Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá Addressing the sexuality of girls, boys, and teenagers in Bogotá

Contenido principal del artículo

Carlos López Donato

Magíster en educación. Profesional Especializado de la Subdirección Académica del Instituto de Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico.

Resumen

Este artículo recoge el ejercicio investigativo adelantado entre los años 2016 a 2019, en el marco de los convenios interadministrativos celebrados por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), con el propósito de dar cumplimiento a las metas institucionales del  Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas, al igual que conocer a profundidad  este fenómeno, las dinámicas propias de los contextos escolares en el tema, y contribuir a la construcción de un programa en educación para la sexualidad que diera respuesta a las problemáticas y necesidades identificadas. El estudio se dividió en cuatro fases que contemplaron los enfoques cualitativo y cuantitativo, privilegiando el análisis documental y el trabajo de campo, e incluyó el levantamiento de una línea de base con aproximadamente 19 000 docentes y estudiantes participantes; resultados que aportaron en la construcción participativa de los lineamientos de un programa socioeducativo de educación integral en sexualidad y a la formulación de herramientas pedagógicas para su implementación.

This article collects the investigative exercise developed out between the years 2016 to 2019, within the framework of the inter-administrative agreements signed by the Secretaría de Educación de Bogotá SED, and the Instituto de Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico IDEP, with the purpose of complying with the institutional goals of the Program for the prevention and care of early motherhood and fatherhood, as well as knowing this phenomenon in depth, the dynamics of school contexts on the subject, and contributing to the construction of a program on education for sexuality to respond to the problems and needs identified. The study was divided into four phases, which contemplated qualitative and quantitative approaches, favoring documentary analysis and field work, and included the raising of a baseline with approximately 19,000 participating teachers and students, results that contributed to the participatory construction of the guidelines of a socio-educational program of comprehensive sexuality education and the formulation of pedagogical tools for its implementation.

Palabras clave:
educación sexual, derechos sexuales, reproductivos, educación en salud, reproducción humana
Sex education, reproductive rights, health education, reproduction

Dimensions

PlumX

Visitas

650

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 28 de octubre de 2021; Aceptado: 23 de marzo de 2022

Resumen

Este artículo recoge el ejercicio investigativo adelantado entre los años 2016 a 2019, en el marco de los convenios interadministrativos celebrados por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), con el propósito de dar cumplimiento a las metas institucionales del Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas, al igual que conocer a profundidad este fenómeno, las dinámicas propias de los contextos escolares en el tema, y contribuir a la construcción de un programa en educación para la sexualidad que diera respuesta a las problemáticas y necesidades identificadas. El estudio se dividió en cuatro fases que contemplaron los enfoques cualitativo y cuantitativo, privilegiando el análisis documental y el trabajo de campo, e incluyó el levantamiento de una línea de base con aproximadamente 19 000 docentes y estudiantes participantes; resultados que aportaron en la construcción participativa de los lineamientos de un programa socioeducativo de educación integral en sexualidad y a la formulación de herramientas pedagógicas para su implementación.

Palabras clave:

educación sexual, derechos sexuales y reproductivos, educación en salud, reproducción humana..

Abstract

This article collects the investigative exercise developed out between the years 2016 to 2019, within the framework of the inter-administrative agreements signed by the Secretaría de Educación de Bogotá SED, and the Instituto de Investigación Educativa y el desarrollo pedagógico IDEP, with the purpose of complying with the institutional goals of the Program for the prevention and care of early motherhood and fatherhood, as well as knowing this phenomenon in depth, the dynamics of school contexts on the subject, and contributing to the construction of a program on education for sexuality to respond to the problems and needs identified. The study was divided into four phases, which contemplated qualitative and quantitative approaches, favoring documentary analysis and field work, and included the raising of a baseline with approximately 19,000 participating teachers and students, results that contributed to the participatory construction of the guidelines of a socio-educational program of comprehensive sexuality education and the formulation of pedagogical tools for its implementation.

Keywords:

sex education, reproductive rights, health education, reproduction..

