PEPA: Pedagogías del Paro. Estrategias didácticas para el abordaje de la movilización social en la educación básica primaria PEPA: pedagogies of unemployment. Didactic strategies for approaching social mobilization in basic primary education
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta la experiencia de participación política del colegio IED, Juana Escobar, en la movilización social generada por el estallido social y económico de Colombia (2019-2021) a partir de la estrategia PEPA: Pedagogías del paro. Esta fue implementada específicamente en básica primaria, desde la perspectiva de tres maestros que construyeron activamente procesos pedagógicos en su práctica educativa dentro y fuera del aula, que permiten la resignificación de su rol docente al lograr la articulación curricular, construcción activa de ciudadanía, partición política, reflexividad y sentido crítico con sus estudiantes y comunidad educativa.
This article addresses the experience of political participation of the IED Juana Escobar school in the social mobilization generated by the social outbreak of Colombia (2019-2021) based on the PEPA strategy: Pedagogies of the social strike. This was implemented specifically in primary school, from the perspective of three teachers who actively built pedagogical processes in their educational practice inside and outside the classroom, which allow the resignification of their teaching role by achieving curricular articulation, active construction of citizenship, political partition, reflectivity and critical sense with their students and educational community.
pedagogies of unemployment, pedagogical practice, social mobilization, citizenship, political training
Recibido: 15 de noviembre de 2021; Aceptado: 30 de diciembre de 2021
Resumen
En este artículo se presenta la experiencia de participación política del colegio IED, Juana Escobar, en la movilización social generada por el estallido social y económico de Colombia (2019-2021) a partir de la estrategia PEPA: Pedagogías del paro. Esta fue implementada específicamente en básica primaria, desde la perspectiva de tres maestros que construyeron activamente procesos pedagógicos en su práctica educativa dentro y fuera del aula, que permiten la resignificación de su rol docente al lograr la articulación curricular, construcción activa de ciudadanía, partición política, reflexividad y sentido crítico con sus estudiantes y comunidad educativa.
Palabras clave:
pedagogías del paro, práctica pedagógica, movilización social, ciudadanía, formación política..Abstract
This article addresses the experience of political participation of the IED Juana Escobar school in the social mobilization generated by the social outbreak of Colombia (2019-2021) based on the PEPA strategy: Pedagogies of the social strike. This was implemented specifically in primary school, from the perspective of three teachers who actively built pedagogical processes in their educational practice inside and outside the classroom, which allow the resignification of their teaching role by achieving curricular articulation, active construction of citizenship, political partition, reflectivity and critical sense with their students and educational community.
Keywords:
pedagogies of unemployment, pedagogical practice, social mobilization, citizenship, political training..Resumo
Este artigo aborda a experiência de participação política da escola IED Juana Escobar na mobilização social gerada pela eclosão social da Colômbia (2019-2021) a partir da estratégia PEPA: Pedagogias do desemprego. Este foi implementado especificamente no ensino básico, na perspetiva de três professores que construíram ativamente processos pedagógicos na sua prática educativa dentro e fora da sala de aula, que permitem a ressignificação do seu papel docente através da concretização da articulação curricular, construção ativa da cidadania, partição política, reflexividade e senso crítico com seus alunos e comunidade educacional.
Palavras-chave:
pedagogias do desemprego, prática pedagógica, mobilização social, cidadania, formação política..Introducción
Cuando la Juana para la montaña se mueve
En estas nuevas realidades traídas por la sindemia1 y con el inicio del paro nacional, en nuestra IED Juana Escobar surge todo un reto pedagógico que nos llevó a preguntarnos, ¿cómo participar activamente de la movilización social sin distanciarnos de nuestros estudiantes? En este sentido, el paro de actividades no significó estancamiento, sino la oportunidad de detenernos reflexivamente sobre nosotros mismos, sobre las y los otros en las sociedades neoliberales en que vivimos. Al parar para avanzar, los docentes que apoyamos el paro nacional, entendimos que parar no era detenerse y que debíamos buscar aprendizajes enfocados a la reflexión y toma de posición frente al despertar social, que desde ese momento no ha dejado de manifestarse. Por esto creamos la PEPA: pedagogías del paro.
