Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente Teacher networks in the midst of social regulation and teacher control

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Jaime Fajardo

Maestro de Sociales del Distrito de Bogotá, IED Luis Vargas Tejada; catedrático, Facultad de Educación Universidad Pedagógica Nacional; doctorando en Educación (UPN)

Resumen

Este artículo trata sobre los procesos de regulación social y el control docente, asuntos que tienden a instrumentalizarlo, a fragmentar la práctica pedagógica e instituir la meritocracia que fortalece el individualismo. La teoría del capital humano orienta la política educativa provocando transformaciones en la escuela, en el maestro y en los fines de la educación, incorporando un lenguaje y prácticas mercantiles. Pero, frente a ello, algunas redes magisteriales en Bogotá establecen rupturas con dicha orientación, apuestan por lo colectivo, abrazan el territorio, forman sujetos políticos y reflexionan sobre su quehacer, entre otras resistencias proactivas. 

This article deals with social regulation processes and teacher control, issues that tend to instrumentalize it, to fragment pedagogical practice and to institute the meritocracy which strengthens individualism. The theory of human capital guides the education policy by causing changes in the school, the teacher and the education goals, incorporating a language and business practices. But, in order to face this, some teacher networks in Bogotá break with this orientation, opt for the collective, embrace the territory, form political subjects and reflect on their work, among other proactive resistances.

Palabras clave:
Regulation, control, competencies, teaching performance, education alternatives, teacher networks
Regulación, control, competencias, desempeño docente, alternativas educativas, redes magisteriales

Dimensions

PlumX

Visitas

488

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez, M., y Maldonado, M. (2007). Educación alternativa: una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 24, pp. 1-15.

Ball, S. (2003). Profesionalismo, performatividad y gerencialismo. Revista Educación y Pedagogía, No. 36, pp. 87-104.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bustamante, G. (s.f.). La moda de las “competencias”. Obtenido desde http://www.socolpe.org/data/public/libros/Competencias/Competencias% 20PDF/Conferencia%20Guillermo%20Bustamante.pdf [Fecha de acceso: 29 nov. 2016].

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa. Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014. pdf

Cuesta, M., y Óscar, J. (2009). Consideraciones sobre la educación en el capitalismo global contemporáneo. Revista de investigaciones Universidad Nacional a Distancia, 8(2), pp.225-233.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) Tomo I. Bogotá: DNP.

Escobar, A. (2012). Las fábricas de charlas en Santiago de Chile: materialidad y subjetividad del trabajo en los Call Centers. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

Falgueras, I. (s.f.). El capital humano, orígenes y evolución. Málaga: Universidad de Málaga. Obtenido desde http://www.economiaandaluza. es/sites/default/files/La%20teor%C3%ADa%20del%20capital%20 humano.pdf

Fecode, (2012). El Proyecto Educativo Pedagógico Alternativo, PEPA. Manuscrito en preparación. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones CEID.

Galvarino, J. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona.

García Malo, P. (2003). La empresa educativa, la escuela. Obtenido del 29 de noviembre de 2016 desde http://www.observatorio.org/

García, T. (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(16), pp. 16-21.

Martínez Pineda, M. (2008). Redes pedagógicas. Bogotá: Magisterio.

Marx, K. (1972). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Decreto 1278. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). La educación en Colombia. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Montenegro Aldana, I. (2003). Evaluación del desempeño docente. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Niño, L. (2007). Políticas educativas, evaluación y meta evaluación. Bogotá: Centro de Estudios Poéticos Hispánicos y Grupo de Investigación Evaluándonos.

OCDE. (2009). Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http:// www.waece.org/enciclopedia/2/Los%20docentes%20son%20importantes. pdf

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http://www.oecd.org/eco/surveys/ Overview_Colombia_ESP.pdf

Paz Abril, D. (2006). Prácticas escolares y socialización. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Coruña: Fundación Paideia.

Ramírez y Lechuga. (2006). Políticas educativas neoliberales y posturas pedagógicas rurales. Documento presentado en el VII Congreso Latinoamericano de sociología rural, Quito.

Ramonet, I. (1999). El pensamiento único. Revista Inetemas, No. 16, pp. 4-5.

Robalino, M., y Körner, A. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Santiago: Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Romagnoli, M., y Barreda, A. (s.f.). Educación y reproducción de la desigualdad: Políticas y prácticas educativas en el neoliberalismo. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Salazar, C. (2016). Escuela o empresa: ¿Galtón en las aulas? Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http://lapublicadepozueloaravaca. blogspot.com/2012/02/escuela-o-empresa-galton-en-las-aulas.html

Santos, B., y Gandarilla Salgado, J. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo Veintiuno.

Sennet, T. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Tezanos, J. (1990). Comunidad y sociedad como paradigmas políticos. Obtenido desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27375

Vargas, X. (2016). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde http://www.slideshare.net/ juankramirez/aprendizaje-competencias-9063587

Vergel, C. (2012). Las políticas educativas del imperialismo en el siglo XXI. Obtenido el 29 de noviembre 2016 desde http://sindeu.com/index. php?option=com_content& view=article&id=4:la-politica-educativa- del-imperialismo-para-el-siglo-xxi&catid=4:ed ucacion&Itemid=3

Zemelman, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Obtenido el 29 de noviembre de 2016 desde https://es.scribd.com/doc/141760798/Zemelman-Pensar-teorico- y-pensar-epistemico

APA

Jaime Fajardo, J. C. (2017). Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educación y Ciudad, (33), 29–40. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645

ACM

[1]
Jaime Fajardo, J.C. 2017. Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educación y Ciudad. 33 (dic. 2017), 29–40. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645.

ACS

(1)
Jaime Fajardo, J. C. Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educ. ciudad 2017, 29-40.

ABNT

JAIME FAJARDO, J. C. Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 33, p. 29–40, 2017. DOI: 10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1645. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Jaime Fajardo, Juan Carlos. 2017. «Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente». Educación y Ciudad, n.º 33 (diciembre):29-40. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645.

Harvard

Jaime Fajardo, J. C. (2017) «Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente», Educación y Ciudad, (33), pp. 29–40. doi: 10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645.

IEEE

[1]
J. C. Jaime Fajardo, «Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente», Educ. ciudad, n.º 33, pp. 29–40, dic. 2017.

MLA

Jaime Fajardo, J. C. «Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente». Educación y Ciudad, n.º 33, diciembre de 2017, pp. 29-40, doi:10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645.

Turabian

Jaime Fajardo, Juan Carlos. «Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente». Educación y Ciudad, no. 33 (diciembre 1, 2017): 29–40. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1645.

Vancouver

1.
Jaime Fajardo JC. Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educ. ciudad [Internet]. 1 de diciembre de 2017 [citado 28 de marzo de 2024];(33):29-40. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1645

Descargar cita