Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano Research on Political Culture: Approaches from the Colombian Educational Context

Contenido principal del artículo

Erika Constanza Sabogal Muñoz

Estudiante de Derecho en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca de Octavo Semestre. Con experiencia en investigación sobre temas de conflicto armado, violencia y participación política en Colombia, y en la defensa de los derechos humanos

Liliana del Pilar Escobar Rincón
https://orcid.org/0000-0002-9495-2613

Resumen

El escrito parte de una investigación en curso y presenta el balance de las investigaciones realizadas en Colombia sobre cultura política y educación. Los estudios son agrupados desde tres tendencias relacionadas con: 1. La formación histórica de la cultura política y educación. 2. La cultura política desde la ciudadanía participativa y democrática. 3. La cultura política y su relación con la violencia y la paz, que permiten mapear las orientaciones teórico-metodológicas en el tema y las proyecciones para futuras investigaciones.

The document is based on an ongoing investigation and presents the balance of the investigations carried out in Colombia on political culture and education. The studies are grouped from three trends related to: 1. The historical formation of political culture and education. 2. Political culture from participatory and democratic citizenship. 3. Political culture and its relationship with violence and peace, which allow mapping the theoretical methodological orientations on the subject and the projections for future research.

Palabras clave:
cultura política, educación, educación para la paz
political culture, education, education for peace

Dimensions

PlumX

Visitas

908

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 10 de noviembre de 2021; Aceptado: 30 de diciembre de 2021

Resumen

El escrito parte de una investigación en curso y presenta el balance de las investigaciones realizadas en Colombia sobre cultura política y educación. Los estudios son agrupados desde tres tendencias relacionadas con: 1. La formación histórica de la cultura política y educación. 2. La cultura política desde la ciudadanía participativa y democrática. 3. La cultura política y su relación con la violencia y la paz, que permiten mapear las orientaciones teórico-metodológicas en el tema y las proyecciones para futuras investigaciones.

Palabras clave:

cultura política, educación, educación para la paz..

Abstract

The document is based on an ongoing investigation and presents the balance of the investigations carried out in Colombia on political culture and education. The studies are grouped from three trends related to: 1. The historical formation of political culture and education. 2. Political culture from participatory and democratic citizenship. 3. Political culture and its relationship with violence and peace, which allow mapping the theoretical methodological orientations on the subject and the projections for future research.

Keywords:

political culture, education, education for peace..

Resumo

O documento se baseia em uma investigação em andamento e apresenta o balanço das investigações realizadas na Colômbia sobre cultura política e educação. Os estudos agrupam-se a partir de três vertentes relacionadas com: 1. A formação histórica da cultura política e da educação. 2. A cultura política a partir da cidadania participativa e democrática. 3. A cultura política e sua relação com a violência e a paz, que permitem mapear as orientações teórico-metodológicas sobre a assunto e as projeções para pesquisas futuras.

Palavras-chave:

cultura política, educação, educação para a paz..

Introducción: la enseñanza y aprendizaje de la cultura política

La educación es un escenario capaz de consolidar en los sujetos y colectivos narrativas sobre las identidades, orientaciones y tipos de participaciones en lo político, las cuales se integran con la diversidad de géneros, clases, representaciones simbólicas, entre otros, que entran en diálogo y conforman los discursos que determinan la “acción y formación ciudadana” (Herrera, et al., 2001, p. 47). Dichas narrativas son, en últimas, determinadas por la cultura política, que hace referencia al “conjunto de prácticas y representaciones en torno al orden establecido, a las relaciones de poder, a las modalidades de participación, a las jerarquías y a las confrontaciones en los diferentes momentos históricos” (Herrera, et al., 2005, p. 35), encontrando en los sistemas educativos un mecanismo para su construcción y circulación.

En ese sentido, la enseñanza de la cultura política está dirigida de acuerdo con las perspectivas que la escuela, el contexto social y la época construyen de ella. Por tanto, la formación que imparte la educación está condicionada a determinados valores, ideas, actitudes, creencias y emociones que introducen a los sujetos a una vida política. Bajo esta perspectiva, la escuela prioriza ciertas disposiciones que caracterizan la interacción de los sujetos en el ámbito político, reproduciendo estructuras sociales y culturales que imponen formas legítimas y prácticas propias que, a su vez, invisibilizan y ocultan otras maneras de cultura (Ávila, 2005). Por ejemplo, para Colombia, las ciudadanías ligadas a la representatividad, la limitación de libertades y su renegociación según los intereses de las élites, hasta la aplicación en la escuela de diversas normativas sobre el tema alejadas de la realidad, han consolidado una cultura política relacionada, en su mayoría, con la representatividad del Estado, individualista y desarticulada de lo social.

Aunque el panorama anterior ha guiado el discurso educativo oficial y su propuesta pedagógica, en las últimas décadas se han incorporado miradas de la cultura política más abiertas y reflexivas. En este caso, Herrera y Pinilla (2001), plantean que las luchas del magisterio y los movimientos sociales de la década de los ochenta -junto con las reformas políticas de esos mismos años y subsiguientes- hicieron necesario el establecimiento de una cultura política democrática en el ámbito educativo, como espacio adecuado y fértil para la comprensión y transformación que requería la formación de lo público, la política y la paz. En ese camino, para González y Pagès (2014), sigue siendo determinante para la escuela la incorporación de narrativas diferenciadas, que hagan alusión e integren la identidad nacional, la rememoración del pasado traumático y la configuración del testimonio.