La PEPA es una estrategia que relaciona la malla curricular, los insumos pedagógicos de la estrategia Aprende en Casa y la coyuntura política determinada con el paro nacional de 2021. En este artículo compartiremos tres estrategias pedagógicas que hicieron parte de la PEPA, entendida esta como una apuesta colectiva que reflexiona desde los diferentes actores sobre la importancia de leer de forma crítica los contextos dentro de los cuales nos movemos. El objetivo de este texto es exponer la experiencia pedagógica de la estrategia PEPA, desarrollada en la institución en la básica primaria, como un ejercicio de reflexividad y de lectura crítica, desde las y los maestros junto con la comunidad educativa.
La integración de algunos de los docentes de las diferentes sedes y jornadas facilitó compartir información y estrategias pedagógicas, que además apuntaron a otra preocupación: ¿cómo explicar a los niños y niñas de primaria lo que estaban viviendo de una manera clara y permitir que desde su ámbito familiar pudieran participar y ejercer su actiividad política? A continuación, vamos a hablar de las tres experiencias: Desde mi ventana, Diarios de campo de una apuesta curricular, e Infancias críticas y empoderadas en busca de sentidos.
En este orden, queremos exponer las tres estrategias que realizamos. En un primer momento describiremos la propuesta “Desde mi ventana” en ciclo I. Posteriormente, presentaremos las intervenciones a la malla curricular para la enseñanza del paro en los ciclos II y III, en conversación con los lineamientos curriculares. En el tercer momento, expondremos la estrategia comunicativa gestada en la institución, y la importancia de sistematizar las memorias de nuestra participación en la movilización social de 2021. Como cierre, presentaremos una serie de reflexiones producto de nuestra intervención pedagógica.
Paideia en pandemia…
Durante los días extraños en que se juntaron la pandemia, el despertar social y la nueva normalidad real, un docente propuso un ejercicio en una de las guías pedagógicas que el colegio donde labora hacía llegar a los estudiantes como parte de las estrategias educativas de emergencia durante la pandemia; dicha actividad proponía a los estudiantes observar desde las ventanas de sus casas, reflexionar sobre la realidad que veían, y expresarse de alguna forma al respecto; y quizás, también ver lo que el docente veía desde su propia ventana: cómo, poco a poco todo paraba para despertar y avanzar por un bien común.
Posiblemente, al principio este docente no entendía muy bien qué pasaba; tanta información en la televisión le pudo confundir y hacerle sentir temor en las noches ante tanto ruido, humo, explosiones; ver cómo, poco a poco los barrios se transformaban en campos de batalla, y preguntarse desde su rol docente: ¿cómo hacer de este fenómeno social una herramienta pedagógica?
Es muy factible que el docente recibió una ayuda motivada por el mismo despertar social, y que entonces ocurriera algo maravilloso: llegó una carta escrita por algún estudiante al colegio en el que trabaja, en la que se hacía un sentido llamado a todos los docentes con un mensaje contundente: “Hoy, más que nunca, ustedes profesores tienen que ser nuestra fuerza e inspiración para nosotros, los jóvenes, en un país tan torcido y corrupto”. Esto suscitó un llamado a actuar en nosotros, un sentir al que denominamos Pedagogías del paro, o PEPA, para entender por qué paramos; ¡para avanzar!
El ejercicio de la ventana como vitrina de la familia, de la cuadra y del barrio, permitió representar una idea como forma de manifestación ante el despertar social motivado por el paro nacional, al exponerla en forma llamativa y libre; y al construir los mensajes que se querían compartir y allí exponer, estos objetos cotidianos, las ventanas, se transformaron en escenarios públicos de manifestación política.
La cuadra se constituyó en un territorio en el que se empleó la creatividad utilizando diversas herramientas y apoyos, como dibujos, recortes de revistas, colores, témperas, hojas de plantas, palos, etcétera, y permitió a los niños y niñas ver la realidad en el proceso de convertir sus reflexiones en expresiones artísticas cargadas de un contenido profundo desde sus propios sentires:
(…) al observar por mi ventana vi algunas manifestaciones, trapos rojos, ollas comunitarias, humo, uniformes y gente mucha gente, hablé con mi familia y concluimos que apoyamos el paro social porque la salud, educación y alimentación son derechos, no lujos, elaboré un pequeño cartel y lo pegué en mi ventana, así participo pacíficamente de esto, que poco a poco voy entendiendo. (Gabriel, comunicación personal, abril de 2021).
