Resumen
Este artículo presenta algunos resultados de investigación, relacionados con el involucramiento y participación de los Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante NNA), en escenarios de movilizaciones sociales y acciones colectivas (marchas, jornadas de protesta, bloqueos, tomas, entre otras). Para este estudio, se revisaron noticias de prensa escrita –de distintos periódicos de circulación nacional–, cuyos registros reportaron acciones colectivas que han tenido lugar en Colombia, y en las que la participación de los NNA es explícita, entre los años 1991 y 2018. Se presenta el análisis documental realizado, que se valió de la estadística descriptiva para profundizar, cualitativamente, en casos particulares que permiten caracterizar las temáticas, las modalidades y los diferentes tipos de participación de los NNA en estos escenarios. Se finaliza con algunas reflexiones sobre la complejidad que implica, tanto para el Estado, la sociedad y las familias, el garantizar y promover el ejercicio de la participación en las nuevas generaciones.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 10, n. 2, (pp.855-869).
Archila, M. (2020). La violencia contra el sindicalismo no ha desaparecido https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/content/movimientos-sociales.html
Bertoli, A., y Barbosa Carrero, A. (2016). Niños, niñas y jóvenes en movimiento: La configuración de la subjetividad política en la experiencia educativa y de participación política del movimiento gestores de paz.
Bloemraad, I., y Trost, C. (2008). It’s a family affair: Intergenerational mobilization in the spring 2006 protests. American Behavioral Scientist, 52(4), 507-532. https://doi.org/10.1177/0002764208324604
Briceño Santiz, F. R. (2014). Sistematización de experiencias de la asociación nacional de estudiantes de secundaria entre los años 2008 y 2013 en sus procesos de acción colectiva, protesta social y organización en la ciudad de Bogotá [Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/322
Corona, Y., y Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. Universidad Autónoma Metropolitana.
El Espectador, 7A. "Maratón colegial por la paz". (1997, septiembre 9).
El Espectador. "Los estudiantes bogotanos celebran la Semana por la Paz". (1996, septiembre 6). 2D.
El Tiempo. "El último adios a un pacifista". (2005, mayo 9).
El Tiempo. "A salvar el Liceo". (2001, noviembre 25). El Tiempo. La puntilla del gobernador. (2001, noviembre 24).
El Tiempo. "Se fueron las estudiantes". (2001, diciembre 19).
El Tiempo, I-14. "Pupitrazos en el Silveria". (2001, noviembre 27).
El Heraldo. Torres, J. (2006, noviembre 2). "Los niños gritaron ¡No más Violencia!", 3D.
El Heraldo, 6A. Velásquez, T. (2008, febrero 22). "Educación de Barranquilla, Una bomba de tiempo".
El Heraldo. Igurán, A. (2018, octubre 3). «Lo que hizo no tiene perdón»: Padres de Géneses a su asesino.
Fundación Ideas Para la Paz. (2018). ¿Cómo se rige la protesta pácifica en Colombia?. El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. Fundación Ideas para la Paz. https://ideaspaz.org/media/website/FIP_potesta_social_mj.pdf
Garzón Ariza, A. (2012). Memoria del movimiento estudiantil en el Liceo Femenino de Cundinamarca. Ediciones Libre-Universidad Pedagógica Nacional. https://www.scribd.com/document/116825396/Memoria-del-Movimiento-Estudiantil-en-el-Liceo-Femenino-de-Cundinamarca
Gonzalo Contreras, C., y Pérez, A. J. (2011). Participación invisible: Niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825.
Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, 4.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf
Jimeno, M., Varela, D., y Castilllo, Angela. (2019). Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia. En: Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana.
Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. Participación infantil y juvenil en América Latina, (pp.113-145).
Liebel, M. (2021). Rodgers, D. (2020). Children in Social Movements Rethinking Agency, Mobilization, and Rights. London and New York: Routledge, 182 páginas. ISBN 978-0-367-85677-9. Sociedad e Infancias, v. 5, n. 1,
(pp.113-114). https://doi.org/10.5209/soci.73058
Lourdes, M., y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Universidad Pontificia Comillas, 1.
Martínez, E. (2014). Representaciones sociales de la participación de los niños y las niñas en Colombia: Ideales o realidades. [Universidad de Manizales]. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1730/INVESTIGACION%20REPRESENTACIONES%20PARTICIPACI%c3%93N.VF%20Elizabeth%20Martinez%20%282%29.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Michi, N., Di Matteo, J., y Vila, D. (2012). Movimientos populares y procesos formativos. Polifonías Revista de Educación, v. 1, n. 1, (pp. 22-41).
Milstein, D. (2008). Niños y niñas que enseñan: El grito de justicia. Medio ambiente y urbanización, v. 69, n.1, (pp. 5-20).
Montoya, A. R., Corona, Y., y Nuñez, K. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena. Sociedad e Infancias, v. 2, 79-101. https://doi.org/10.5209/SOCI.59455
Ortner, S. (2009). Resistencia densa: Muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo himalayo. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, v. 3, n. 5, (pp. 8).
Pavez Soto, I., y Sepúlveda, K. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Revista Sociedad e infancias, v. 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Protesta por auxilios escolares. (2011, septiembre 2). 4A.
Rodgers, D. M. (2015). Children as social movement participants. En Sociological studies of children and youth. Emerald Group Publishing Limited.
Sarmiento Salinas, A. M., y Ramos Buriticá, X. A. (2019). Más que un asunto de niños: Experiencias de lectura, escritura y oralidad para el reconocimiento de la subjetividad política de los niños y niñas del grado 4o del Colegio Julio Garavito Armero Sede A [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23686
Smith, A.-M. (2009). The children of Loxicha: Participation beyond the UNCRC rhetoric. Children, politics and communication: Participation at the margins, 49-68. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgw89.9
Soares, M. C., Diniz, L., Accardo, F., y Bizzotto, L. M. (2019). El protagonismo infantil en los movimientos sociales contemporáneos en Brasil. Sociedad e infancias, v. 3, 43-63.
Spindler, G. D. (1993). La transmisión de la cultura. En Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 205-242). Trotta.
Unicef y others. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño.
Voz. "85 años a la basura". (2001, noviembre 28).
Voz, 10. "Atropello policial a estudiantes". (2001, octubre 24).