Por consiguiente, el análisis de nuevas perspectivas para formar sujetos e instituciones desde la cultura política, atadas a la reflexión de los contextos violentos y la incorporación de la educación para la paz, son temas potenciales para pensar transformaciones curriculares y educativas de la formación política, las cuales tendrían como centro el análisis de las diferentes temporalidades, identidades y narrativas que conforman las relaciones del sujeto con lo social. En ello, las ciencias sociales cumplen un papel fundamental al vehiculizar experiencias alternativas en la materia para la comprensión del conflicto actual, y constituir apuestas ético-políticas desde la memoria, que aporten a la lectura crítica de los conceptos, y a la reformulación de los saberes enseñados en la escuela sobre lo político (Arias, 2015).

De acuerdo con lo anterior -en niveles educativos como el universitario-, se hace obligatorio el tratamiento de la anterior perspectiva, en la medida en que los temas de la cultura política estarían relacionados con una formación profesional que debe ser capaz de brindar elementos para construir un pensamiento crítico, reflexivo y analítico, que permita proponer soluciones creativas y colectivas para la superación de la violencia y el conflicto armado, en el marco de acciones políticas concretas. Además, se hace necesario fortalecer las propuestas investigativas, académicas y productivas a partir de, “llevar la universidad a lugares con problemáticas de descomposición social, desempleo, pobreza, con la cara de aportar al contexto desde propuestas o políticas compensatorias para operar (…) desde una mirada más flexible” (Ramírez, 2010, p. 8).

Como se evidencia, la constante necesidad de pensar nuevos parámetros para la enseñanza y aprendizaje de la cultura política colombiana -en el marco de las dicotomías que acarrean las violencias y conflictos inconclusos en medio de un anhelo por la paz-, viene a consolidarse en la motivación para dar a conocer el escrito de revisión que contiene discusiones parciales de la labor investigativa realizada en el marco del proyecto titulado La Cultura Política Democrática en Tiempos de Posconflicto en Bogotá: innovaciones pedagógicas universitarias sobre la paz (2017-2019), aprobado por la convocatoria a presentar proyectos de investigación en paz y post acuerdo, del Sistema Universitario Estatal (SUE-Nodo Bogotá-Colombia, 2019), que busca comprender cómo se han venido articulando en las propuestas curriculares relacionadas con la educación para la paz de algunas instituciones de educación superior con sede en Bogotá1, las diversas narrativas de la cultura política en el marco de perspectivas críticas. Particularmente, el escrito se consolida en un aporte sobre el estado del campo de estudio, haciendo el balance de la literatura2 encontrada sobre educación y cultura política en el contexto colombiano.

Para dar a conocer el estado de la discusión, este artículo propone analizar las investigaciones adelantadas sobre las categorías de educación y cultura política, desde tres agrupamientos que surgen de lecturas comunes encontradas entre las propuestas teóricas y metodológicas de los documentos; en ese sentido, se identifican así: 1. Formación histórica de la cultura política y educación, que reúne investigaciones sobre la construcción política de nación y la escuela. 2. Cultura política desde la ciudadanía participativa y democrática, que abarca indagaciones asociadas al papel de la escuela en el desarrollo de ciudadanías; y 3. Cultura política y su relación con la violencia y la paz, que agrupa los trabajos relacionados con los pasados violentos, el conflicto armado y la educación para la paz. Finalmente, el texto aborda las conclusiones desde el avance y caminos por recorrer en el campo investigativo.

De la cultura política y la educación para la identidad nacional

Los trabajos agrupados en esta línea son indagaciones pioneras sobre la construcción histórica de la cultura política nacional y la educación; dichos trabajos centraron su interés en establecer cómo el sistema escolar aportó al proyecto hegemónico y unificador de crear una identidad nacional, desde inicios del siglo XX. Estas pesquisas estuvieron lideradas por el grupo de investigación Educación y Cultura Política3 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), creado en 1998, que en su primera etapa desarrolló -como se verá a continuación- un programa teórico-analítico alrededor del tema.

En consecuencia con lo anterior, los antecedentes que acompañan este agrupamiento, se instalan desde la aparición de la categoría de “cultura política” en Colombia, a finales de los años ochenta del siglo XX, atendiendo a la preocupación de muchos países en Latinoamérica que protagonizaban distintas luchas por el poder político, la restricción de libertades y los prolongados episodios de violencia y conflicto armado; este interés se tradujo, un tiempo después, en diversas investigaciones que se interrogaron sobre las relaciones políticas entre el Estado y/o diversos grupos poblacionales. En este contexto surgen los trabajos en Colombia de Francisco Gutiérrez, en 1995, quien se interesó por las relaciones entre los movimientos de artesanos y los grupos oligárquicos en el siglo XIX; Margarita Garrido, que en 1993 analizó las diferentes formas de representación de los distintos estamentos sociales y las comunidades étnicas en la Colonia y, Carlos Mario Perea, en 1998, al interesarse cómo en la década de los años cuarenta del siglo XX, las elites de la capital tenían un discurso e imaginario político de intolerancia y exclusión con sus detractores políticos (López de la Roche, 2000).

Por la misma época, los estudios sobre la cultura política, y su vinculación con el campo educativo fueron acuñados por el grupo de investigación Educación y Cultura Política que, uniéndose al campo investigativo del momento, y desde la formación académica y experiencia de su líder -la maestra Martha Cecilia Herrera-, incorporó la cultura política a la educación como una, “categoría normativa, ligada al ideal de la cultura cívica, y enfocada en la medición de las cercanías y distancias de los ciudadanos con el orden ideal de los Estados nacionales” (Herrera, et al., 2018, p. 20). Así, el grupo inicia su primera etapa investigativa en el tema, con un proyecto de gran envergadura que se basó en el análisis de las relaciones socio-históricas entre cultura política y educación, la indagación sobre los discursos y prácticas escolares que la constituyeron, y el desarrollo de nuevas perspectivas para el ejercicio de lo político en el espacio público.

