Resumen
Huerta orgánica escolar, desecador solar, producción de jugos naturales, observación, identificación y relevamiento de la biodiversidad local, estimación del microclima, elaboración de plantines forestales y campamentos educativos, son todos proyectos desarrollados interdisciplinariamente en el Núcleo Rural de Enseñanza Secundaria Orientada N°1581, de la localidad de La Loma; paraje muy pequeño, ubicado en la zona norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. Todos los trabajos apuestan por el fortalecimiento de la Educación Ambiental, y por comprender las relaciones entre la salud de las personas y la del medio ambiente.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Calixto, G. (Coord.). (2013). Educar para la conservación. Pensando en las maestras. Montevideo: Ministerio de vivienda, ordenamiento, territorial y medio ambiente. Obtenido desde http://www.cep.edu.uy/documentos/2013/materialeseducativos/SNAP_Libro_Educacion_para_la_Conservacion_web_final.pdf
Caselli, A. (Comp). (2017). Ciencia y comunidad en la conservación de los humedales. Tomo II. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido desde: http://custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/Ciencia-y-comunidad-en-la-conservaci%C3%B3n-de-los-humedales-Tomo-II-2a.pdf
Copello, M., y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, No. 19, pp. 269-283. Obtenido desde https://core.ac.uk/download/pdf/38990667.pdf
De la Peña, M. (2015). Guía de aves argentinas. Tomo I. Buenos Aires: Eudeba, Ediciones UNL.
Freire, P., y Faundez, A. (2014). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lebel, J. (2005). La salud: un enfoque ecosistémico. Bogotá: Alfaomega. Obtenido desde http://www.ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/jean-lebel-enfoque-ecosistemico.pdf
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI y PNUMA.
Meinardi, E., González, L., Revel, A., y Plaza, M. V. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.
Priotto, G., Roggi, L., y Belmes, A. (2015). Educación ambiental: ideas y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Obtenido desde https://amsaferosario.org.ar/uploadsarchivos/edc_ambiental_secundario.pdf
Sanmartí, N. (2017). Enseñar y aprender ciencias: algunas reflexiones. Obtenido desde http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/07/Ense%C3%B1anza-de-las-Ciencias-Neus-Sanmart%C3%AD.pdf
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Trabajo presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación, jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana. Obtenido desde http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf