Políticas curriculares. Crítica y generación de alternativas desde la creación cotidiana
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta una discusión en torno a las formas como se asume el currículo como un “fetiche” desde el discurso educativo hegemónico, en la medida en que se le asocia con calidad educativa, lo que se traduce en prácticas educativas instrumentales y tributarias a la evaluación estandarizada. Desde este lugar de crítica, se plantea la posibilidad de reconocer y alentar la iniciativa de los maestros y educadores por la creación curricular desde la vida cotidiana, con miras a revalorar el sentido humanista y político de la educación, y establecer horizontes de esperanza en los que las comunidades ejerzan el derecho a significar el mundo de la manera más autónoma.
Referencias
_____. (1997). Lo que olvidan los post-modernistas: capital cultural y conocimiento oficial. Teoría
crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bernstein, B. (1998). Conocimiento oficial e identidades pedagógicas: la política de la recontextualización.
Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata.
Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. Educar, ese acto
político, Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Gómez, Y. (2013). Experiencias y acciones de resistencia adelantadas por organizaciones pedagógicas.
Bogotá. Manuscrito no publicado.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Hillert, F. (2011). Políticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de lo público
y lo privado. Buenos Aires: Alternativa Pedagógica.
Marrero, J. (2015). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y
profesoras? Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Currículo base del sistema educativo
plurinacional y lineamientos generales del subsistema de educación regular. La Paz: Ministerio de
Educación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2016). Revisión de políticas
nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá: OCDE.
Oliveira, B. (2003). O Currículos practicados: entre a regulação e a emancipação. Río de Janeiro: DP&A.
Oliveira, B. (2012). O Currículo como criaçao cotidiana. Río de Janeiro: FAPERJ.
Pérez, C., y Alves L. (2010). Injusticias cognitivas y democracia en el aula. Buenos Aires: Novedades
educativas.
República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. Todos por un nuevo país. Obtenido desde
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/que-es-el-plan-nacional-dedesarrollo.
aspx
Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículo. Barcelona: Octaedro.
_____. (2010). O currículo como fetiche: a poética e a política do texto curricular. Belo Horizonte:
Autêntica Editora.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE. (2015). Textos Básicos Alternativos.
Michoacán: SNTE.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.