Aunque son diversos los trabajos que el grupo Educación y Cultura Política aportó en esta línea, es válido mencionar algunas investigaciones documentales, como la de Carlos Jilmar Díaz (2005), con el estudio la Campaña de Cultura Aldeana (1934-1936)4, y la de Martha Cecilia Herrera (2005), desde su interés por el currículo o los manuales escolares; los dos autores coinciden en establecer que existieron diversas herramientas educativas que buscaron transformar la identidad nacional de las clases populares y los estudiantes, con el fin de construir un sujeto atado a los nuevos ideales de modernidad. Igualmente, se encuentran los estudios de Víctor Jairo Chinchilla Gutiérrez (2002), y Zandra Pedraza Gómez (2005), para quienes fue de interés la enseñanza de la educación física y la higiene, respectivamente, y comparten en las conclusiones de sus estudios que la creación de hábitos hacia los sujetos escolarizados a principios del siglo XX, con prácticas corporales asociadas a la disciplina, la mente y el cuerpo sano y el desarrollo de destrezas de carácter técnico, fueron estratégicos para la construcción y transformaciones de la identidad hacia un sujeto moderno.

El anterior recorrido permite afirmar que las investigaciones presentadas son propuestas pioneras desde la integración de las categorías de educación y cultura política, en el marco de un campo de estudio que se ampliaba en Colombia, y que compartía un naciente interés por explorar las relaciones políticas entre el Estado y grupos poblaciones. Los mencionados estudios lograron poner en el radar el papel de la escuela como espacio donde se integran y circulan múltiples ideas del escenario político, y dieron sentido a las estructuras identitarias en diversas épocas; evidenciando, a su vez, las características fundamentales del accionar político con relación a la identidad, la ciudadanía y la representatividad, evidenciadas en el marco de dispositivos escolares como las clases de historia, el control del cuerpo o los programas de formación a comunidades específicas. Así mismo, dichos estudios mostraron las tensiones entre otras identidades culturales con las políticas imperantes, poniendo de presente las luchas de las comunidades étnicas, o grupos como los campesinos o las mujeres, lo que abrió para futuras investigaciones la posibilidad de pensar en la subjetividad como un camino para la construcción y de-construcción de los espacios políticos.

Cultura política desde la ciudadanía y la democracia

El presente agrupamiento se relaciona con una vasta producción, encargada de analizar temas relacionados con la formación de prácticas y discursos políticos en la sociedad actual, desde el papel de la escuela en la enseñanza y aprendizaje de los valores ciudadanos, la participación política, y el ejercicio de los derechos, entre otros temas. Este grupo, como se verá a continuación, muestra diversas tendencias en las investigaciones, orientadas a diversos intereses, como la generación de hábitos democráticos y de ciudadanía, el papel del Estado y la escuela en la formación ciudadana, el despliegue de estrategias normativas como las competencias ciudadanas y el papel que desempeña la educación superior en el desarrollo de la cultura política.

De acuerdo con lo expuesto atrás, en la primera tendencia del agrupamiento se encuentran las investigaciones encargadas de analizar la escuela, y su papel en el desarrollo de habilidades de la cultura política asociadas con la ciudadanía, en donde se analiza la promoción de hábitos y su impacto en el desarrollo de prácticas políticas. Dentro de esta línea se encuentra el estudio de Martha Rodríguez (1997), quien trabaja sobra la niñez y la formación de hábitos ciudadanos y democráticos, y concluye que, entre la escuela, los docentes y los estudiantes se debe dar una orientación cívica para el disfrute de las instituciones como espacio público. Por su parte, Paul Bromberg (2015), analiza en la Encuesta de Culturas de 2007, la influencia de la educación secundaria en el desarrollo de habilidades de cultura política; en sus conclusiones afirma, que si bien no se debe endilgar toda la responsabilidad a la educación sobre los bajos resultados arrojados por la encuesta, sí evidencia que la escuela no difunde muchos de los valores de cultura política que transitan en otros escenarios, situación que la hace ir en contravía a la consolidación de la democracia.

Otro tipo de trabajos sobre la materia analizan las ideas que desde el Estado y las instituciones escolares circulan para la construcción de ciudadanía. En efecto, se destacan los escritos de Diego Arias y Myriam Romero Castro (2005), que, desde el estudio con jóvenes escolares, afirman que existe una influencia del Estado en la formación de ciudadanía, generando un proyecto de cultura política limitado a la representatividad, y no relacionado con los asuntos sociales; a pesar de lo anterior, se encuentra que desde las subjetividades de los jóvenes es posible potenciar la construcción de ciudadanías críticas. En este marco también se encuentran los trabajos de Amanda Cortés (2012), quien analizando fuentes documentales realiza un estudio sobre las prácticas de ciudadanización en Colombia entre 1984 y 2004, y afirma que estas se han encargado de construir ciudadanías atadas a la globalización, la etnoeducación e interculturalidad o la educación sexual, con el fin de promover subjetividades políticas orientadas al emprendimiento y la responsabilidad de sí mismo.

