Caracterización de las representaciones semióticas elaboradas por estudiantes de grado cuarto de básica primaria sobre separación de mezclas Depiction of semiotic representations elaborated by primary fourth grade students on separating mixtures
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento presenta los resultados de una investigación sobre las representaciones externas de un grupo de estudiantes de educación primaria, alrededor de la separación de mezclas para obtención de aceites aromáticos naturales. El proceso involucró el diseño, validación e implementación de una secuencia de actividades de enseñanza, en la cual se contemplaron reflexiones de orden pedagógico y didáctico relacionadas con el valor de las representaciones semióticas en la enseñanza de las ciencias. El enfoque metodológico cualitativo permitió interpretar los significados construidos por los estudiantes sobre la separación de mezclas.
This paper presents the results of a research on the external representations of a group of primary school students, about separating mixtures to obtain natural aromatic oils. This process involved the design, validation, and implementation of a sequence of teaching activities that considered pedagogic and didactic reflections, concerning the value of the semiotic representations in the teaching of the Science. The qualitative approach permitted the interpretation of the student’s meanings in regards to separating mixtures.
Semiotic representations, curricular innovation, separating mixtures
Referencias
Aguilar Gavira, S., y Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 47, 73-88.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Artola, E. C., Mayoral, L. E., y Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 36-52.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.04
Bejarano Muñoz, D. (2016). La investigación como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales: concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el instituto pedagógico nacional. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 9 (17), 63-71
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia63.71
Buenaventura, J. (2015). Representaciones semióticas de sólidos que tienen los estudiantes de educación media (Tesis de Maestría en Educación) Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima. Colombia.
Callone, M. (2015). Las representaciones semióticas utilizadas en la enseñanza de la Química: características e impacto en la correcta conceptualización por parte de los alumnos. Un estudio mixto (cualitativo-cuantitativo) en las clases de Química del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (tesis de Maestría en Didáctica). Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
Castaño, J; Garcés L; Velásquez L. (2013) Representaciones externas sobre los conceptos de velocidad, rapidez y aceleración, una propuesta interdisciplinar. (trabajo de investigación monográfica pregrado) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14 (1).
Delord, G., Porlán, R., y Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la Enseñanza de las Ciencias: El caso de un profesor de la Red IRES.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.11
Díaz-Barriga A. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 1, (1), 37-57.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.15
Díaz-Levicoy, D., Arteaga, P., y Contreras, J. M. (2017). Conflictos semióticos potenciales sobre gráficos estadísticos en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria chilena. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 905-912.
Galagovsky Lidia, Rodríguez María A, Stamati Nora y Morales Laura F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de Ciencias Naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de Reacción Química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 107-121
Gallego-Torres, A. P. (2018). Las representaciones sociales, un concepto a tener en cuenta. Revista científica, 2 (32).
https://doi.org/10.14483/23448350.13301
Garrote, P. R., y del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139.
Gómez Llombart, V., y Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.04
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
Gurdián-Fernández A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Instituto de Investigación en Educación (INIE). Universidad de Costa Rica (UCR). Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica (CECC). Agencia Española de Colaboración Internacional.
Hernández Sampieri R; Fernández Collado C., y Baptista Lucio M. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill / Interamericana editores S.A. Quinta Edición.
Lombardi, G., Caballero Sahelices, M. C., y Moreira, M. A. (2005). Estudio preliminar de las representaciones no-textuales utilizadas en textos escolares de Química general. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, VII Congreso.
Lombardi, Giovanna; Caballero, Concesa; y Moreira, Marco Antonio. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de Investigación, 33(66), 147-186. Recuperado en 01 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttextypid=S101029142009000100008ylng=esytlng=es
Lorenzo M. (2017). Los sistemas externos de representación en la construcción del conocimiento científico en el aula universitaria. Enseñanza de las Ciencias, N° extraordinario. 1703 -1709. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla.
Marín Q. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, (1), 37-52.
Martin, C., Prieto, T., Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(1), 167-184.
MAXQDA® 2018 Student License (versión 2018.2). Copyright © VERBI Gmbh. https://www.maxqda.com/licenses/student-license
Ministerio de Educación Nacional (2004). Serie guías N°7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. DBA V.1 Ciencias Naturales. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de Aprendizaje Grado 4° Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES-GRADO-4_.pdf
Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suaréz, O. J., y Sánchez, M. E. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci y Edu.
Moreira M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102
Pérez-Echeverría. P, Martí E, y Pozo. J. (2010). Los sistemas externos de representación como herramientas de la mente. Cultura y Educación 22 (2), 133 - 147
https://doi.org/10.1174/113564010791304519
Postigo y Pozo (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development. 23(90), 89 - 110.
https://doi.org/10.1174/021037000760087982
Puentes L. y Rocha C. (2016). Representaciones sobre la extracción de colorantes naturales vegetales. (Tesis de Maestría en Educación) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Colombia.
Restrepo, G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-55.
Rivero García, A., Solís Ramírez, E., Porlán Ariza, R., Azcárate Goded, M. D. P., y Martín del Pozo, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068
Roldán. C., Vázquez, A., y Rivarosa, A. (2010). Un estudio sobre las consignas: las representaciones figurativas en las clases universitarias de ciencias. Revista de Educación en Biología, 13(2), 30-37.
Suárez Ramos J. C. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 21(2), 5.
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.22
Tamayo. O. (2006). Representaciones Semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 45, 39-49.
Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J., y García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson-Prentice Hall.
Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. (U. Nacional Heredia, Ed.) Revista electrónica Educare, XIV (1), 131-142.
https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11
Vasilachis de Giordano, I. (2006). Cap. 1: La investigación cualitativa. En: Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Zabala Vidiella A. (2000). Cap. 3: Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido. En: La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, España. Editorial Graó.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.