Resumen
En este artículo se presentan algunos de los resultados más representativos de una investigación doctoral desarrollada durante el año 2021. Debido a las expresiones de violencia, acoso y discriminación que aún experimentan las personas de la población LGBTIQ en los colegios bogotanos, se consideró pertinente comprender las afectaciones de las dinámicas escolares cotidianas sobre las experiencias de disidencia sexual y de género de profesores homosexuales, lesbianas y transgénero cuyos relatos biográficos se contrastaron con las narrativas grupales de padres de familia, estudiantes y docentes desde un enfoque cualitativo-hermenéutico. Los resultados indican que los discursos y prácticas escolares relacionados con la sexualidad y el género están determinados por referentes heteronormados cuyo efecto sobre las experiencias de la disidencia sexual y de género de los docentes de la población LGBTIQ al interior de los colegios bogotanos es problemático, de ahí que estos educadores, en la mayoría de los casos, prefieran mantener privada su orientación sexual diversa o identidad de género no normativa.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Albarracín, C. (2013). Teoría Queer y subalternidad. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 5(2), 28-39. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/356
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe - ILGALAC (2020). Crímenes de odio contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe. ILGALAC. https://www.ilga-lac.org/wp-content/uploads/2020/06/Cri%CC%81menes-de-Odio.pdf
Betrián, E., Galitó, N., Garcia, N., Jové, G. y Macarulla M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. http://hdl.handle.net/10486/661478
Butler, J. (2017). El género en disputa (M. Muñoz, Trad.; 1.ª ed.). Planeta. (Obra original publicada en 1999)
Castelar, A. (2014). Sobre la diversidad sexual en la escuela. Educación y ciudad, (26), 77-86. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.45
Castelar, A. F. y Lozano-García, J. A. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. Revista CS, (25), 51-79. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2220
Catalán, M. (2018). Docentes abriendo las puertas del clóset: narrativas de resistencias y apropiaciones a la heteronormatividad en profesores homosexuales/lesbianas en escuelas públicas y privadas de Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 57-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100057
Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2019). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf
Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17(1), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Cuellar, L. y Rivera, J. (2016). Encuesta de clima escolar LGBT en Colombia. Colombia Diversa y Sentiido. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/IAE-Colombia-Web-FINAL-2.pdf
de Stéfano, M. y Pichardo Galán, J. I. (2016). Sumando libertades: Guía Iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia. Red Iberoamericana de Educación LGBTI. http://hdl.handle.net/11336/108523
Entenza, A. (2014). Diversidad Sexual e identidad de género en la educación. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.
Flores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización. Trabajo Social UNAM, (18), 14-21. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19514
Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/154
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber (U. Guiñazú, Trad.; 3.ª ed.). Siglo XXI. (Obra original publicada en 1976).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Diseño del proceso de investigación cualitativa. En M. Rocha (Ed.), Metodología de la investigación 6.ª Edición (pp. 468-507). McGraw-Hill.
Leal, C. (2016). Sobre las dimensiones del pensamiento queer en Latinoamérica: teoría y política. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (70), 170-186. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/leal2.pdf
Liscano, D. (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGTBI en la universidad. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393910/dclr1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lopes, G. (2012). Os Estudos Queer e a Educação no Brasil: articulações, tensões, resistências. Contemporânea – Revista de Sociologia da UFSCar. São Carlos, 2(2), 363-369. http://www.contemporanea.ufscar.br/index.php/contemporanea/article/view/87
Martínez, L. (2018). Docentes no heterosexuales: cómo se reconocen en la sociedad y qué mecanismos utilizan para sobrevivir en el magisterio. Estado del arte. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 85-94. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/352
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. 1-10. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Monje, C. (2011). Selección del diseño de investigación. En C. Monje (Ed.), Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica (pp. 94-120). Facultad de ciencias sociales y Humanas, Universidad Surcolombiana.