Por otra parte, existen las investigaciones encargadas de analizar las competencias ciudadanas, y su papel en los procesos de enseñanza y aprendizaje de diversos conocimientos del campo político. En consecuencia, se referencia la investigación de Andrea Constanza Rodríguez, et al., (2007), en la que se concluye que las competencias ciudadanas tienen que ver con la participación democrática, la pluralidad y el reconocimiento de la diferencia; por tanto, desde el escenario escolar estas competencias deben ser transversales y atender a los contextos, no solo quedar en la teoría ética. Por el lado de María Elisa Álvarez Ossa y Fernando José Henao Franco (2019), se analiza la aplicación de las competencias ciudadanas en instituciones educativas, las cuales arrojaron avances en su regulación normativa por medio de la Constitución de 1991 y la Ley 115; finalmente, en el ámbito escolar destacan la creación de experiencias significativas en el tema lideradas por docentes.

También sobresalen los estudios relacionados con estudiantes universitarios, como por ejemplo el de David Arnaldo Miján (2015), que desde la aplicación de entrevistas, encuentra que los marcos de cultura política de los estudiantes de universidades privadas están dados desde valores cristianos y la prestación de servicios, mientras que la universidad pública propende por la autonomía del sujeto y el cambio social; lo anterior evidencia la necesidad de crear espacios de formación política para estudiantes, más allá de sus diferencias institucionales. A la par se encuentra el estudio de Robayo Cante, et al. (2019), quien desde fuentes documentales primarias y secundarias, analiza la relación de los estudiantes universitarios con los movimientos estudiantiles, la participación juvenil y las expresiones digitales después del plebiscito de paz; con el anterior corpus se hace evidente que, más allá de su filiación universitaria, los jóvenes construyen diversos espacios para manifestar aspectos de la cultura política relacionados con la movilización social, o el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Para cerrar, se encuentran las investigaciones que también se interesan por el contexto universitario, pero desde el papel de los docentes, como lo exponen los trabajos de Martha Cecilia Gutiérrez y Diana Marcela Arana (2012), y Juan José Burgos (2020). Para Gutiérrez y Arana (2012), la formación inicial de maestros es la base para consolidar ciudadanías democráticas, que reflexionen y hagan reflexionar sobre las problemáticas sociales; por cuanto concluyen que, en las universidades deben fortalecerse apuestas curriculares para la formación inicial de maestros, atadas a una ciudadanía multicultural. Desde el escrito de Burgos (2020), quien emprende un estudio con profesores de universidades públicas y privadas, se asevera que, si bien existen coincidencias entre los maestros sobre las formas de comprender la cultura política -ya que esta es entendida como la organización y administración del Estado en el marco del ejercicio del poder-, existe una diferencia en las narrativas de cultura política de los profesores de universidad pública, quienes manifiestan sus preferencias políticas críticas desde diferentes acciones, en contraposición a los docentes de universidades privadas, para los que su perspectiva queda afincada en el discurso, y no desarrollan acciones políticas concretas.

A modo de balance, se comprueba el interés de estos estudios en analizar la construcción y despliegue de diversos escenarios donde se instala la cultura política, asociados con la normatividad, los currículos y las subjetividades. Lo anterior permite ver que, si bien allí se incluyen muchas de las ideas de la cultura política que circulan en el marco de las narrativas del orden nacional, los sistemas de representatividad escolar y la globalización, es de gran importancia para las investigaciones presentadas demostrar que las prácticas escolares, la construcción de los currículos y las didácticas en el aula no se alejan de las subjetividades, vivencias y biografías de los sujetos, pues son ellos quienes contribuyen al ejercicio político, al disfrute de derechos, al desarrollo de ciudadanías interculturales y a la apertura de espacios de participación. Cabe anotar que, según el interés del presente escrito, no se identificaron pesquisas que desarrollaran análisis situados y comparados de instituciones universitarias, que podrían combinar indagaciones sobre los proyectos institucionales, impacto de programas y percepción de la comunidad universitaria sobre algunos indicadores de la cultura política, como la ciudadanía o la paz.

La cultura política y su relación con la violencia y la paz

Los trabajos reunidos desde la mencionada perspectiva parten de analizar que la violencia presente en el contexto colombiano es producto, entre otros aspectos, de las limitaciones en el ejercicio democrático, la represión a las diferencias y las profundas desigualdades en el ejercicio del poder. Ante este panorama, las investigaciones agrupadas aquí han ubicado su interés desde dos perspectivas: la primera, indagando sobre el papel de la escuela y la cultura política en la construcción de nuevas formas de superar el conflicto y la violencia; y la segunda, las estrategias que trae consigo la educación para la paz, con el fin de consolidar espacios políticos.

Desde la primera perspectiva, se encuentran las investigaciones que desarrolla el grupo Educación y Cultura Política, principalmente en su segunda etapa. El grupo afirma que la política en Colombia se ha desarrollado en el marco de la violencia y la guerra; por tanto, la escuela, es una de las instituciones que, a partir de diversas estrategias, puede contribuir a la superación del abuso de poder asumiendo su papel como reguladora del relacionamiento escolar y la resolución de conflictos (Herrera, et al., 2001). Partiendo de la perspectiva descrita, el grupo ha elaborado una vasta producción sobre el tema, destacando los desarrollos en el marco de algunas categorías analíticas como la de “pedagogía de la memoria” (Ortega, et al., 2015; Vélez y Herrera, 2014), que busca integrar el desarrollo de subjetividades en pro de la construcción dialógica de espacios políticos. En ese camino, la pedagogía de la memoria es definida:

(…) como un campo del saber pedagógico interesado en la formación de sujetos capaces de asumir el pasado en términos de objeto de investigación, posibilidad abierta a la puesta en tensión, la deconstrucción y la reinterpretación para pensar históricamente -reconocer la gramática propia del pensar histórico- en lo local y desde este ámbito, como contexto sociohistórico y cultural particular, con lo cual la pedagogía de la memoria se afirma como una modalidad de educación política (Vélez y Herrera, 2014, p. 162).