Resumo

Este artigo reúne o exercício investigativo realizado entre os anos de 2016 a 2019, no âmbito dos acordos interadministrativos firmados entre a Secretaria de Educação de Bogotá SED e o Instituto de Pesquisa Educacional e Desenvolvimento Pedagógico IDEP, com o objetivo de cumprir com os objetivos institucionais do Programa de prevenção e cuidado à maternidade e paternidade precoce, bem como conhecer em profundidade este fenômeno, a dinâmica dos contextos escolares sobre a temática, e contribuir para a construção de um programa de educação para a sexualidade que responda aos problemas e necessidades identificados. O estudo foi dividido em quatro fases, que contemplaram abordagens qualitativas e quantitativas, privilegiando a análise documental e o trabalho de campo, e contemplou o levantamento de uma linha de base com aproximadamente 19.000 professores e alunos participantes, resultados que contribuíram para a construção participativa das diretrizes de uma -programa educacional de educação sexual integral e formulação de instrumentos pedagógicos para sua implementação.

Palavras-chave:

educação sexual, direitos sexuaais e reprodutivos, educação em saúde, reprodução humana..

Introducción

El presente artículo pretende reconstruir desde una mirada reflexiva el camino recorrido en la construcción de referentes y proyecciones pedagógicas en torno a la educación para la sexualidad de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. A pesar de que el origen del estudio se basó en diseñar un programa educativo que diera respuesta al fenómeno del embarazo en adolescentes escolarizados, el acercamiento y estudio de esta situación llevó a identificar las diferentes variables que influyen en la ocurrencia de estos hechos y en las dinámicas que se establecen alrededor de la población objeto.

En esta vía, e involucrando saberes e información de diferentes entidades públicas y privadas en torno al tema, las instituciones educativas distritales (IED) y sus maestros participaron activamente en todas las fases del estudio. Inició con el reconocimiento e identificación de experiencias pedagógicas en educación sexual, siguió con la definición de los ejes de indagación, categorías de análisis, construcción y validación de la batería de instrumentos de recolección. Luego, se continuó con el levantamiento de una línea de base que ofreciera información relevante y actualizada y permitiera entender los retos a los que un programa educativo debería enfrentarse.

A partir de los primeros resultados investigativos se fue consolidando el enfoque socioeducativo de este programa, resaltando la labor de los colegios e involucrando los demás actores de la comunidad educativa, y evidenciando la necesidad fortalecer el rol de los padres, madres y cuidadores en este abordaje.

La información resultante de la línea de base sirvió no solo para definir los pilares en los que se perfilaría el programa socioeducativo, sino también como un instrumento diagnóstico en el tema, para los colegios que alcanzaron un porcentaje alto de participación en el diligenciamiento de instrumentos. En ese orden de ideas, los lineamientos pedagógicos para la materialización de un programa socioeducativo para la educación sexual obedecen a la indagación y reflexión del tema investigado desde un enfoque participativo, basado en la evidencia, y orientado al abordaje y tratamiento de problemáticas y necesidades que hoy poseen niñas, niños y jóvenes sobre sus conocimientos, competencias sociales y expectativas sobre su sexualidad.

El inicio de la travesía investigativa

Para el año 2016, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) emprendieron la tarea de darle a la ciudad una respuesta al fenómeno de la maternidad y paternidad temprana en los contextos escolares desde la construcción de un programa socioeducativo de educación para la sexualidad que permitiera contar con información y herramientas para la formulación de una política educativa distrital en torno al tema. En esta vía, y con la participación y apoyo de distintas entidades que conformaban la Mesa Intersectorial del Programa Distrital de Prevención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas, se empezó a direccionar la ruta a seguir para el logro de estos objetivos.

La SED y el IDEP decidieron aunar esfuerzos con la suscripción de convenios interadministrativos que permitieron la materialización de las cuatro fases en las que se dividió el estudio, y que hoy permiten contar con diferentes productos académicos e investigativos como son: la revisión y análisis documental de 172 estudios, políticas públicas y lineamientos nacionales e internacionales en torno a la educación para la sexualidad; el encuentro de experiencias y prácticas pedagógicas con docentes distritales de 45 Instituciones Educativas de Distritales (IED) de Bogotá; el levantamiento y resultados de la línea de base con la participación de docentes, docentes orientadores, directivos docentes y estudiantes de 98 IED; el análisis de segundo nivel y generación de reportes diagnósticos de 76 IED participantes; la propuesta de programa socioeducativo de educación para la sexualidad y la construcción de herramientas pedagógicas con maestras y maestros del distrito, y el Foro Abordaje Integral de la Sexualidad en los Contextos Escolares.