Dentro de las diferentes estrategias que se articularon en la PEPA transformamos el discurso, construyendo mediante un lenguaje sencillo de figuras literarias y diversas narrativas, formas de narrar la coyuntura política, como se observa en la Figura 1.
¿Y entonces por qué paran los profes?: porque en el país en que vivimos, Colombia, desafortunadamente nuestros gobernantes gastan el dinero de todos nosotros en cosas innecesarias que nos hacen daño. Por eso es por lo que en tu familia y en la mía a veces no hay trabajo, ni podemos ir al médico, ni regresar al colegio en las condiciones que tú y yo merecemos y así recibir y dar una educación digna y de calidad (Profesor Enrique, comunicación a estudiantes, abril de 2021).
En los días de paro nuestro contacto con las familias fue para la “PEPA DIARIA”, para la pedagogía del paro; entendiendo que era y es el momento de ser realmente transformadores de la realidad: parar para reflexionar, sentar un precedente y hacer entender que prima la exigencia de la vida, de nuestros derechos y de la dignidad; si algo debimos haber aprendido como sociedad es en el creer y confiar en el docente, en su autonomía, en su criterio, en su búsqueda como profesional de la educación .
Estrategias pedagógicas y articulación curricular: la clave de la incidencia
Desde los otros grados de primaria, la estrategia PEPA fue un poco más allá al integrar aprendizajes de la coyuntura social con los contenidos curriculares en los encuentros virtuales, con los y las estudiantes. Las clases se convirtieron en espacios de construcción dialógica, en los que la práctica docente trascendió la tradicionalidad para innovar desde el pensar el currículo de una forma viva, planear las clases y los núcleos temáticos del plan de estudios en articulación con los nuevos fenómenos de movilización social y colectividad, que ahora hacían parte de la cotidianidad de nuestros niños, niñas y familias. Este proceso pedagógico fue de la mano de la capacidad creadora de maestros y maestras, que empezaron a diseñar su práctica pedagógica y creación de materiales para los encuentros, asambleas de PEPA, y difusión a la comunidad.
Diarios de campo de una apuesta curricular en el ciclo 2
Ante la necesidad de seguir atendiendo a los niños mediante las sesiones virtuales, y pensando en construir insumos pedagógicos que pudieran intervenir el contexto (Hall, 2014), decidimos averiguar por las causas que llevaron a que la gente de los barrios se movilizara contra el gobierno de turno, pero ¿cómo hacerlo con los niños y niñas de ciclo 2?, ¿qué estrategias podrían ser útiles, y más, en contextos tan polarizados, políticamente hablando?
El primer desafío fue lograr integrar los temas del “paro” a la malla curricular; algo complicado teniendo en cuenta la rigidez y literalidad con la que se toman los contenidos, sumado lo anterior a la resistencia a trabajar sobre este tipo de temas por parte de algunos docentes, quienes los asumen como impertinentes, y en algunos casos, propensos al adoctrinamiento2. La respuesta ante este desafío fue el jugar con nuestra malla desde una doble apuesta: la primera consistía en cumplir con los objetivos propuestos en cada área, y la segunda, implicó abordar el paro en conversación con las habilidades propias de las competencias comunicativas, ciudadanas y matemáticas que se plantean para este ciclo.
A partir del anterior esquema se puede observar en la tabla 1 la relación entre el plan de estudios -que se basa en los lineamientos curriculares y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)- y las temáticas que se abordaron durante la coyuntura política y social que estábamos viviendo. Además, algo a destacar fue la posibilidad de negociar con la política educativa, que más allá de ser una imposición o una camisa de fuerza, fue un insumo que hizo posible la “curricuralización” y escenificación en el aula de temas que, para posturas ortodoxas, no deben hacer parte del plan de estudios.
Para sustentar esta apuesta didáctica, y en cierto modo “indisciplinar”, fue importante revisar los contenidos de las diferentes apuestas curriculares que se han dado en los últimos años en nuestro país, con el objetivo de formar una caja de herramientas que permitiera a los y las estudiantes y cuidadores identificar, problematizar y asumir una postura frente al paro desde distintas estrategias plasmadas en los contenidos escolares.
