Resumen
Los retos adyacentes para la escuela en el marco de la pandemia por Covid-19, permitieron la reflexión crítica y autocrítica en torno a la importancia de la educación artística de cara al siglo XXI. La experiencia que aquí se presenta, si bien cuenta con una trayectoria de 6 años, fue potenciada para responder a los obstáculos comunicativos y demás derivados de la emergencia. Lo anterior a través de cinco estrategias de aprendizaje artístico, el desarrollo y potenciación de habilidades que propiciaron la elaboración de productos con mensajes visuales objetivos, permitiendo así más relevancia para la asignatura en la comunidad educativa, y principalmente, en la cotidianidad de los estudiantes. Además, el reconocimiento municipal y departamental de alumnos con habilidades, permitió tomar - las artes plásticas como proyecto de vida. En consecuencia, en 2020 durante el confinamiento por la COVID-19, el logro más importante para el proyecto fue implementar la interdisciplinariedad desde la educación artística y cultural, con énfasis en diseño gráfico.
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Chaljub, J. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la universidad. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura, v.21, n.41, 115-134. https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1041/document.pdf?sequence=1
Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., y Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur, v.14, n.3, 320-327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015
Fiallo. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Ciudad de la Habana. Cuba. https://es.calameo.com/read/000233168035d8cebb060
Germanis, F. (1973). Fundamentos del proyecto gráfico (Segunda Don Bosco ed.). Barcelona.
Huidobro, S. (2002). Apuntes del master de neuropsicología y educación. Creatividad: cómo realizar proyectos creativos, 2-2. Logroño, España: UNIR.
Jiménez; Aguirre y Pimentel. (2021). Educación artística cultura y ciudadanía. Madrid, España: Santillana. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/Educ_Art_OEI.pdf
López, A. M. (2014). Curso diseño gráfico: fundamentos y técnicas (Ediciones Pirámide ed.). Larousse.
Martínez-Clares; Pérez-Cusó y Martínez-Juárez. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria (Vol. 17). (R. E. Profesorado, Ed.) Zaragoza, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217030664005
Moraes, P. (2017). STEAM: Arte e Design no Currículo do Ensino Médio. (S. P. Morumbi., Ed.) https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/10790/10177
Munari, B. (1979). Diseño y comunicación visual (Castellana ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A.
Nuere, S. (2011). Diseño y elementos básicos del currículo de educación plástica y visual. En S. G. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (Ed.), Dibujo: Artes plásticas y visuales complementos de formación disciplinar (Vol. 1, págs. 65-78). Barcelona, España: Graó. https://www.grao.com/es/producto/dibujo-artes-plasticas-y-visualescomplementos-de-formacion-disciplinar-ma031
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata. https://cutt.ly/MQ6BHLw
UNIR. (2016). El lenguaje visual para facilitar el aprendizaje (Vols. Apuntes de la asignatura Procesos de memoria, aprendizaje y TIC). (UNIR, Ed.) Logroño, España: Master en neuropsicología y educación.
UNIR. (2016). Inteligencia espacial (Vol. Apuntes de la asignatura Desarrollo de las inteligencias múltiples). (UNIR, Ed.) Logroño, España: Master en neuropsicología y educación.