Teniendo en cuenta lo mencionado, las investigaciones afianzadas en la pedagogía de la memoria ven que, tanto jóvenes como maestros en la escuela, viven la crisis social, la violencia y el conflicto, pero, a su vez, pueden convertirse en los facilitadores del diálogo para la superación y construcción de alternativas al mismo. En esta dirección, las estrategias condensadas en la pedagogía de la memoria pueden hacer parte de currículos, programas de aula, formación inicial de docentes, y espacios de educación popular, entre otros, como aquella posibilidad para la construcción de subjetividades, tanto individuales como colectivas, que permitan la superación del conflicto, el reconocimiento del otro, el resarcimiento a las víctimas y la búsqueda de una cultura de paz.

De la misma forma, el grupo de investigación Educación y Cultura Política ha adelantado estudios para comprender la violencia política, e identificar el potencial de la memoria para su superación, como un elemento simbólico mediante el cual las víctimas del conflicto buscan que se reconozca ese pasado violento (Herrera y Pertuz, 2016; Herrera, et al., 2013). Estas investigaciones parten de asegurar que la cultura política en países Latinoamericanos y en el contexto nacional, ha difundido una memoria de la violencia política, liderada principalmente por el Estado, y que en muchas ocasiones cuenta con las narrativas de solamente algunos sucesos o actores, desconociendo que esta se construye desde, “diferentes escenarios sociales y tramitada por distintas fuerzas que tensionan las expresiones de cultura política y disputan al Estado su voluntad de hegemonía” (Herrera y Pertuz, 2016, p. 84). Consecuentes con lo mencionado, se debe propender porque en la escuela se tramiten diversas experiencias centradas en la memoria, que no solo transmitan los recuerdos de lo sucedido, sino orientadas en las diferentes experiencias de los sujetos, y su capacidad intersubjetiva para superar la violencia.

Desde la segunda tendencia, se encuentran los trabajos enfocados en las perspectivas de paz y no violencia, interesados en el papel que tiene la cultura política en la formación en derechos humanos, estrategias de paz y superación del conflicto. Un trabajo representativo sobre la materia es el de Luis Esteban Cuervo Ballesteros (2017), quien ubica su atención en la experiencia de la educación primaria y la implementación de la Cátedra de Paz, como una vía para el desarrollo de conocimientos y competencias democráticas; no obstante, para la implementación de la misma, es necesario un cambio en la formación de los docentes y la estructura interna de las escuelas. Siguiendo la misma línea se encuentra la investigación de Nathalie Méndez Méndez y Andrés Casas Casas (2009), autores que estudian la promoción de competencias ciudadanas y valores de cultura política apoyados en el programa Aulas de Paz; dentro de los resultados que presenta el estudio, se encuentra que el programa ayuda a la formación de actitudes pre-ciudadanas, fomentando la autorregulación, la convivencia pacífica, la apropiación de las normas sociales y la participación, actitudes necesarias para promover la paz.

Para terminar, desde la perspectiva de paz se ubican los trabajos que analizan la resolución de conflictos mediante la promoción de una formación política, debe señalarse la investigación de José Arlés Gómez Arévalo y Audin Aloiso Gamboa Suárez (2017), investigadores que insisten sobre la importancia de la educación para la paz y la promoción de valores de la cultura política, como la defensa de los derechos humanos; en ese sentido, afirman que deben promoverse estrategias de aprendizaje en la educación para la paz que surjan de modelos didácticos surgidos en las aulas. Con otros ángulos, la investigación de Daniela Alejandra Alba Useche y Luis Alejandro Padilla Beltrán (2016), señala que en Colombia el conflicto armado condujo a que la ciudadanía se viera privada de la plenitud de sus derechos, y la educación se alejara de su función social en la resolución de conflictos; en consecuencia, es necesario implementar desde el sistema educativo y la sociedad en general, una pedagogía de paz que haga posible la convivencia a partir de la formación de competencias ciudadanas.

Según lo expuesto, las indagaciones sobre cultura política y su papel en la violencia, el conflicto armado y la paz, reflejan el carácter dinámico de estas categorías, con raíces históricas, sociales y culturales, que han incorporado o cuestionado, desde múltiples perspectivas, las orientaciones políticas que, desde el Estado, la globalización, las comunidades y los sujetos han construido. Los trabajos relacionados aquí resultan determinantes para definir las narrativas que permiten el accionar político de diversos sujetos y colectivos ignorados o violentados, y que al ser visibilizados en el campo político, pueden aportar para la construcción de espacios interculturales, de participación y con presencia de múltiples identidades que sobrepasen el ejercicio político administrado por el Estado. Igualmente, desde las categorías de cultura política, conflicto armado y educación para la paz, se encuentran pocas investigaciones relacionadas con experiencias de investigación-creación, unidades didácticas, o propuestas de transformación curricular, por cuanto estos temas son sugeridos como campos de exploración.

