Cómo citar
Tovar Bernal, L. (2021). Diálogo político, social y científico en el aula. Una propuesta de enfoque para estudiar la problemática ambiental desde una perspectiva crítica y multidisciplinar. Revista Educación Y Ciudad, (40), 81-97. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2458
Formatos de citación
Resumen
El presente artículo es una propuesta pedagógica que intenta contribuir al estudio de las dificultades ambientales, a través de los conocimientos originados en la escuela por las ciencias naturales y sociales. Se trata de una iniciativa que invita a pensar el ambiente en su complejidad económica, histórica, social, cultural y científica, desde un espacio en el cual se podría reflexionar sobre los vínculos de la problemática ambiental y el sistema económico, al tiempo que en la posibilidad de modos de vida que aseguren la conservación del planeta.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Blanco, M., Lago, C., Herrera, I., y Lechón, Y. (2018). Fractura hidráulica (fracking): conocimiento actual de emisiones y sus implicaciones ambientales. Retos futuros. Madrid: Editorial CIEMAT.
Bonil, L., y Pujol, R. (2011). Educación científica a propósito de la palabra crisis. Enseñanza de las ciencias, 29(2), pp. 251-262. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v29n2.427
Castillo, V. (2014). Fracking: efectos ambientales y la adecuación jurídica en México para su implementación. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, No. 16, pp. 33-50.
Charry, S., y Pérez, A. (2017). Efectos de la estimulación hidráulica (fracking) en el recurso hídrico: Implicaciones en el contexto colombiano. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(1), pp. 135-164. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.2549
Cohen, M. (2006). Residuos tóxicos y el nuevo orden mundial. Viento del Sur. Revista de debate político y social, No. 4, pp. 41-56.
Del Pino, F. (2019). Richard-Lindzen. Obtenido el 18 de julio de 2020 desde https://www.fpcs.es/wp-content/uploads/2019/11/art%C3%ADculo-de-Richard-Lindzen-Alarmismo-clim%C3%A1tico-y-la-irrelevancia-de-la-ciencia.pdf
Duve de, Ch. (1995). Polvo vital. El origen y evolución de la vida en la Tierra. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Foladori, G. (2000). El pensamiento ambientalista. Tópicos en Educación Ambiental, 2(5), pp. 21-38.
Fundación Argentina de Ecología Científica. (2015). Académico ruso dice que el CO2 no es culpable del calentamiento global. Obtenido el 20 de julio de 2020 desde http://www.mitosyfraudes.org/Calen6/Academico.html
González, L., Olimpo, C., y Flórez, G. (2019). Estado actual de la educación ambiental en un contexto escolar. Educación y Ciencia, No. 23, pp. 553-567.
Greenpeace. (2015). Fractura hidráulica para extraer gas natural (fracking). Obtenido el 23 de julio de 2020 desde http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf
Guillén, N. (1960). ¿Puedes? Obtenido el 30 de julio de 2020 desde https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=3110&t=Puedes&p=Nicol%E1s+Guill%E9n&o=Nicol%E1s+Guill%E9n
Labrador, C., y Del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación, 6(2), pp. 75-94.
Lindzen, R. (2019). Alarmismo climático y la irrelevancia de la ciencia. Obtenido el 18 de julio de 2020 desde https://www.fpcs.es/alarmismo-climatico-y-la-irrelevancia-de-la-ciencia/
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores.
Marx, C. (1867). El capital. Crítica de la economía política. Vol.1. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Obtenido desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf [Consultado el 22 de junio de 2020].
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Obtenido el 07 de junio de 2020 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. Obtenido el 26 de junio de 2020 desde https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
NASA. (S.f.a). Cambio climático: ¿cómo lo sabemos? Obtenido el 15 de julio de 2020 desde https://climate.nasa.gov/evidence/
NASA. (S.f.b). Las causas del cambio climático. Obtenido del 15 de julio de 2020 desde https://climate.nasa.gov/causes/
ONU. (2007). “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”: Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Obtenido el 15 de julio de 2020 desde https://www.un.org/es/chronicle/article/el-calentamiento-del-sistema-climatico-es-inequivocoaspectos-mas-destacados-del-cuarto-informe-de
ONU. (2015). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido el 17 julio de 2020 desde https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
Orduz, N., Pardo, Á., Herrera, H., Santiago, C., Gómez, A., Sánchez, J., Puerta, Ó., Luchini, A., y Hofman, J. (2018). La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública. Bogotá: Fundación Heinrich Böll.
Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Obtenido el 22 de junio de 2020 desde https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf
Population Pyramid. (2020). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100. Obtenido el 18 de julio de 2015 desde https://www.populationpyramid.net/es/mundo/2020/
Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, pp. 13-45. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc54w9.5
Ramírez, A. (2015). Un ambientalista le explica las bondades del fracking. Obtenido el 7 de mayo de 2020 desde http://www.portafolio.co/internacional/las-bondades-del-fracking-bjorn-lomborg
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, No. 28, pp. 108-119. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
Reales, Ll. (2002). Entrevista a Richard Lindzen. Medi ambient: Tecnología i cultura, No. 32, pp. 84-85.
Semana. (2015). Lo bueno y lo malo del fracking. Obtenido el 15 de junio de 2015 desde http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/lo-bueno-malo-del-fracking/31674
Unesco. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Informe Final. París: ED/MD/49.