El estudio, se planificó en cuatro fases como se presenta en la figura 1.

Trazabilidad del estudio

Figura 1: Trazabilidad del estudio

Dada la importancia del tema a investigar, la relevancia de sus resultados y de la necesidad de imprimirle al proceso el carácter participativo, las fases de diseño conceptual, metodológico y operativo contaron con la colaboración activa de instituciones y personas catalogadas como expertos y conocedores no solo en los aspectos técnicos, sino también en temáticas específicas relacionadas con el abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares.

Fases operativas

La primera fase, implementada en el año 2016, consistió en la revisión bibliográfica de políticas públicas, normatividad y jurisprudencia, producciones de Organizaciones No Gubernamentales, organismos multilaterales y producciones académicas e investigativas en torno a la educación integral en sexualidad generadas en la última década en los ámbitos nacional e internacional. De esta se obtuvo como resultado la revisión y análisis documental de 172 documentos. Al culminar esta fase se realizó un Encuentro de Experiencias y Prácticas Pedagógicas con docentes distritales de 45 IED, el cual, además de complementar los hallazgos iniciales, permitió conocer y fundamentar conceptual y teóricamente cómo se estaba abordando la educación integral en sexualidad, el embarazo, la maternidad y la paternidad tempranas en los contextos escolares distritales.

Adicionalmente, según Marina Bernal (2017), esta fase permitió identificar resultados y recomendaciones organizadas por núcleos estratégicos para la orientación, diseño y ejecución de planes y programas para la educación de la sexualidad y el abordaje integral del embarazo, la maternidad y la paternidad en los contextos escolares, de los cuales se extraen los siguientes:

  • En los colegios la sexualidad estaba siendo abordada predominantemente desde una mirada salubrista; los criterios de medición de éxito de las acciones provienen del marco sanitario y del de desarrollo; aunque son relevantes, esas pautas no dan cuenta de la misionalidad de la escuela o corresponden necesariamente con ella.

  • Se debe resaltar la potencia de los trabajos que ponderan pedagógicamente una exploración/reflexión de la experiencia inscrita en el cuerpo, la subjetividad y las emociones, sin verlas como procesos separados, sino como dimensiones integradas.

  • Es necesario explicitar la tensión entre las perspectivas que definen las políticas públicas y lineamientos, y las que fundamentan las experiencias pedagógicas que se implementan en los colegios; al tiempo, es importante ver la forma en que todo ello entra en tensión con la realidad social y cultural de los territorios, los equipos docentes, las familias y el estudiantado.

En el año 2017 se desarrolló la fase dos del estudio, que buscaba construir la batería de instrumentos para medir el fenómeno de la maternidad y la paternidad en los contextos escolares. Para tal fin, el equipo investigador contó con información de sistemas y bases estadísticas de las secretarías distritales de Salud y Educación, insumos resultantes de la fase I, así como instrumentos de recolección de información usados en indagaciones anteriores por entes públicos y privados.

Estos ejercicios previos a la aplicación de instrumentos permitieron la definición de categorías e indicadores que permitieron orientar los instrumentos cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron puestos a consideración de miembros de la comunidad educativa de algunas IED, y de la Mesa de Enlaces Directivos del Programa Distrital de Prevención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas, y con funcionarios de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP).

A partir de la definición de la fundamentación conceptual y el ajuste final de instrumentos cuantitativos y cualitativos, se dio inicio al pilotaje en instituciones educativas del distrito, con la participación de 21 IED, de 12 localidades de Bogotá, en el cual se diligenciaron 3523 encuestas electrónicas con estudiantes y 459 encuestas a docentes y directivos docentes; además se piloteó en otras dos instituciones educativas los instrumentos cualitativos.

El proceso de perfeccionamiento de instrumentos contó con las recomendaciones éticas de ejercicios investigativos previos, al igual que la normatividad aplicable para el levantamiento, procesamiento y uso de la información obtenida, diligenciándose para ello consentimientos y asentimientos, de acuerdo con los perfiles y edades de la población participante. Así mismo, la reserva de identidades y demás información categorizada como sensible.