Conclusiones

Tomando como referencia el recorrido realizado en este escrito, es posible evidenciar un campo de discusión que contiene los compromisos e implicaciones académicas y políticas de diversos investigadores/as, que, desde cada uno de los agrupamientos presentados, tienen en común develar y comprender las narrativas que dan paso al accionar político en la educación, producto de las disputas que ejercen memorias colectivas e individuales, que en últimas reflejan, como lo expresa Bourdieu (2003), la ubicación y jerarquización de los discursos en la sociedad, según las tensiones y presiones que se relacionan con las estructuras de poder. Así, los desarrollos investigativos de esta corriente -en el marco de las disputas por el sentido que implica hablar de cultura política-, contribuyen a la construcción de ciudadanías, subjetividades e identidades a partir de ejercicios críticos y propositivos, de cara a superar las violencias, el conflicto armado y las desigualdades económicas y sociales que atravesamos.

En consecuencia con lo escrito atrás, el balance del campo de discusión entre educación y cultura política y el resultado de los tres agrupamientos propuestos, se ubica en dos perspectivas; la primera, a partir de los caminos construidos, que ofrecen pistas teóricas y metodológicas que permiten desnaturalizar este objeto de estudio, que no está dado solamente por las formaciones políticas producto de la educación, sino parte de las múltiples perspectivas de los espacios de socialización del sujeto; en esta dirección, los agrupamientos establecidos ayudan a pensar programas de investigación sumergidos en los análisis intersubjetivos, que tengan en cuenta la dialogicidad que existe entre el orden establecido y la posibilidad, contingencia y creatividad de los sujetos para resolver sus necesidades, conflictos y problemáticas en el ambiente político. En un segundo momento, se sitúan los caminos por andar, que hacen referencia a los posibles programas de investigación que se pueden desarrollar para seguir aportando al tema, pues son aristas poco exploradas desde el análisis de las investigaciones presentadas, que serían:

  • Continuar en la construcción de pistas teóricas y metodológicas que ayuden a pensar las relaciones frente a las categorías de cultura política, conflicto armado y educación para la paz, puesto que si bien es un campo que cuenta con trabajos en el tema, su avance apenas inicia en la creación de estrategias didácticas, curriculares y de aplicación en el aula, para el trabajo con la comunidad educativa.

  • Desde el interés de esta investigación, no existen programas que analicen de una manera articulada y comparativa diversas instituciones universitarias, teniendo en cuenta el impacto de programas académicos, las construcciones intersubjetivas y las experiencias institucionales en el marco de las relaciones entre cultura política, conflicto armado y educación para la paz.