Este primer momento permitió transversalizar el escenario político desde la transposición didáctica3; en este ejercicio de traducción estábamos nosotros. A propósito de los cien años de Freire y su invitación a tomar postura frente a la injusticia, sentimos que, con esta modesta apuesta curricular nos desmarcamos un poco de esa lógica propia de la escuela primaria en la que prima el contenido y no el contexto, y que busca la pasividad del sujeto estudiante ante el “poderoso” discurso del maestro. Para este caso y esta apuesta, la comunicación de reflexividades (Guber, 2015), y de subjetividades fue vital, ya que eran los niños y niñas, quienes a partir de su cotidianidad les daban vida y dinamismo a las sesiones.
Escenificación del currículo de PEPA
En un segundo momento, logramos construir una serie de sesiones en donde cada uno de los ejes temáticos contó con la elaboración de un material digital que procuraba partir de un tema propio de la movilización, fue así como en el área de matemáticas se realizó un trabajo a partir del detonante de la movilización: La reforma tributaria y su implicación en la canasta familiar.
A partir de estas problemáticas, los niños y niñas tuvieron la posibilidad de relacionar contextos, que, en apariencia, eran lejanos con su propia cotidianidad. Así mismo, poner en marcha esta estrategia didáctica dejó ver la transversalidad de las competencias comunicativas y ciudadanas en la construcción del saber escolar que ronda un aula de clase en la escuela primaria.
Sumado a lo anterior, la colaboración de las madres de familia fue fundamental, logramos involucrar a los/las cuidadoras, quienes en cada sesión tuvieron la oportunidad de contar su experiencia o sentar su posición frente a la falta de oportunidades; la carestía de los productos básicos; la pauperización de su situación económica a causa de la pandemia, y la necesidad de la protesta como mecanismo para construir un futuro mejor, y lejos de las limitaciones a las que estas familias se ven abocadas día a día.
Mientras el niño y la niña fortalecen sus habilidades fonéticas e identifican palabras con sílabas trabadas, podían leer, conocer e interpretar los problemas y los desafíos que presentan las comunidades a lo largo del país, plantear soluciones, lejos de miradas “adultocéntricas” que hablan desde y por los niños, niñas y adolescentes.
Otro elemento para destacar fue el acercamiento a los diálogos interculturales desde la cotidianidad de las comunidades indígenas del norte de Cauca, cuya acción colectiva ha dejado ver la importancia del trabajo colectivo con una agenda política definida, pero también de la participación de los niños en los diferentes procesos de construcción comunitaria. Con esto, nuestro/as estudiantes conocieron la importancia de construir ciudadanía desde la infancia.
Todo esto, como comunidad educativa, nos llevó a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos desde su perspectiva política, puesto que su conocimiento y apropiación nos permite “Crear y crecer todos y todas en democracia”, con el objetivo de construir sociedades democráticas basadas en la apropiación y adecuado uso de la ciudadanía y de los recursos naturales como bien común.
En busca de horizontes de sentido en ciclo 3…
Para el ciclo III, esta apuesta se materializó en la elaboración de un módulo pedagógico por bimestre, material pedagógico y didáctico que permitió mantener el diálogo y la creación tanto con nuestros estudiantes virtuales como remotos de grado quinto, y lograr una continuidad hasta finalizar el año escolar incluso en la presencialidad. Cada semana los acontecimientos del paro se entretejían con el abordaje de los contenidos a partir de la continua búsqueda de sentido e interpretación intersubjetiva de la realidad.
El sentido crítico, la ciudadanía y agencia de nuestros niños y niñas se posibilitó desde la acción política de posicionarme en el mundo Freire (1997), en la búsqueda de construcción de memoria histórica y participación política en los encuentros pedagógicos, curriculares y extracurriculares.
Trabajar con niños y niñas desde las ciencias sociales es un reto pedagógico: esto implica trabajar para que ellos y ellas se puedan reconocer a sí mismos como sujetos políticos. Sujetos que reflexionan, problematizan y pueden intervenir sus contextos en aras de construir sociedades más justas y con mayor equidad, tal como lo evidencia Juliana Monsalve, estudiante de quinto grado:
Lo que cuentan en los canales, más que todo de Caracol y RCN, no siempre es verdad; no cuentan lo que está pasando, porque de pronto eso afecta al gobierno o hasta al mismo presidente, por eso lo ocultan, de pronto en algunos canales se escucha lo que es verdad, pero en RCN y Caracol solo echan chatarra (Encuentro virtual integrado con Sociales y Religión, 10 de julio 2021).