La fase tres del estudio contempló el levantamiento de la línea de base, la cual se desarrolló en el segundo semestre de 2018, con la aplicación de encuestas electrónicas a 16 704 estudiantes, 1852 docentes, y 357 directivas docentes y orientadores de 89 IED, y de un total de 29 aplicaciones de los instrumentos cualitativos en 9 IED, estos últimos orientados a la obtención de información en torno a los dos ejes de indagación y categorías de análisis descritas en la figura 2.

Ejes e indicadores finales del estudio

Figura 2: Ejes e indicadores finales del estudio

Fuente: Jaime A. Castro, investigador cualitativo del presente estudio

Una vez procesada y analizada la información se elaboró un primer acercamiento a los resultados generales, a partir de los cuales se inició el proceso identificación de indicadores en los discursos y hallazgos por categorías. Se organizó esa información por tipos de actores y unidades de aplicación, apropiando inferencias iniciales, buscando, con la implementación de un análisis de segundo nivel, obtener una visión más profunda, delimitada y cercana de las realidades y dinámicas escolares en torno a la sexualidad y del abordaje que de esta se hace en los contextos institucionales y familiares; se identificaron aspectos en los indicadores resultantes que se tradujeron en enfoques, creencias y conceptos que tenían directivos docentes, docentes orientadores y docentes de aula.

En 2019, y paralelo al análisis de segundo nivel de la información contenida en la línea de base, se fue construyendo el Programa Socioeducativo de Educación para la Sexualidad, y se consolidó la fase cuatro del estudio. Con la participación de docentes que tuviesen experiencias pedagógicas en torno a la educación integral para la sexualidad en sus instituciones educativas, se desarrollaron nueve jornadas de trabajo conjunto, donde las maestras y maestros, a partir de sus prácticas de aula, de sus cambios y transformaciones frente a las realidades vividas en el ámbito escolar, facilitaron la construcción de los pilares en que se soporta la propuesta del programa.

Con ellas y ellos se validaron aproximaciones conceptuales y pedagógicas sobre la sexualidad, enfoques diferenciales, género, maternidad y paternidad, salud sexual y reproductiva, el cuidado y autocuidado, la interrupción voluntaria del embarazo, entre otros temas. Esto propició el diseño y perfeccionamiento de herramientas educativas que pretenden servir de apoyo a los maestros que se enfrentan a problemáticas similares y que hoy no cuentan con material conceptual y pedagógico para enfrentarlas.

Adicional a esto, se desarrollaron cuatro jornadas de intercambio de saberes, denominadas Malocas Pedagógicas, en las que confluyeron estudiantes, padres de familia, docentes e investigadores con experticia en educación integral para la sexualidad, docentes, directivos docentes y docentes orientadores, quienes aportaron desde su conocimiento a la construcción del programa y al pilotaje de elementos estructurales del mismo, con miras a fortalecer los Proyectos de Educación Sexual (PES) de las IED, y constituirse en un referente para el empoderamiento de las buenas prácticas que tengan las y los docentes en el tema.

Hallazgos y recomendaciones

A partir del procesamiento y categorización de la información se fueron consolidando los primeros hallazgos, que empezaban a definir las formas de abordar la sexualidad en las IED. Se identificaron comportamientos, conceptos y prácticas en torno al tema, hallazgos que fueron sometidos a un análisis de segundo nivel, buscando profundizar en la información a partir de la definición de índices, escalas y clasificación de grupo frente a los cuadrantes preestablecidos.

Como muestra de los resultados obtenidos en este procesamiento se presentan los siguientes hallazgos, los cuales brindan no solo una visión de ciudad, sino, además, algunos acercamientos en cuanto a localidades e IED, y ofrecen información diagnóstica y clasificatoria, como la distribución de IED participantes en la línea de base en los cuadrantes que se presentan en la figura 3.

