Resumen
El presente artículo expone una investigación desarrollada con niños de segundo y tercer grado de una institución pública en Bogotá, que les propone como protagonistas de la construcción de conocimiento, por medio del planteamiento de experiencias con insectos, conocerlos y aprender de ellos; todo, considerando tres destrezas particulares: la observación, la construcción de modelos y la comunicación; resignificando así sus concepciones frente a estos seres y enriqueciendo una actitud crítica, empática y responsable para con su contexto. La estrategia metodológica empleada fue la sistematización de experiencias, desde el enfoque cualitativo.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Bellés, X. (1997). Los insectos y el hombre prehistórico. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, No. 20, pp. 319-325.
Costa, E. M. (2002). Manual de Etnoentomología. Manuales y Tesis SEA, No. 4, pp. 1-14.
Costa, E., Ramos, J., y Pino, J. (2006). Los insectos medicinales de Brasil: primeros resultados. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, No. 38, pp. 395-414.
Felipe, A., Gallareta, S., y Merino. G. (2005). La modelización en la enseñanza de la biología del desarrollo. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 4, No. 3.
Flórez, G. (2012, Enero-Junio). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis y Saber, No. 3. Obtenido desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248389004 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1135
Gil, D. (1994). Relaciones entre el conocimiento escolar y el conocimiento científico. Investigación en la escuela, No. 23, pp. 17-32.
Gilbert, J. K. (2002). Moving between the modes of representation of a model in science education: some theoretical and pedagogic implications. Trabajo presentado en la Conference Philosophical, Psychological, Linguistic Foundations for Language and Science Literacy Research, University of Victoria, Canadá.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad, 13(1), pp. 101-125.
Harlen, W. (2003). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.
Hodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education, International Journal of Science Education, 14(5), pp. 541-566. DOI: https://doi.org/10.1080/0950069920140506
Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos enseñanza de las ciencias. Obtenido desde https://core.ac.uk/download/pdf/13271794.pdf
Kellert, S., y Wilson, E. O. (1999). The biologic basis for human values of nature. En Lara, M. (2015). La cara, espejo del alma. Ilustrando emociones. Psicología, anatomía y arte de la expresión facial. Tesis de Maestría no publicada, Valencia, España.
Pinkus, M. (2010). El hombre y los artrópodos, un vínculo inalienable. Península, Vol. 5, No. 2.
Rozin, P. (1999). Disgust: the body and soul emotion. En Dalgleish, T., y Power, M. (Eds.), Handbook of cognition and emotion. Chichester: John Wiley & Sons, pp. 429-445. DOI: https://doi.org/10.1002/0470013494.ch21
Sheparsond, D. P. (2002). Bugs, butterflies, and spiders: children`s understandings about insects. International Journal of science Education, 24(6), pp. 627-643. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690110074765
Wilson, E. O. (1971). Las sociedades de insectos. Harvard: Harvard University Press.
Zafiama, J. (2013). Saberes locales acerca del Mojojoy ZiaikJegk Rhynchophorus palmarum, en la comunidad San francisco (Chorrera, Amazonas). Tesis no publicada, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.