Cómo citar
Pilonieta, G. (2017). Innovación disruptiva. Esperanza para la educación de futuro. Revista Educación Y Ciudad, (32), 53-64. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1627
Formatos de citación
Resumen
En el presente texto intentaré adentrarme en las entrañas mismas de la educación tal y como se conoce, abordando la perspectiva que nos hace pensar que debe ser manejada de esta manera, lo cual sucederá por lo menos durante muchos años más, para, desde allí, exponer algunas alternativas que permitan visualizar posibilidades viables de transformación, encontrando otras miradas y dimensiones para contemplar el fenómeno; finalmente, se hará un repaso por las innovaciones disruptivas en educación, terminando con una aproximación a lo que podría ser una buena innovación disruptiva.
Palabras clave:
Citas
Correa, P., y Pardo, T. (2017). Los Andes, ¿la universidad pública más costosa? El Espectador. Obtenido desde http://www.elespectador.com/ noticias/educacion/los-andes-la-universidad-publica-mas-costosa-del-pais-articulo-691584
Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918 -1957. Bogotá: Ceres.
Pilonieta, G. (2002). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio.
Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias básicas del docente. Bogotá: Magisterio.
Ramachandran. V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Bogotá: Paidós.
Reimers, F. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Madrid: Muralla.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918 -1957. Bogotá: Ceres.
Pilonieta, G. (2002). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio.
Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias básicas del docente. Bogotá: Magisterio.
Ramachandran. V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Bogotá: Paidós.
Reimers, F. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Madrid: Muralla.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.