Reportes agregados para Bogotá1

Figura 3: Reportes agregados para Bogotá1

Fuente: Carolina Lopera Oquendo, investigadora cuantitativa del presente estudio

De acuerdo con la Asesora del IDEP, Martha Ligia Cuevas, responsable académica del estudio —Fases 2 y 3—, para la obtención de los cuadrantes se partió de los ejes mencionados, clasificados en dos niveles: Alto y Bajo; cuyos cruces dieron origen a los grupos. Los ejes surgen, a su vez, de tres y cinco indicadores, respectivamente, que se encuentran compuestos por distintas escalas de medición de acuerdo con lo definido en el marco de referencia del estudio. Se aplicaron diferentes técnicas estadísticas (Análisis de componentes principales) y psicométricas (Teoría de respuesta al Ítem), para la obtención de los resultados y posterior identificación y caracterización de los grupos. La distribución de IED participantes en la línea de base se muestra en la figura 3, así como las características de cada grupo (Cuevas, 2019).

Dentro de los principales hallazgos derivados del análisis de segundo nivel desarrollado por el equipo de investigación del estudio encabezado por Carolina Lopera Oquendo, en el componente cuantitativo, y Jaime Castro Martínez, en el cualitativo, se tuvo:

Eje 1. Planeación Escolar

Tabla 1: Hallazgos y clasificación de IED en el Eje Planeación Escolar

Fuente: Cuevas (2019).

Eje 2. Capacidad de agencia y empoderamiento

Tabla 2: Hallazgos y clasificación de IED en el Eje Capacidad de agencia y empoderamiento.

Fuente: Cuevas (2019).

Teniendo en cuenta que la intencionalidad de la línea de base fue obtener información actualizada sobre información, creencias, comportamiento y pedagogía en torno a la educación para la sexualidad en niñas, niños, adolescentes y agentes educativos, en el lapso mencionado, se puede afirmar que los resultados, a pesar de ofrecer información actualizada y generalizable, reafirman elementos tales como la falta de cualificación en los temas por parte de los agentes educativos, falta de lineamientos claros y vinculantes para implementación de espacios de formación (clases, cátedras, etc.), el temor de adelantar estrategias propias de formación en el tema, delegando esta responsabilidad a entidades externas a la escuela, como lo son instituciones del sector de la salud.

Quizás uno de los principales ejes de trabajo que se derivan de los resultados es el propender por afianzar temas de autoestima, autoimagen y autodeterminación en las niñas y las adolescentes, ya que se evidencia que sus decisiones, sexualidad y planes de vida siguen siendo afectadas. De acuerdo con Ángela María Estrada (2004) es importante reconocer a las IED como instituciones sociales que: «potencialmente tienen el poder cultural, no sólo [sic] para pautar las relaciones entre los géneros, sino para apoyar su construcción y desarrollo diferencial» (p. 21).

Sobre las bases de un programa socioeducativo

Ahora bien, en lo referente a la propuesta de un programa que diera respuesta al anterior diagnóstico, se emprendió la tarea, junto al equipo de investigadores y funcionarios que conformaron el equipo del estudio por parte de la SED y el IDEP, de desarrollar un ejercicio participativo con un grupo de maestras y maestros con experiencias y vivencias en educación para la sexualidad, intentando acercar los resultados de la línea de base en torno al tema, y las realidades que se viven en las IED de Bogotá desde la óptica de los docentes, con el reto claro de construir una propuesta que superara los enfoques biomédicos o salubristas en torno a la sexualidad, pero que a su vez aportara a la reducción en las cifras de embarazos adolescentes.

Como resultado del trabajo colaborativo entre docentes e investigadores se perfiló una propuesta de programa, soportado en la figura 4 estructura de potencialidades y enfoques:

Potencialidades humanas para el abordaje integral de la sexualidad

Figura 4: Potencialidades humanas para el abordaje integral de la sexualidad

Fuente: Bernal (2018), orientadora del estudio

Adicionalmente, se definieron los siguientes principios, intentando hacer énfasis en que el abordaje de la sexualidad en los contextos escolares debe darse desde una postura transversal a los contenidos escolares, atravesar los contenidos biológicos y trascender los enfoques diferenciales de género y derechos humanos, entre otros, involucrando a toda la comunidad educativa, incluida la familia de los y las estudiantes. Así, de acuerdo con la orientadora del estudio, Marina Bernal (2019), el programa:

  • Apuesta por una interdependencia de acciones que evitan el aislamiento o la segregación.