Referencias

  1. Álvarez , Ossa, M. y Henao Franco, F. (2019). Formación en competencias ciudadanas y cultura política. Revista de Educación y Pensamiento, 26(26), 25-38. http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/98 [URL] 🠔
  2. Alba, D. y Padilla, L. (2016). Uno de los desafíos de la educación superior; competencias ciudadanas para el postconflicto en Colombia, marco legal. Revista Interamericana de Investigación, Educación, 9(2), 63-77. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.04 [URL] 🠔
  3. Arias, D. (2010). Educación ciudadana en Colombia: políticas de la exclusión. Revista Nodos & Nudos, 29, 79-91. https://doi.org/10.17227/01224328.910 [URL] 🠔
  4. Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09. [URL] 🠔
  5. Arias, D. y Romero, M. (2005). La ciudadanía no es como la pintan: una mirada desde los jóvenes. Editorial Viento Sur Publicaciones. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170121034324/Laciudadania.pdf [URL] 🠔
  6. Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf [URL] 🠔
  7. Bromberg, P. (2015). Escuela y cultura política democrática: ¿vamos en contravía? Revista Educación y Ciudad, (17), 7-22. https://doi.org/10.36737/01 230425.n17.15 [URL] 🠔
  8. Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico: ciencia de la ciencia y reflexibilidad. Anagrama. 🠔
  9. Burgos, J. (2020). Comprensiones sobre cultura política y su relación con las prácticas pedagógicas en profesores universitarios: un estudio comparativo entre una institución pública y una privada. Revista Boletín REDIPE, 9(9), 24-47. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1059 [URL] 🠔
  10. Cortés, A. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Revista Pedagogía y Saberes, 38, 63-69. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys63.69 [URL] 🠔
  11. Chinchilla, V. (2005). Educación física y construcción de nación en la primera mitad del siglo XX. En Herrera, M. C. y Díaz, C. J. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria, 159-184. Plaza & Janés Editores: Colombia S. A. 🠔
  12. Díaz, C. (2005). El pueblo de sujeto dado a sujeto político por construir. Apuntes sobre la década del treinta. En Herrera, M. C. y Díaz, C. J. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria 143-158. Plaza & Janés Editores Colombia S. A. 🠔
  13. Gamboa, A. y Gómez, J. (2017). Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 233-248. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4766 [URL] 🠔
  14. González, M. y Pagés, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275-311. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n9/n9a10.pdf [URL] 🠔
  15. Gutiérrez, M. C. y Arana, D. M. (2012). La formación inicial de docentes en educación para la participación ciudadana. En Alba Fernández, N., García Pérez, F. y Santisteban Fernández, A. (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales 437-442. Díada. http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf [URL] 🠔
  16. Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional. 🠔
  17. Herrera, M. (2005). Debates sobre raza, nación y educación ¿hacia la construcción de un “hombre nacional? En Herrera, M. C. y Díaz, C. J. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria 117-142. Plaza & Janés Editores Colombia S. A. 🠔
  18. Herrera, M. y Pinilla, A. (2001) Cultura política en el contexto educativo. Revista Foro 43, 70-80. 🠔
  19. Herrera, M. (24 de abril de 2008). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios (ponencia). Seminario Formación y ciudadanía política en Colombia: un reto que no da espera, Colombia. 🠔
  20. Herrera, M. y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105133774010.pdf [URL] 🠔
  21. Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdf [URL] 🠔
  22. Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20memoria%20y%20formacion%20(digital).pdf [URL] 🠔
  23. Herrera, M., Cárdenas, Y., Olaya, V., Martínez, M. C., Rueda, R., Ortega, P., Cristancho, J., Merchán, J., Castro, C., Soler, C., González, J. M., Pertuz, C., Velandia, C., Arias, D. y Torres, E. (2018). Configuración del sujeto y la subjetividad en las tramas de la cultura política y la educación. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%2013%20final.pdf [URL] 🠔
  24. López de la Roche, F. (2000) Aproximaciones al concepto de la Cultura Política. Convergencia, 7(22), 93-123. https://www.redalyc.org/pdf/105/1050 2205.pdf [URL] 🠔
  25. Méndez, N. y Casas, A. (2009). Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa ‘Aulas en Paz’ desde el institucionalismo cognitivo. Desafíos, 21, 96-134. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/448 [URL] 🠔
  26. Miján, D. (2015). Formación ciudadana y universidad en Colombia: políticas de cultura y comunicación participativa. Mediaciones, 11(14), 28-42. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones. 11.14.2015.28-42 [URL] 🠔
  27. Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria en un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional. http://dx.doi.org/10.17227/tm.2015.8410 [URL] 🠔
  28. Pedraza, Z. (2005). Sentidos, movimientos y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación. En Herrera, M. C. y Díaz, C. J. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria 95-116. Plaza & Janés Editores Colombia S. A. 🠔
  29. Ramírez, M. H. (2010). Educación para la Ciudadanía: la relación entre educación, cultura política y ética, un reto para formar tejido social desde la educación. Congreso Iberoamericano de Educación, metas 2021. Septiembre de 2010. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R2015_Ramirez.pdf [URL] 🠔
  30. Superior (Conferencia). Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos, Buenos Aires, Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R2015_Ramirez.pdf [URL] 🠔
  31. Rodríguez, M. (1997). La escuela: el primer espacio de actuación pública del niño, criterios y observaciones para la formación de hábitos ciudadanos. Educación y Ciudad, (3), 8-19. https://doi.org/10.36737/01230425.n3.247 [URL] 🠔
  32. Rodríguez, A., Ruiz, S. y Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 140-157. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700 [URL] 🠔
  33. Robayo, I., Aliaga, F. y Balderas, L. (2019). Cultura política universitaria en Colombia: historia y nuevos retos. Revista Científica RUNAE, (04), 37-60. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article /view/87 [URL] 🠔
El proyecto se centra en el análisis de las apuestas curriculares de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
El proceso de análisis de la literatura partió de revisar textos relacionados con artículos, capítulos de libro y tesis, que desde sus principios teóricos y/o categorías analíticas, trataran la relación de la cultura política y la educación en Colombia.
El grupo de investigación Educación y Cultura Política cuenta con una trayectoria de 23 años en el escenario investigativo. Durante 2018 realizó un balance de sus investigaciones, en el que especifica la existencia de dos etapas en el desarrollo de su proyecto académico: la primera, inicia con la creación del grupo en 1998, caracterizada por adelantar un proyecto de investigación único sobre cultura política y educación. La segunda etapa surgió aproximadamente en 2005, que le sumó al enfoque ya existente el interés por las pedagogías críticas y los pasados violentos, entre otros temas (Herrera, et al., 2018).
Campaña educativa emprendida en diversas aldeas rurales en Colombia, durante la presidencia de López Pumarejo (1934-1938).
Artículo de revisión. Este escrito hace parte de las actividades estipuladas en la pasantía financiada por el Sistema de Universidades Estatal de la joven investigadora Erika Constanza Sabogal, con la tutoría de la investigadora Liliana del Pilar Escobar.
Sabogal, E. y Escobar-Rincón, L. (2022). Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educación y Ciudad, 42, 79-92

Referencias

Álvarez, Ossa, M., y Henao Franco, F. (2019). Formación en competencias ciudadanas y cultura política. Revista de Educación y Pensamiento, 26(26), 25-38. http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/98

Alba, D., y Padilla, L. (2016). Uno de los desafíos de la educación superior; competencias ciudadanas para el postconflicto en Colombia, marco legal. Revista Interamericana de Investigación, Educación., 9(2), 63-77. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.04

Arias, D. (2010). Educación ciudadana en Colombia: políticas de la exclusión. Revista Nodos & Nudos, 29, 79-91. https://doi.org/10.17227/01224328.910

Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09.

Arias, D. y Romero, M. (2005). La ciudadanía no es como la pintan: una mirada desde los jóvenes. Editorial Viento Sur Publicaciones. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170121034324/Laciudadania.pdf

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 159-174. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf

Bromberg, P. (2015). Escuela y cultura política democrática: ¿vamos en contravía? Revista Educación y Ciudad, (17), 7-22. https://doi.org/10.36737/01230425.n17.15

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico: ciencia de la ciencia y reflexibilidad. Barcelona: Anagrama.

Burgos, J. (2020). Comprensiones sobre cultura política y su relación con las prácticas pedagógicas en profesores universitarios: un estudio comparativo entre una institución pública y una privada. Revista Boletín REDIPE, 9(9), 24-47. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1059

Cortés, A. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. Revista Pedagogía y Saberes, 38, 63-69. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys63.69

Chinchilla, V. (2005). Educación física y construcción de nación en la primera mitad del siglo XX. En: M. C. Herrera y C. J. Díaz (Comp.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria, (pp. 159-184). Plaza & Janés Editores: Colombia S. A.