Valerio, G., Herrera, D., Ruiz, S., Salazar, N., y Castañeda, G. (2019). Una mirada digital a la controversia del fracking. Revista Espacios, 40(34), pp. 4-12.
Wayne, G. P. (2013). How do we know more CO2 is causing warming? Obtenido el 18 de junio de 2020 desde https://www.skepticalscience.com/empirical-evidence-for-co2-enhanced-greenhouse-effect.htm
Bonil, L., y Pujol, R. (2011). Educación científica a propósito de la palabra crisis. Enseñanza de las ciencias, 29(2), pp. 251-262. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v29n2.427
Castillo, V. (2014). Fracking: efectos ambientales y la adecuación jurídica en México para su implementación. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, No. 16, pp. 33-50.
Charry, S., y Pérez, A. (2017). Efectos de la estimulación hidráulica (fracking) en el recurso hídrico: Implicaciones en el contexto colombiano. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(1), pp. 135-164. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.2549
Cohen, M. (2006). Residuos tóxicos y el nuevo orden mundial. Viento del Sur. Revista de debate político y social, No. 4, pp. 41-56.
Del Pino, F. (2019). Richard-Lindzen. Obtenido el 18 de julio de 2020 desde https://www.fpcs.es/wp-content/uploads/2019/11/art%C3%ADculo-de-Richard-Lindzen-Alarmismo-clim%C3%A1tico-y-la-irrelevancia-de-la-ciencia.pdf
Duve de, Ch. (1995). Polvo vital. El origen y evolución de la vida en la Tierra. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Foladori, G. (2000). El pensamiento ambientalista. Tópicos en Educación Ambiental, 2(5), pp. 21-38.
Fundación Argentina de Ecología Científica. (2015). Académico ruso dice que el CO2 no es culpable del calentamiento global. Obtenido el 20 de julio de 2020 desde http://www.mitosyfraudes.org/Calen6/Academico.html
González, L., Olimpo, C., y Flórez, G. (2019). Estado actual de la educación ambiental en un contexto escolar. Educación y Ciencia, No. 23, pp. 553-567.
Greenpeace. (2015). Fractura hidráulica para extraer gas natural (fracking). Obtenido el 23 de julio de 2020 desde http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf
Guillén, N. (1960). ¿Puedes? Obtenido el 30 de julio de 2020 desde https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=3110&t=Puedes&p=Nicol%E1s+Guill%E9n&o=Nicol%E1s+Guill%E9n
Labrador, C., y Del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación, 6(2), pp. 75-94.
Lindzen, R. (2019). Alarmismo climático y la irrelevancia de la ciencia. Obtenido el 18 de julio de 2020 desde https://www.fpcs.es/alarmismo-climatico-y-la-irrelevancia-de-la-ciencia/
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores.
Marx, C. (1867). El capital. Crítica de la economía política. Vol.1. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Obtenido desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf [Consultado el 22 de junio de 2020].
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Obtenido el 07 de junio de 2020 desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Naturales. Obtenido el 26 de junio de 2020 desde https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
NASA. (S.f.a). Cambio climático: ¿cómo lo sabemos? Obtenido el 15 de julio de 2020 desde https://climate.nasa.gov/evidence/
NASA. (S.f.b). Las causas del cambio climático. Obtenido del 15 de julio de 2020 desde https://climate.nasa.gov/causes/
ONU. (2007). “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”: Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Obtenido el 15 de julio de 2020 desde https://www.un.org/es/chronicle/article/el-calentamiento-del-sistema-climatico-es-inequivocoaspectos-mas-destacados-del-cuarto-informe-de
ONU. (2015). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido el 17 julio de 2020 desde https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
Orduz, N., Pardo, Á., Herrera, H., Santiago, C., Gómez, A., Sánchez, J., Puerta, Ó., Luchini, A., y Hofman, J. (2018). La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública. Bogotá: Fundación Heinrich Böll.
Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Obtenido el 22 de junio de 2020 desde https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf
Population Pyramid. (2020). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100. Obtenido el 18 de julio de 2015 desde https://www.populationpyramid.net/es/mundo/2020/
Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, pp. 13-45. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc54w9.5
Ramírez, A. (2015). Un ambientalista le explica las bondades del fracking. Obtenido el 7 de mayo de 2020 desde http://www.portafolio.co/internacional/las-bondades-del-fracking-bjorn-lomborg
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, No. 28, pp. 108-119. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
Reales, Ll. (2002). Entrevista a Richard Lindzen. Medi ambient: Tecnología i cultura, No. 32, pp. 84-85.
Semana. (2015). Lo bueno y lo malo del fracking. Obtenido el 15 de junio de 2015 desde http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/lo-bueno-malo-del-fracking/31674
Unesco. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Informe Final. París: ED/MD/49.
Valerio, G., Herrera, D., Ruiz, S., Salazar, N., y Castañeda, G. (2019). Una mirada digital a la controversia del fracking. Revista Espacios, 40(34), pp. 4-12.
Wayne, G. P. (2013). How do we know more CO2 is causing warming? Obtenido el 18 de junio de 2020 desde https://www.skepticalscience.com/empirical-evidence-for-co2-enhanced-greenhouse-effect.htm
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.