  • Evita reducir el abordaje de la sexualidad a una actividad de orientación y la convierte en una labor de toda la comunidad educativa.

  • Se distancia de la noción de sexualidad reducida a la genitalidad o a la prevención de embarazos.

  • Promueve su abordaje a través de proyectos o de su transversalización en el currículo en las diferentes áreas de conocimiento.

  • Asume un compromiso estructural con los enfoques de género, diferencial y de derechos, desde la interseccionalidad y con la ética del cuidado.

Para finalizar, uno de los hitos académicos del estudio, fue el desarrollo del Foro Abordaje de la Sexualidad en los Contextos Escolares, el cual buscó generar reflexiones acerca de las experiencias, vivencias y retos de la educación para la sexualidad. En este intervinieron Javier Ruíz, licenciado en Educación; Carlos Iván Pacheco, médico y sociólogo; Carolina Ibarra, psicóloga; y contó con la moderación de Jennifer Paola Villa, licenciada en Educación Especial, todas y todos docentes universitarios e investigadores en el tema.

Una de las reflexiones logradas por la moderadora fue la relacionada con la importancia del abordaje de la sexualidad, de lo necesario y neurálgico de este abordaje, del reconocimiento que se hace de esta y del papel que esta juega en las relaciones humanas, en especial en la escuela:

Jennifer Villa: Bueno, de las conversaciones que hemos tejido surge, primero, una problematización de las mismas preguntas que planteamos, porque desde la propia entrada hay una invitación a sospechar de la forma en que hemos construido esa comprensión sobre la sexualidad, y de qué es integral en esa apuesta que deseamos tejer. Antes de pasar a la siguiente pregunta me parece importante retomar elementos interesantes y algunas preguntas planteadas por el espacio para que sigan circulando; una de ellas tiene que ver con la potencia de lo situado, y de que esa sexualidad no es un asunto general, universal, sino que se encarna, y eso implica ponerla en un lugar particular para, desde allí, ver qué matices tomaría para Colombia. Aunque en un ejercicio, un poco de mundos, nos mapearon, uno podría suponer, para Colombia, qué implicaría para las localidades donde están nuestras escuelas. Hay un segundo elemento que destacaría, relacionado con cómo nos acercamos, mejor diría, nos posicionamos o colocamos frente a las políticas públicas, y cómo entra eso de lo político cuando soy un maestro, una maestra, estoy en una escuela, laica, pero, además, no me desprendo de lo que traigo; eso de lo cristiano, lo católico, lo evangélico, no lo dejo fuera de la escuela, va conmigo, es parte de lo que he construido en esta subjetividad y se impregna. Hay un tercer elemento muy interesante, una maestra decía en el IPM hace unos días, lo recordé mientras conversaban, que, definitivamente, la sexualidad cambia la temperatura de la escuela; lo hace, ella lo pintaba con un termómetro y me parecía muy lindo porque la pones y pasan los colores por los cuerpos, se cierran, ya no hablamos; si lo pones con los padres pasa lo mismo, y con los niños ahí sí que pasan otras cosas, así que la educación sexual genera controversia. También resulta muy poderoso poder retomar la forma en que hay una provocación para pensarnos desde lo crítico, y lo crítico incomoda, aunque hay una propuesta de abordaje integral, ésta [sic] solo es posible cuando la van a tomar y a llevar a sus espacios, y empiezan a matizarla, a llenarla de sonidos, de olores, porque es allí donde lo crítico definitivamente implica sospechar de que estas certezas con las que me he formado no son; las preguntas que dejaría serían: ¿Cuál es el sujeto de la educación sexual, qué sujeto, qué cuerpos?, ¿qué cuerpos quedan por fuera?, porque también traigo mis intereses, así que la pregunta que me interesa se vincula a la frontera, porque vamos hablando de una sexualidad que, además, nos han dicho que es importante salir del lugar de lo problemático para situarnos en otro espacio; aquí hay una provocación que gira alrededor de la felicidad, de lo que complementa, de lo que cuida, entonces ¿Desde dónde nos vamos? Una segunda pregunta tendría que ver con los sentidos de expulsar el cuerpo de la educación sexual y de la misma pedagogía, cuando se expulsan los cuerpos no están allí, somos una cabeza que hay que alimentar de contenidos y temas. Ahora valdría la pena ver las provocaciones, para cambiar un poco el orden de las preguntas, porque ya tratamos con suficiencia la segunda, en el sentido de que si ya hablamos de las necesidades y problemáticas estamos de nuevo cayendo en esta idea de que hay un problema, quisiera ir a la tercera: ¿Qué estrategias, usadas a nivel internacional, nacional, distrital, han resultado exitosas?, y, si no exitosas, creo que es algo muy osado, ¿qué estrategias han aportado a esta construcción de un abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares?, porque, además, aquí estamos trayendo la escuela como un escenario de transformación de mundos, muy esperanzador. En un momento pasamos a las preguntas del público, mientras tanto continuemos. (Barbosa, 2019)

