Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades

Contenido principal del artículo

Luz Karime Vanegas Niño

Magíster en Comunicación-Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Laura Verónica Green

Magíster en Comunicación-Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen

El presente artículo reporta los resultados de un estudio cualitativo y descriptivo llevado a cabo en una comunidad virtual de Bogotá, Colombia. El objetivo del estudio fue reflexionar acerca de la influencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la representación de la subjetividad de los jóvenes. Los datos fueron recolectados a través de encuestas en línea y artefactos de interacciones en la comunidad virtual. El análisis mostró que la subjetividad de los jóvenes fue construida por la socialización dentro de la comunidad virtual y que usan las TICs para expresar sus emociones, pasiones, deseos y disgustos mientras interactúan con otros. Así, la Internet propicia un espacio para la producción de contenido heterogéneo, en donde los jóvenes comparten sus opiniones, rituales, discursos y saberes mientras asumen sentidos de pertenecía a la comunidad. Estas interacciones en línea modifican por completo el esquema tradicional de la comunicación unidireccional y permiten que cualquier receptor pueda convertirse en emisor.

Palabras clave:
Subjetividad, TICs,, construcción, interacción, comunidad virtual

Referencias

Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento
en los nativos digitales. Bogotá: Signo y Pensamiento.
Amador, J. (2014). Infancias, comunicación y educación: Análisis de sus mutaciones. Bogotá: DIE.
Aparici, R. (2010). La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Madrid: UNED.
Bourdieu, P. (1985). The social space and the genesis of groups. Theory and Society, 14 (6), pp. 723-744.
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, espacio social y escuela. Bogotá: Siglo XXI.
Calhoun, C. (1995). Critical social theory. Malden, MA: Blackwell.
Canclini, Cruces y Urteaga. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Barcelona: Ariel.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales,
No. 10, pp. 31-35.
Csordas, Thomas. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. En Gail, W., y Honi, H. (Eds.), Perspectives on
Embodiment. New York: Routledge.
D´Angelo, O. (1996). Participación y construcción de la subjetividad social para una proyección emancipatoria. La Habana: Prycea.
Ferres I Prats, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. Educomunicación: más allá del 2.0. Madrid: Gedisa.
Ferrer, U. (2002). Opinión pública y sociedad civil en Habermas. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra.
Foucault, M. (1982). The subject and the power. Afterword. Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: University of
Chicago Press.
Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolíticas. Cartografías del deseo. Madrid: Vozes.
Gumbrecht, H. (2005). La producción de presencia y las humanidades. Bogotá: Nómadas.
Hall, S. (1997). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage.
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. Londres: CIC.
Heeter, C. (1992). BattleTech masters: Emergence of the first U.S. virtual reality subculture. Multimedia Review, 3(4), pp. 65-70.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Buenos Aires: Paidós.
Laurel, B. (1991). Computers as theater. Reading, MA: Addison Wesley.
Machado, G., Gómez, L., y Espina, R. (2008). La juventud y los retos de la actualidad en Cuba, siglo XXI. IV Conferencia
Internacional “La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI. Obtenido desde http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/
congreso08/conf4_machadogr.pdf
Martin-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2002). La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Bogotá: Nómadas.
Organisation for Economic Cooperation and Development. (OCDE). (2004). Regulatory reform as a tool for bridging the digital
divide. OECD Digital Economy Papers, No. 90. Obtenido desde http://www.oecd.org/dataoecd/40/11/34487084.pdf
Pérez, J. (2002). Políticas de juventud del nuevo siglo: para mirar lo que vemos. Actores estratégicos para el desarrollo. Políticas
de Juventud para el siglo XXI. México: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. Obtenido desde http://cendoc.
imjuventud.gob.mx/clr/libros/libros.php?libro=011
Rueda, R. (2012). Subjetividades, ciudadanías y tecnologías digitales. Bogotá: Diálogos de la comunicación.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Madrid: Gedisa.
Weiss, G., y Haber, H. (1999). Perspectives on Embodiment: The Intersections of Nature and Culture. Routledge, pp. 143-62.

APA

Vanegas Niño, L. K. y Green, L. V. (2018). Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educación y Ciudad, (35), 115–124. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967

ACM

[1]
Vanegas Niño, L.K. y Green, L.V. 2018. Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educación y Ciudad. 35 (nov. 2018), 115–124. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967.

ACS

(1)
Vanegas Niño, L. K.; Green, L. V. Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educ. ciudad 2018, 115-124.

ABNT

VANEGAS NIÑO, L. K.; GREEN, L. V. Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 35, p. 115–124, 2018. DOI: 10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1967. Acesso em: 18 abr. 2025.

Chicago

Vanegas Niño, Luz Karime, y Laura Verónica Green. 2018. «Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades». Educación y Ciudad, n.º 35 (noviembre):115-24. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967.

Harvard

Vanegas Niño, L. K. y Green, L. V. (2018) «Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades», Educación y Ciudad, (35), pp. 115–124. doi: 10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967.

IEEE

[1]
L. K. Vanegas Niño y L. V. Green, «Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades», Educ. ciudad, n.º 35, pp. 115–124, nov. 2018.

MLA

Vanegas Niño, L. K., y L. V. Green. «Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades». Educación y Ciudad, n.º 35, noviembre de 2018, pp. 115-24, doi:10.36737/01230425.v0.n35.2018.1967.

Turabian

Vanegas Niño, Luz Karime, y Laura Verónica Green. «Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades». Educación y Ciudad, no. 35 (noviembre 27, 2018): 115–124. Accedido abril 18, 2025. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1967.

Vancouver

1.
Vanegas Niño LK, Green LV. Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades. Educ. ciudad [Internet]. 27 de noviembre de 2018 [citado 18 de abril de 2025];(35):115-24. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1967

Descargar cita