Resumen
Este artículo relata una perspectiva de escuela multiversa sobre la que confluyen las ciudadanías libres, los saberes decoloniales y las movilizaciones otras en Colombia desde la academia. Basada en los postulados de los siete saberes del filósofo Edgar Morín y su apuesta multiversa de la educación, en la que plantea axiomas transdisciplinares que invitan a repensar la existencia del sujeto con relación al otro (ambiente, sujeto, cosa); desde confluencias críticas, reflexivas y sapienciales, situadas en el sustrato intercultural que refleja la manifestación social, la diversidad epistémica y el papel incluyente de la escuela, como posibilidad otra de educación. El ensayo se enmarca desde una perspectiva reflexiva del acontecer educativo y social en Colombia.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Archila, M. (S. F.). Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). Programa buenos aires de historia política del siglo XX. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/protestas_neira.pdf
Arias, M. y Ortiz, A. (2019). Currículo Decolonial. Prácticas curriculares y colonialidad en la educación. Primera edición. Editorial Unimagdalena, pp. 266.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida (Trad. Mirta Rosenberg, Jaime Arrambide Sqirru). Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de sociología). Título original: Liquid Modernity.
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Herder editorial.
Cruz, E. (2012). Movimientos sociales y democracia: una reflexión a propósito del caso colombiano. Revista Diálogo de saberes, (37), 115-128 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1841
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo veintiuno editores.
Inter-American Commission on Human Rights, CIDH. (2019). Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression. Protest and human rights. v.; cm. (OAS. Official records; OEA/Ser. L/V/II) ISBN 978-0-8270-6939-8 1. Protest movements--América. 2. Human rights--America. I. Lanza, Edison. II. Title. III. Series. OEA/Ser. L/V/II CIDH/RELE/INF.22/19. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf
Krotz, E. (2020). Del mosaico exótico a la convivencia democrática: aspectos antropológicos. Cuadernos de Universidades, (10). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/principal/wpcontent/uploads/2021/01/cuaderno10_krotz_pdf_interactivo_isbn.pdf
Kusch, R. (2007). Rodolfo Kusch: obras completas. Fundación A. Ross.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Morales de Barbenza C. (2003). El abordaje integrativo de la personalidad en la teoría de Theodore Millon. Interdisciplinaria, (20), 1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020104
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Trad. Mercedes Vallejo-Gómez, Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morin, E., Ciurana, E., Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa.
Pereira, L. (2007). De la multiversidad a la sociedad-mundo: una propuesta educativa que hace camino al andar. Polis, (17). http://journals.openedition.org/polis/4469
Restrepo H., N. A. (2016). La teoría biosocial: una perspectiva antropológica. Ciencias forenses y de la salud, (10), 10, 13–24. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/forenses/article/view/304
Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia, (11), 1, pp. 33-43. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/297
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Editorial Noveduc, 214 pp.