El desarrollo de este estudio, en sus cuatro fases, supuso la indagación de diferentes fuentes a través de técnicas permeadas del rigor científico y desde la llana auscultación de la experiencia docente. Ambas estrategias permitieron la construcción de documentos e informes cercanos a la realidad que circunda el fenómeno de la maternidad y paternidad tempranas, y del abordaje de la sexualidad en las IED de Bogotá, consolidando no solo marcos normativos y herramientas pedagógicas para la fundamentación de un programa socioeducativo de educación para la sexualidad, o bien para el fortalecimiento de los proyectos ya existentes, sino también un redireccionamiento de las miradas y enfoques tradicionales hacía unos más efectivos y eficaces frente a las demandas de niñas, niños y adolescentes, que hoy recorren solos el camino hacia la materialización de su sexualidad.

Referencias

  1. Barbosa, G. (2019). Relatoría Foro Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en los Contextos Escolares. IDEP. 🠔
  2. Bernal, M. (2017). Abordaje integral de la maternidad y la paternidad tempranas en los contextos escolares. Fase I. Informe final de la revisión y análisis documental. Convenio 3712 de 2016 SED-IDEP. IDEP. 🠔
  3. Bernal, M. (2018). Lineamientos iniciales para el diseño de un Programa Socioeducativo Distrital de Educación para la Sexualidad. Producto 3 del contrato 091 de 2018. Convenio SED-IDEP. SED-IDEP. 🠔
  4. Bernal, M. (2019). Programa Socioeducativo de Educación para la Sexualidad. Producto Final del contrato 052 de 2019. IDEP-SED. 🠔
  5. Castro, J. A. (2019). Informe final del análisis de segundo nivel de la información cualitativa contenida en la línea de base 2018. IDEP. 🠔
  6. Cuevas, M. L. (2019). Flayer informativo: síntesis de resultados de la línea de base. IDEP. 🠔
  7. Estrada, Á. M. (2004) Dispositivos y Ejecuciones de género en escenarios escolares. En: C., Millán y A. M., Estrada (Ed.), Pensar (en) Género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Pontificia Universidad Javeriana. 🠔
  8. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2017). Ficha del estudio "Abordaje Integral de la Maternidad y la Patenidad. Elaboración de un cuerpo de indicadores". IDEP. 🠔
  9. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Ficha del estudio "Abordaje Integral de la maternidad y la paternidad en el contexto escolar. Fase III. Línea de base .". IDEP. 🠔
  10. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Informe Técnico: Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar. Línea de Base, en su etapa de aplicación operativa. IDEP. 🠔
  11. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Informe Técnico: Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar. Línea de Base, en su etapa de aplicación operativa. IDEP. 🠔
  12. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2019). Ficha del estudio "Programa socioeducativo de educación para la sexualidad". IDEP. 🠔
  13. Lopera Oquendo, C. (2019). Informe final del análisis de segundo nivel de la información cuantitativa contenida en la línea de base 2018. IDEP. 🠔
  14. López Donato, C. (2019). Camino hacia la construcción de un programa socioeducativo para la sexualidad en Bogotá. Magazín Aula Urbana 113, 3-5. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/2054 [URL] 🠔
Artículo resumen que da cuenta de la trazabilidad de los estudios: «Abordaje integral de la maternidad y la paternidad tempranas. Fase I: revisión técnico- normativa», «Abordaje integral de la sexualidad en el contexto escolar, Fase II: elaboración de un cuerpo de indicadores», «Abordaje integral de la Maternidad y la Paternidad en los contextos escolares. Fase III: línea de base», y «Programa socioeducativo de educación para la sexualidad. Fase IV: construcción y pilotaje», adelantados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), en el marco de los convenios interadministrativos celebrados con la Secretaría de Educación de Bogotá (2016-2019).
Los resultados de esta sección no dan información esti mada para el total de establecimientos educativos de la ciudad; la clasificación se basa en el total de instituciones participantes en la muestra del estudio.
Donato-López, C. (2022). Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educación y Ciudad, (43), 89-108

