Los saberes tecnomediados de niños, niñas y jóvenes de hoy: entre lo online y lo offline del mundo de la vida
Main Article Content
Abstract
References
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Caruso, M. y Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapeluz.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas y familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.
Echeverría, J. (1999). Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.
Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional.
Doctorado Interinstitucional en Educación: Bogotá – Colombia.
Gómez, R. (2012). Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. Revista Educación y Pedagogía. Educación y cibercultura:
campos de estudio, retos y perspectivas. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril 2012, pp. 19-31.
Heiddeger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Conferencias y artículos. Barcelona: Ed. del Serbal.
Martín-Barbero, J. (1986). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2002–Febrero). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. No. 0.
Moles, A. y E. Rohmer. (1982). Labyrinthes du vécu. L’espace: matiere d’actions París: Libraire des Meridians.
Morduchowicz, R. (2003). Comunicación, medios y educación, un debate para la educación en democracia.
Barcelona: Octaedro.
Pérez Tornero, J. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, Vol. XVI, No. 31, pp. 15-25. Huelva: Grupo Comunicar. Obtenido el 13 de mayo de 2011, desde www.redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?Cve=15803103
Piscitelli, A. (2009). Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobre promesa y la invención de nuevos mundos. Cultural digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 6, No. 1. UOC.
Prensky, M. (2001-Octubre). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. From On the Horizon. MCB University
Press, Vol. 9, No. 5.
Ramírez, Peña L. (2004). Discurso y Lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Magisterio.
Rueda, R. (2008). Para una pedagogía del Hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.
Rueda, R. (2009-Enero - junio). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento, 54, pp. 114-130 .
Rueda, R. (2012-Abril). Sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. Nómadas, No. 36. Colombia: Universidad
Central, pp. 43-55.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.