entre plataformas socio digitales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, D. (2016). La fiesta de la Virgen del Carmen en Acandí-Chocó: una mirada etnográfica a la fiesta como proceso organizativo y educativo. Cali: Universidad del Valle.

Sánchez, D., y Velasco J. J (2021) Curso Campo de la Recreación: Lo lúdico. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle.

Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio, (pp. 19-31).

Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona : Anagrama.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, C. (2005). Ouvrir le “répertoire d’action”. Entretien avec Charles Tilly. Vacarme, n. 31, (pp. 21-22). https://doi.org/10.3917/vaca.031.0021

Tilly, C., y Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook . Barcelona: Editorial Crítica.

Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Folios. Segunda Época. n. 30. (pp. 51-74).

Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: Notas sobre prácticas estéticas de oposición. https://esferapublica.org/nfblog/arte-y-protesta-notas-sobre-practicas-esteticas-de-oposicion/

Zapata, A. U., Salazar, D. A. R., Álvarez, O. H. (2021) Apuntes sobre teoría fundamentada constructivista en educación. Investigación para ampliar las fronteras. (pp. 173-184).

APA

Velasco Arboleda, J. J. . (2022). Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educación y Ciudad, (42), 29–46. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2673

ACM

[1]
Velasco Arboleda, J.J. 2022. Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educación y Ciudad. 42 (Jan. 2022), 29–46. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2673.

ACS

(1)
Velasco Arboleda, J. J. . Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educ. ciudad 2022, 29-46.

ABNT

VELASCO ARBOLEDA, J. J. . Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 42, p. 29–46, 2022. DOI: 10.36737/01230425.n42.2022.2673. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2673. Acesso em: 22 nov. 2024.

Chicago

Velasco Arboleda, Jhon Jaime. 2022. “Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali”. Educación y Ciudad, no. 42 (January):29-46. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2673.

Harvard

Velasco Arboleda, J. J. . (2022) “Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali”, Educación y Ciudad, (42), pp. 29–46. doi: 10.36737/01230425.n42.2022.2673.

IEEE

[1]
J. J. . Velasco Arboleda, “Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali”, Educ. ciudad, no. 42, pp. 29–46, Jan. 2022.

MLA

Velasco Arboleda, J. J. . “Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali”. Educación y Ciudad, no. 42, Jan. 2022, pp. 29-46, doi:10.36737/01230425.n42.2022.2673.

Turabian

Velasco Arboleda, Jhon Jaime. “Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali”. Educación y Ciudad, no. 42 (January 17, 2022): 29–46. Accessed November 22, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2673.

Vancouver

1.
Velasco Arboleda JJ. Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educ. ciudad [Internet]. 2022 Jan. 17 [cited 2024 Nov. 22];(42):29-46. Available from: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2673

Download Citation