Referencias

Barbosa, G. (2019). Relatoría Foro Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en los Contextos Escolares. IDEP.

Bernal, M. (2017). Abordaje integral de la maternidad y la paternidad tempranas en los contextos escolares. Fase I. Informe final de la revisión y análisis documental. Convenio 3712 de 2016 SED-IDEP. IDEP.

Bernal, M. (2018). Lineamientos iniciales para el diseño de un Programa Socioeducativo Distrital de Educación para la Sexualidad. Producto 3 del contrato 091 de 2018. Convenio SED-IDEP. SED-IDEP.

Bernal, M. (2019). Programa Socioeducativo de Educación para la Sexualidad. Producto Final del contrato 052 de 2019. IDEP-SED.

Castro, J. A. (2019). Informe final del análisis de segundo nivel de la información cualitativa contenida en la línea de base 2018. IDEP.

Cuevas, M. L. (2019). Flayer informativo: síntesis de resultados de la línea de base. IDEP.

Estrada, Á. M. (2004) Dispositivos y Ejecuciones de género en escenarios escolares. En Pensar (en) Género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo, C., Millán y A. M., Estrada (Ed.). Universidad Pontificia Javeriana.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2017). Ficha del estudio "Abordaje Integral de la Maternidad y la Patenidad. Elaboración de un cuerpo de indicadores". IDEP.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Ficha del estudio "Abordaje Integral de la maternidad y la paternidad en el contexto escolar. Fase III. Línea de base.". IDEP.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Informe Técnico: Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar. Línea de Base, en su etapa de aplicación operativa. IDEP.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2018). Informe Técnico: Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar. Línea de Base, en su etapa de aplicación operativa. IDEP.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (2019). Ficha del estudio "Programa socioeducativo de educación para la sexualidad". IDEP.

Lopera Oquendo, C. (2019). Informe final del análisis de segundo nivel de la información cuantitativa contenida en la línea de base 2018. IDEP.

López Donato, C. (2019). Camino hacia la construcción de un programa socioeducativo para la sexualidad en Bogotá. Magazín Aula Urbana 113, 3-5. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/2054

APA

López Donato, C. . (2022). Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educación y Ciudad, (43), 89–108. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2681

ACM

[1]
López Donato, C. 2022. Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educación y Ciudad. 43 (may 2022), 89–108. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2681.

ACS

(1)
López Donato, C. . Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educ. ciudad 2022, 89-108.

ABNT

LÓPEZ DONATO, C. . Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 43, p. 89–108, 2022. DOI: 10.36737/01230425.n43.2022.2681. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2681. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

López Donato, Carlos. 2022. «Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá». Educación y Ciudad, n.º 43 (mayo):89-108. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2681.

Harvard

López Donato, C. . (2022) «Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá», Educación y Ciudad, (43), pp. 89–108. doi: 10.36737/01230425.n43.2022.2681.

IEEE

[1]
C. . López Donato, «Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá», Educ. ciudad, n.º 43, pp. 89–108, may 2022.

MLA

López Donato, C. . «Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá». Educación y Ciudad, n.º 43, mayo de 2022, pp. 89-108, doi:10.36737/01230425.n43.2022.2681.

Turabian

López Donato, Carlos. «Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá». Educación y Ciudad, no. 43 (mayo 27, 2022): 89–108. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2681.

Vancouver

1.
López Donato C. Abordar la sexualidad de niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Educ. ciudad [Internet]. 27 de mayo de 2022 [citado 18 de abril de 2024];(43):89-108. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2681

Descargar cita