El sentido crítico se evidenció también en sus escritos:
El valor de la paz
El valor de la paz es un sueño de todos los habitantes de Colombia y del mundo, siempre los señores del Senado, ellos hablan y hablan y prometen y no hacen nada, ellos solo saben decir mentiras y mentiras, nuestros padres trabajan duro, los señores del Senado solo quieren llenarse de plata (Jhon Felipe Acosta Batanero, 12 años, abril 12 de 2019).
Además, las creaciones y participaciones de nuestros estudiantes nos interpelan y llevan a replantear los estereotipos adulto-céntricos, que se reproducen hacia ellos y ellas de manera cotidiana; incluso, su reflexividad y sentido crítico, acompañado de su curiosidad, los ubica en una posición de ventaja sobre muchos adultos que prefieren simplemente asumir la indiferencia. Es necesario romper estas concepciones de incapacidad que recaen sobre nuestras infancias para su reconocimiento como sujetos de derechos y criterios políticos.
En la siguiente tabla se resumen los núcleos temáticos por periodo de Ciencias Sociales integrado con Religión, que condujeron a hilar esta continua búsqueda de sentidos con nuestras infancias, en el abordaje de la movilización social como estallido social, la participación política en comunidad, nuestras realidades colombianas e historia inmediata; esto se articuló a su vez con el proyecto de ciclo 3 institucional, Metamorfosis y los núcleos temáticos por ciclo Ciencias Sociales SED (2015) (Tabla 2).
Rescatar y divulgar las memorias de la movilización social en la escuela
Por otra parte, la capacidad creadora se evidenció en el diseño de productos audiovisuales, comunicativos, narrativos y gráficos que se recogieron digitalmente en los blogs y boletines informativos de la Estrategia PEPA. Estos permitieron sistematizar el material didáctico y las reflexiones de la comunidad educativa, para llegar cientos de familias y compartir los esfuerzos e impactos logrados conjuntamente. Se hicieron visibles las formas de relacionarnos con nuestros estudiantes y las metodologías de enseñanza, aportando a la construcción colaborativa de aprendizajes y se pudo visibilizar la manera en que nuestros/as estudiantes desplegaron su actividad política desde su infancia.
La difusión del blog resultó fundamental para presentar a nuestras familias una cara diferente del paro a la que mostraban los medios, permitiendo el acceso a información desde una comunicación alternativa, y permitir reivindicar el derecho a la protesta. Se puso de presente que, desde la manifestación pacífica, las producciones artísticas, musicales, teatrales, etcétera, la pedagogía en la escuela, la construcción de territorio y tejido social se hace historia viva, y en este proceso, la comunidad escobarista estaba haciendo parte de ella.
Sistematizar esta experiencia, tanto de manera digital, o escrita -como en el presente artículo, en los textos, poesías, pancartas y otros soportes creados-, con nuestros estudiantes constituyó una construcción histórica y una introspección pedagógica sobre la práctica educativa, en la medida en que se compartía y reflexionaba en torno a las memorias sociales vivenciadas, tanto en el país como a nivel de territorio local, barrial y escolar. El hecho de generar procesos de reflexión sobre lo que somos, sobre nuestro pasado y las trasformaciones que queremos para el presente, al igual que pensarnos en prospectiva, es el horizonte que desde la práctica pedagógica de PEPA buscamos. Nunca antes se ha necesitado con tanta urgencia en Colombia fortalecernos como sujetos consientes de nuestra historia, y participantes activos de su construcción. Forjar nuestra identidad como grupos sociales en inequidad y resistencia es un primer paso para esa trasformación, que rescata las memorias como esos propósitos de “No olvido” y no “Repetición”.
En este proceso, el 10 de mayo se materializó el poder de la movilización en la escuela: miembros de la comunidad educativa escobarista nos congregamos en un encuentro comunitario. Realizamos una toma artística en los alrededores del colegio, donde al compás de la resistencia pacífica escobarista, el territorio del barrio San Rafael sur oriental de la localidad cuarta, se convirtió en escuela por medio del arte para vida:
La Juana se para y la montaña se mueve, con este mensaje que maestros y estudiantes plasmamos en muros y canciones, recordamos que el camino a la transformación de nuestra sociedad aún es largo, que sigue estando en mano de todos/as, y se forja desde el acto más transgresor y revolucionario: la educación.