Díaz, C. (2005). El pueblo de sujeto dado a sujeto político por construir. Apuntes sobre la década del treinta. En; M. C. Herrera y C.J. Díaz (Comp.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (pp. 143-158). Plaza & Janés Editores Colombia S. A.

Gamboa, A., y Gómez, J. (2017). Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 233-248. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4766

González, M., y Pagés, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275-311. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n9/n9a10.pdf

Gutiérrez, M. C., y Arana, D. M. (2012.) La formación inicial de docentes en educación para la participación ciudadana. En: Alba Fernández, N., García Pérez, F., y Santisteban Fernández, A. (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp.437-442). Díada. http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf

Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C., e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. (2005). Debates sobre raza, nación y educación ¿hacia la construcción de un “hombre nacional? En: M. C. Herrera, y C. J. Díaz. (Comp.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (pp. 117-142). Plaza & Janés Editores Colombia S. A.

Herrera, M. y Pinilla, A. (2001) Cultura política en el contexto educativo. Bogotá: Revista Foro 43, 70-80.

Herrera, M. (24 de abril de 2008). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios [ponencia]. Seminario Formación y ciudadanía política en Colombia: un reto que no da espera, Colombia.

Herrera, M., y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105133774010.pdf

Herrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a04.pdf

Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/libro%20memoria%20y%20formacion%20(digital).pdf

Herrera, M., Cárdenas, Y., Olaya, V., Martínez, M.C., Rueda, R., Ortega, P., Cristancho, J., Merchán, J., Castro, C., Soler, C., González, J. M., Pertuz, C., Velandia, C., Arias, D. y Torres, E. (2018). Configuración del sujeto y la subjetividad en las tramas de la cultura política y la educación. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%2013%20final.pdf

López de la Roche, F. (2000) Aproximaciones al concepto de la Cultura Política. Convergencia, 7(22), 93-123. https://www.redalyc.org/pdf/105/10502205.pdf

Méndez, N., y Casas, A. (2009). Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa 'Aulas en Paz’ desde el institucionalismo cognitivo. Desafíos, 21, 96-134. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/448

Miján, D. (2015). Formación ciudadana y universidad en Colombia: políticas de cultura y comunicación participativa. Mediaciones, 11(14), 28–42. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.14.2015.28-42

Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria en un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional. http://dx.doi.org/10.17227/tm.2015.8410

Pedraza, Z. (2005). Sentidos, movimientos y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación. En: M. C. Herrera y C.J. Díaz (Comp.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (pp. 95-116). Plaza & Janés Editores Colombia S. A.

Ramírez, M. H. (2010). Educación para la Ciudadanía: la relación entre educación, cultura política y ética, un reto para formar tejido social desde la educación. Congreso Iberoamericano de Educación, metas 2021. Septiembre de 2010. Bueno Aires, Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R2015_Ramirez.pdf

Superior [Conferencia]. Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos, Buenos Aires, Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R2015_Ramirez.pdf

Rodríguez, M. (1997). La escuela: el primer espacio de actuación pública del niño, criterios y observaciones para la formación de hábitos ciudadanos. Educación y Ciudad, (3), 8-19. https://doi.org/10.36737/01230425.n3.247

Rodríguez, A., Ruiz, S., y Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 140-157. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700.

Robayo, I., Aliaga, F., y Balderas, L. (2019). Cultura política universitaria en Colombia: historia y nuevos retos. Revista Científica RUNAE, (04), 37-60. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/87

APA

Sabogal Muñoz, E. C. . y Escobar Rincón, L. del P. (2022). Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educación y Ciudad, (42), 79–92. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2677

ACM

[1]
Sabogal Muñoz, E.C. y Escobar Rincón, L. del P. 2022. Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educación y Ciudad. 42 (ene. 2022), 79–92. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2677.

ACS

(1)
Sabogal Muñoz, E. C. .; Escobar Rincón, L. del P. Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educ. ciudad 2022, 79-92.

ABNT

SABOGAL MUÑOZ, E. C. .; ESCOBAR RINCÓN, L. del P. Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 42, p. 79–92, 2022. DOI: 10.36737/01230425.n42.2022.2677. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2677. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Sabogal Muñoz, Erika Constanza, y Liliana del Pilar Escobar Rincón. 2022. «Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano». Educación y Ciudad, n.º 42 (enero):79-92. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2677.

Harvard

Sabogal Muñoz, E. C. . y Escobar Rincón, L. del P. (2022) «Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano», Educación y Ciudad, (42), pp. 79–92. doi: 10.36737/01230425.n42.2022.2677.

IEEE

[1]
E. C. . Sabogal Muñoz y L. del P. Escobar Rincón, «Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano», Educ. ciudad, n.º 42, pp. 79–92, ene. 2022.

MLA

Sabogal Muñoz, E. C. ., y L. del P. Escobar Rincón. «Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano». Educación y Ciudad, n.º 42, enero de 2022, pp. 79-92, doi:10.36737/01230425.n42.2022.2677.

Turabian

Sabogal Muñoz, Erika Constanza, y Liliana del Pilar Escobar Rincón. «Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano». Educación y Ciudad, no. 42 (enero 17, 2022): 79–92. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2677.

Vancouver

1.
Sabogal Muñoz EC, Escobar Rincón L del P. Las investigaciones sobre cultura política: abordajes desde el contexto educativo colombiano. Educ. ciudad [Internet]. 17 de enero de 2022 [citado 28 de marzo de 2024];(42):79-92. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2677

Descargar cita