Morgade, G., Báez, J., Zattara, S. y Díaz, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. En G. Morgade (Coord.), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa (pp. 23-51). La Crujía.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco. (2016). Abiertamente: Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244652_spa
Osorio, D. (2016). Representaciones sociales de las sexualidades disidentes de maestros y maestras: miradas de si y de los otros-as [Tesis de maestría, Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/107
Palkki, J. (2015). "Negotiating the closet door": The lived experiences of two gay music teachers. Visions of Research in Music Education, 26, 1-36. https://opencommons.uconn.edu/vrme/vol26/iss1/3
Páramo, P. (2017). La entrevista. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales técnicas de recolección de información (pp. 119-129). Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12
Páramo, P. (2017). Grupos Focales. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales técnicas de recolección de información (pp. 141-149). Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.14
Páramo, P. y Gómez, M. (2017). Confiabilidad y validez. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales técnicas de recolección de información (pp. 47-51). Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.7
Páramo, P., Ortega, X. y Rodríguez, L. (2017). Aspectos éticos en la investigación social. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales técnicas de recolección de información (pp. 35-44). Universidad Piloto de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.6
Pérez, A. (2002). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Sacristán y A. Pérez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 9-21). Morata.
Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, (5), 184-198. https://n2t.net/ark:/13683/pra0/BFo
Ramírez, M. (2012). La experiencia escolar en las narrativas de identidad sexual LGTB: un estudio fenomenológico retrospectivo. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/11667
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rincón, J. y Barreto, I. (2011). Técnicas de muestreo para investigaciones sociales. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (pp. 31-42). Universidad Piloto de Colombia.
Sáez, J. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte (Eds.), Teoría queer: políticas bolleras, maricas, trans, mestizas (pp. 67-76). Editorial EGALES.
Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38), 116-131. https://doi.org/10.29375/01240781.2843
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. ENTELEQUIA, 16, 91-102. https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/1320/
Santos, M (2015). Género, poder y convivencia en la escuela como mezcladora social. En J. Leiva, V. Martín, E. Vila y J. Sierra (Coord.), Género, educación y convivencia (pp. 27-58). Dykinson, S. L.
Secretaría de Educación del Distrito (2019). Caracterización del sector educativo año 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021-03/Caracterizacio%CC%81n%20del%20sector%20educativo%20de%20Bogota%CC%81%202019.pdf
Secretaría de Educación del Distrito (2020). Caracterización del sector educativo 2019-2020 Antonio Nariño. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021-03/Informe_15_Antonio%20Narin%CC%83o.pdf
Secretaría Distrital de Planeación (2017). Línea técnica política pública LGBTI. Sector Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_educacion_pdf_0.pdf
Sierra, A. (2009). Una aproximación a la teoría queer: el debate sobre la libertad y la ciudadanía. Cuadernos del Ateneo, (26), 29-42. https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/cateneo/id/698
Stones, S. y Glazzard, J. (2020). Tales From the Chalkface: Using Narratives to Explore Agency, Resilience, and Identity of Gay Teachers. Frontiers in Sociology, 5(52), 1-15. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.00052
Talburt, S. (2005). Introducción: contradicciones y posibilidades del pensamiento queer. En S. Talburt y S. Steinberg (Eds.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 25-34). Graó.
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e pesquisa, 41(SPE), 1527-1540. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550
Valbuena, E. (2011). El análisis de contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En P. Páramo (Compilador), La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (pp. 211-222). Universidad Piloto de Colombia.
Vásquez, E. y Lajud, C. (2016). Identidades y diversidades de género en la escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En C. Kaplan (Ed.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 67-82). Miño y Dávila.
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. Revista Científica Europea, ESJ, 10(15). https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n15p%p
Vila, E. y Martín, V. (2015). ¿Qué parte de mi dejo fuera? Identidad de género, nuevas masculinidades y educación. En J. Leiva, V. Martín, E. Vila y J. Sierra (Coord.), Género, educación y convivencia (pp. 187-196). Dykinson, S. L.