A modo de cierre: reflexionar desde la práctica docente en la primaria
Entre varios interrogantes que nos planteamos, nos inquietaban la manera en que muchos maestros continuaban impartiendo sus clases fingiendo normalidad. Ante esa situación nuestra postura fue sencilla: los maestros y las instituciones no podemos seguir jugando a la indiferencia y la “imparcialidad”, pues las realidades de las y los estudiantes nos desbordan y llegan con ellos y ellas a nuestra aula de clase.
Desde nuestro rol de docentes se trata de un deber ético en el que la esperanza para que nuestros estudiantes no permitan que estas situaciones de violencia se repitan, debemos fortalecer la construcción de subjetividades autónomas, y asumir una posición ética entre el ser y el hacer. Sin duda, el maestro debe asumirse como sujeto en el mundo y generar aprendizajes para que los estudiantes logren ese proceso: “como presencia consciente en el mundo no puedo escapar a la responsabilidad ética de mi moverme en el mundo” (Freire, 1997, p. 20).
Asumir una posición ética como sujetos con historicidad, implica reflexionar de manera crítica sobre la realidad de la sociedad de la hacemos parte; debemos mantener una actitud emancipadora en donde el compromiso por la construcción de un mundo sin opresiones respetando las múltiples formas de habitar y ser en el mundo sea una línea de pensamiento y acción.
Para nuestro caso, es imposible ser pasivos ante la magnitud de la acción colectiva. “No podemos asumirnos como sujetos de la búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos históricos, transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos éticos” (Freire, 1997, p. 19). Y es esta continua búsqueda de horizontes de sentido, la que nos cuestiona y nos lleva a revitalizar el currículo, e intentar cumplir uno de los fines de la educación: promover la metacognición en nuestros estudiantes desde su historicidad.
Sumado a lo anterior, esta apuesta nos deja el desafío de construir currículos orgánicos y, sobre todo, el de potenciar las habilidades en los niños y niñas. Ellas y ellos, fueron fundamentales para darle vida a esta propuesta. Así mismo, destacamos que, a través de la interculturalidad, la formación ciudadana y política, la apropiación y el desarrollo de habilidades socioemocionales, la escuela contribuye en una buena medida a la creación de otros mundos y múltiples formas de vida posibles, lejanas de la mercantilización de la vida, la guerra y la exclusión propias del neoliberalismo.
Además, esta experiencia pedagógica nos permitió entender que la búsqueda de formas de innovación en la práctica pedagógica es posible, al dinamizar los contenidos, lineamientos y metodologías que normalmente cimientan la educación, brindándole un sentido de aprendizaje significativo al aterrizar el quehacer docente y el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes en las problemáticas sociopolíticas de nuestro país.
Finalmente, PEPA permitió evidenciar las reflexiones de los y las niñas de primaria desde saberes construidos en sus vivencias personales y familiares, reconociendo el papel primordial que juegan en su contexto. Se trata de lograr que ellos y ellas se hagan conscientes de su capacidad de manejo y participación en la coyuntura social que estamos viviendo, comprendiendo que no son sujetos pasivos; por tanto, deben ser escuchados y la escuela debe generar los espacios y procesos pedagógicos donde puedan incidir; la escuela debe constituirse en un espacio abierto que propicie la construcción de territorio en comunidad, que trascienda los muros institucionales y la reproducción de la tradicionalidad.
Referencias
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica. México: Siglo XXI Editores.
Hall, S. (2014). Sin garantías. Trayectorias y problematizaciones en estudios culturales. Popayán: Universidad del Cauca.
Guber, R. (2015). La etnografía. Método, campo y reflexividad. México: Siglo XXI Editores.
Murguía Lores, A. (2021). Epidemiología, ciencias sociales y sindemia. Espacio Abierto, 30(2),10-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12267447001
MEN. (2002). Lineamientos curriculares en ciencias sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf.
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje Lenguaje. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Ciencias.pdf
MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje Ciencias Sociales. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf
MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje Matemáticas. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1.pdf
SED. (2015). Reorganización curricular por ciclos: ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco para el currículo para la excelencia académica y la formación integral. file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/libro_reorganizacion_curricular.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.