Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador

Main Article Content

Paulo Alberto Molina Bolívar
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Educación de la Universidad Externado de Colombia

Abstract

Este texto desarrolla una discusión y análisis en torno a los avances históricos de tres paradigmas relacionados con los sistemas de educación superior, la carrera y el escalafón del profesor e investigador, a partir de los cuales se derivan varias tendencias en la política pública educativa.
Lo anterior, teniendo en cuenta que actualmente esta se rige y se inscribe en unos modelos económicos que la determinan. Se intenta que esta reflexión sirva como insumo para elaborar una propuesta reglamentaria de la carrera docente.

Keywords:
Educación superior, escalafón docente, paradigmas, política pública, Estado.

References

Balán, J., et. al. (1993). Políticas comparadas de educación superior en América Latina. Santiago de Chile: Flacso.

Birgin, A. (1999). Las condiciones de la calidad educativa. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.

Boltanski, L. & Éve, C. (1999/2005). The New Spirit of Capitalism. Verso, London-New York.

Brunner, J. J. (2011). “Régimen de gobernanza universitaria, un estudio topológico y de tendencias”. En: Brunner, J. J. & Peña, C. (eds.). El

conflicto de las universidades: entre lo público y lo privado. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI editores. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Castoriadis. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y error.

Dirdrikson, A. (enero-abril 2007). La universidad pública latinoamericana desde su autonomía. http://www.udual.org/AutonomiaUniversitaria/

Didriksson.pdf Ferreyra, H. Políticas Educativas, Actores y Territorios. Manifiestos y Desafíos Latinoamericanos.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI Editores.

Gramsci, A. (1997). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Tomo 4. México: Ediciones Era.

Hardt, M. & Negri, A. (2000). Empire. Cambrigde: Harvard University Press.

Ivanier, A. et. al. (2004). ¿Qué regulan los estatutos docentes? Trabajadores de la educación, relaciones sociales y normativa. Buenos Aires: Centro Cultural

de la Cooperación: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

López, F. (2007). Escenarios mundiales y regionales de la educación superior. En: http://www.scielo.br/pdf/aval/v12n3/a02v12n3.pdf

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Unesco-Iesalc, Ediciones Faces/UCV.

Miranda, E. (2011). Globalización periférica, regulación política del sistema educativo y producción de desigualdades en Argentina ¿Dónde estamos ahora?

Múnera, L. (2005). “Hacia dónde va la universidad pública. Tendencias globales”, en: Política pública para la educación superior, disponible en:

http://viva.org.co/escuelas/?p=210

Múnera, L. (2011). XYZ de la reforma educativa (mimeo).

Negri, A. (1994). El poder constituyente: ensayo sobre las alternativas a la modernidad. Barcelona: Prodhufi, Libertarias.

Oviedo, A. (2010). Análisis del estudio comparativo de Burton Clark de los modelos universitarios alemán, francés y norteamericano, y determinación de puntos de coincidencia y diferencia con la Universidad Nacional del Este. Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario. Organización Universitaria

Interamericana. Especialización en Gestión y Liderazgo Universitario. 22/08/2010.

Portantiero, J. C. (1978). Estudiantes y política en América Latina. México:Siglo XXI editores.

Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. The Tradition in Modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.

Rama, C. (2008). Nuevos escenarios de la educación superior en América Latina y el Caribe. Quito: Universidad Central de Ecuador.

Rama, C. (2008). “La tercera reforma de la Educación superior en América Latina”. http://www.claudiorama.name/

sites/default/files/2- 5%20La%20Tercera%20Reforma%20 de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20

Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20masificaci%C3%B3n,%20regulaciones%20e%20internacionalizaci%-C3%B3n.pdf (n.d)

APA

Molina Bolívar, P. A. (2015). Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador. Educación y Ciudad, (27), 61–76. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.31

ACM

[1]
Molina Bolívar, P.A. 2015. Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador. Educación y Ciudad. 27 (Dec. 2015), 61–76. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.31.

ACS

(1)
Molina Bolívar, P. A. Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador. Educ. ciudad 2015, 61-76.

ABNT

MOLINA BOLÍVAR, P. A. Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 27, p. 61–76, 2015. DOI: 10.36737/01230425.v.n27.2014.31. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/31. Acesso em: 10 apr. 2025.

Chicago

Molina Bolívar, Paulo Alberto. 2015. “Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador”. Educación y Ciudad, no. 27 (December):61-76. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.31.

Harvard

Molina Bolívar, P. A. (2015) “Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador”, Educación y Ciudad, (27), pp. 61–76. doi: 10.36737/01230425.v.n27.2014.31.

IEEE

[1]
P. A. Molina Bolívar, “Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador”, Educ. ciudad, no. 27, pp. 61–76, Dec. 2015.

MLA

Molina Bolívar, P. A. “Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador”. Educación y Ciudad, no. 27, Dec. 2015, pp. 61-76, doi:10.36737/01230425.v.n27.2014.31.

Turabian

Molina Bolívar, Paulo Alberto. “Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador”. Educación y Ciudad, no. 27 (December 9, 2015): 61–76. Accessed April 10, 2025. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/31.

Vancouver

1.
Molina Bolívar PA. Paradigmas y tendencias en la Política Pública Educativa y la reglamentación del ejercicio de profesor e investigador. Educ. ciudad [Internet]. 2015 Dec. 9 [cited 2025 Apr. 10];(27):61-76. Available from: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/31

Download Citation