Published: Dec 9, 2015

De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta

Main Article Content

Nicanor Ursua
Licenciado en Filosofía. Doctor por la Universidad de Munich. Catedrático por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Director de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Subdirector de la Revista Internacional de Estudios Vascos de Eusko Ikaskuntza.

Abstract

El presente artículo trabaja alrededor  de la relación entre información, conocimiento e innovación, destacando la importancia de este proceso dentro de las dinámicas impuestas por las más recientes formas de comunicación. Este escenario obliga a que las construcciones metodológicas y las formas efectivas de existir, privilegien antes que la información, su transformación hacia la innovación vista como un procedimiento que implica necesariamente el paso por el conocimiento y sus múltiples contextos de pluralidad, en el tratamiento de soluciones a las distintas necesidades del mundo actual.
Keywords:
Información, Conocimiento, Innovación, Actualidad educativa.

Dimensions

PlumX

Visits

428

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arboníes, A. L. (2006). Conocimiento para innovar.Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.

Bacon, F. (1985). Novum Orgamun. La gran restauración.Madrid: Alianza.

Carayannis, E., González, E. (2003). “Creativity and Innovation = Competitiveness? When, How, and Why”. En Shavinina, L. (Ed.). (2003). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 587-606.

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento.Madrid: Díaz de Santos.

Charles, D. (1996). “The importance of innovations and the conditions under which processes of innovation occur”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 5-11.

David, P., y Foray, D. (2002-Marzo). “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”. Revista de Ciencias Sociales, Nº. 171.

Deschamps, J. P. (2003). “Innovation and Leadership”.En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press , 815-831.

Dretske, F. I. (1987). Conocimiento e información. Barcelona:Biblioteca Científica Salvat.

Escorsa, P. (2006). “Sistemas nacionales y sistemas regionales de innovación”. En Aromando, J. (Comp.).El desafío de la Globalización en América Latina. Claves para una interpretación. Buenos Aires: J. Baudino Ediciones, 275-318.

Fleck, J. (1996). “Models of innovation”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 13-16.

Freeman, C. (1982). The Economics of Industrial Inovations.Londres: Frances Pinter.

Gettier, E. L. (1963). “Is Justified True Belief Knowledge”.Analisis, 23,121-123.

González-Romá, V. (2008). “La innovación en los equipos de trabajo”. Papeles del Psicólogo. Vol. 29 (1),32-40.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid:Taurus.

Leijten, J. (2002). “Public Experimentation for Information Society Innovations”. En Banse, G., Grunwald,A., y Rader, M. (Eds.). Innovations for an e-Society. Challenges for Technology Assessment. Berlin: Edition Sigma, 67-90.

Mohr, L. B. (1969). “Determinants of innovation in organizations”. American Political Science Review, 63, 111-126.

Morgan, K. (1996). “The new environment for innovation”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 31-37.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford

University Press.

Nonaka, I., Sasaki, K., y Ahmed, M. (2003). “Continuous Innovation in Japan: The Power of Tacit Knowledge”. En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 882-889.

Olazarán, M., y Gómez Uranga, M. (Eds.). (2001). Sistemas regionales de innovación. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Petrella, R. (1992). Managing the new conditions for innovation. Towards a new social contract. Trabajo presentado en la Hydro-Quebec/NSERC/SSHRG. Chair in the Management of Technology. Montreal.

Platón. (1987). “Menón”. Diálogos. Obras Completas. Vol. II. Madrid: Biblioteca Clásica de Gredos. Platón. (1988). “Teeteto”. Diálogos. Obras Completas. Vol. V. Madrid: Biblioteca Clásica de Gredos.

Polanyi, M. (1974). Personal Knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy. Chicago: The University of Chicago Press.

Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. New York:Doubleday.

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.

Scheler, M. (1969). Conocimiento y trabajo. Buenos Aires:Nova.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:

Paidós.

Smith, F. G. (2003). “Towards a Logic of innovation”.En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 347-365.

Spinner, H. (1997). “Differentielle Erkentnistheorie zur Untersuchung von Wissen aller Arten, in jeder Menge und Güte”. En Hubig, C. (Ed.). Cognitio humana-

Dynamik des Wissens und der Werte. Berlin: Akademie Verlag, 505-528.

Spinner, H. (1998). Die Artchitektur der Informationsgesellschaft. Bodenheim: Philo Verlag.

Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Londres: Sage.

Steinmueller, W. E. (2002-Marzo). “Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación”. Revista de Ciencias

Sociales, Nº. 171.

Swan, J., Scarbrough, H., y Robertson, M. (2003). “Linking Knowledge, Networking and Innovation Process: A Conceptual Model”. En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 680-694.

United Nations. (2005). Understanding Knowledge Societies. In twenty questions and answers with the Index of Knowledge Societies. NewYork: Department

of Economic and Social Affairs.

Ursua, N. (2000). “Epistemología teórico-informacional”. En Muñoz, J., y Velarde, J. (Comp.). Compendio

de Epistemología. Madrid: Trotta, 219-223.

Ursua, N., Ayestarán, I., y González, J. (2004). Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales. Historia, metodología y fundamentación científica. México:

Ed. Coyoacán.

Villa, A., Escotet, M. A., y Zabala, J. J. (2007). Modelo de innovación de la Educación Superior. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Von Hippel, E. (2004). Usuarios y suministradores como fuentes de innovación. Madrid: Clásicos COTEC.

Von Krogh, G., Ichijo, K., y Nonaka, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. Cómo desentrañar el misterio desconocimiento tácito y liberar el poder de la innovación. México: Oxford University Press.

West, M. A., y Farr, J. L. (1990). “Innovation at Work”. En West, M. A., y Farr, J. L. (Eds.). Innovation and Creativity at Work: Psychological and organizational

strategies. New York: John Wiley, 3-13.

Zaltman, G., Duncan, R., y Holbeck, J. (1973). Innovations and Organizations. New York: John Wiley.

APA

Ursua, N. (2015). De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad, (23), 27–42. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73

ACM

[1]
Ursua, N. 2015. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad. 23 (Dec. 2015), 27–42. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73.

ACS

(1)
Ursua, N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educ. ciudad 2015, 27-42.

ABNT

URSUA, N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 23, p. 27–42, 2015. DOI: 10.36737/01230425.n23.73. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73. Acesso em: 3 jul. 2024.

Chicago

Ursua, Nicanor. 2015. “De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta”. Educación y Ciudad, no. 23 (December):27-42. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73.

Harvard

Ursua, N. (2015) “De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta”, Educación y Ciudad, (23), pp. 27–42. doi: 10.36737/01230425.n23.73.

IEEE

[1]
N. Ursua, “De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta”, Educ. ciudad, no. 23, pp. 27–42, Dec. 2015.

MLA

Ursua, N. “De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta”. Educación y Ciudad, no. 23, Dec. 2015, pp. 27-42, doi:10.36737/01230425.n23.73.

Turabian

Ursua, Nicanor. “De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta”. Educación y Ciudad, no. 23 (December 9, 2015): 27–42. Accessed July 3, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73.

Vancouver

1.
Ursua N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educ. ciudad [Internet]. 2015 Dec. 9 [cited 2024 Jul. 3];(23):27-42. Available from: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73

Download Citation