COVID-19 y escuela: ¿el espejismo de la innovación? Pandemy and school: the mirage of innovation?
Contenido principal del artículo
Resumen
La emergencia educativa producto de la pandemia conllevó el cierre de las escuelas la mayoría de los países del mundo, durante el confinamiento estudiantes, maestros y sus familias, aunaron esfuerzos por mantener el proceso educativo. Situación que obligó al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por tanto, una oportunidad para propiciar la innovación pedagógica. Esta investigación cualitativa de tipo explicativo, y estudio de caso se llevó a cabo en un colegio público de Bogotá - Colombia, mediante análisis documental y entrevistas en línea a 19 personas: entre docentes, estudiantes y acudientes, desde tres ejes: comunicación, prácticas educativas y rituales escolares con el objetivo de identificar, a través de la tensión generada entre la práctica educativa tradicional y las innovaciones tecnoeducativas a raíz de la contingencia del COVID-19, la idea de escuela, como espacio social de formación, en docentes, estudiantes y padres de familia, en un colegio de Bogotá. Se encuentra que hay una relación de la escuela tradicional con tres mitos de occidente: el mito de Sísifo, el mito del Eterno Retorno y el mito del Paraíso Eterno y muestran ser determinantes en el discurrir de la escuela Interfiriendo los procesos pedagógicos innovadores mediados o no por las TIC, reforzando el carácter enciclopédico y lineal del currículo, los contenidos de las asignaturas, las maneras de enseñar y de aprender, cimentados en factores cruciales del acto educativo: la promoción y la calificación, como sinónimo de evaluación.
This qualitative interpretative research and case study contrasts the idea of school before and during COVID-19. The strict measures of confinement covered students, teachers and their families. This research was carried using the discourse analysis with 19 interviews conducted online in a public school in Bogotá - Colombia, through three categories: communication, educational practice and rituals, for the purpose to identify, the idea of school as a social space for training through the tension generated between traditional educational practice and techno-educational innovations as a result of the COVID-19 contingency in teachers, students and parents in a school in Bogotá. We found a relationship between the traditional school and three myths of the West: the myth of Sisyphus, the myth of the Eternal Return and the myth of the Eternal Paradise, this show to be determinant in the course of the school and obstruct the innovative pedagogical processes mediated or not by ICT, reinforcing the encyclopedic and linear character of the curriculum, the content of the subjects, the ways of teaching and learning, founded on crucial factors of the educational act: promotion and qualification, as synonymous of evaluation.
Pandemy, School, Teaching-Learning, TIC, Myths
Referencias
Abaggnano, N., y Visalberghi, A. (1964/1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Álvarez. C., y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-12. https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Ángulo, L., y León, A. (2010). Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta al currículo. Educere, 14(49), 305-317.
Aparicio, A. (2009). Las TIC y la pandemia de influenza: Desafío para la Salud Pública. Revista Salud Pública, 18, (1).
Asse, J. (2002). El mito, el rito y la literatura. Revista Casa del tiempo–Cariátide, 45, 54-71. http://www.uam.mx/difusion/revista/oct2002/asse.pdf
Axelsson, P. (2009). «No os comáis esas manzanas; ¡han estado en el suelo!»: la epidemia de polio y las medidas preventivas en Suecia, desde la década de 1880 hasta la década de 1940. Asclepio, 61(1), 23–38. https://doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i1.270
Báez, C., y Clunie, C. (2019). Una mirada a la educación ubicua. Revista iberoamericana de educación a distancia, 22(1), 325-344. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Baille, A. (2005). Necesidad y eterno retorno en la filosofía de Nietzche. Tesis (Doctorado en filosofía). Departamento de Historia de la Filosofía, Universidad de Barcelona.
Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Magisterio.
Böhm, W. (2010). La historia de la pedagogía, de Platón hasta la actualidad. Eduvim.
https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/lahistoriadelapedagogia-winfriedbohm.pdf
Borges, J., y Marzal, M. (2017). Competencias en información y en comunicación: desarrollo. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(1), 35-43. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a04
Bruner, J. J. (2020). Escenas de la educación bajo la pandemia: miradas desde Chile. En Otto Granados (2020) La educación del mañana: ¿Inercia o transformación? OEI. https://oei.int/publicaciones/la-educacion-del-manana-inercia-o-transformacion
Cáceres-Muñoz, J., y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del COVID-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Camus, A. (1951; 1985). El mito de Sísifo. Losada Editores.
Castillo, J., Cerà, V., de Valanzó, X., Uintana, S., Ferres-Amat, E., Rodríguez, H. (2020). Formación en soporte vital básico estándar del Eureopean Resuscitation Council. Comparación entre metodología mixta versus la presencial. Estudio experimental, aleatorizado de innovación docente. Emergencia, 32(1), 45-48.
Cuesta, O. (2019). Funciones del reconocimiento en la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1). http://dx.doi.org/10.14201/teri.19011
Deval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40). https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a4.pdf
Díaz, C; Alcapán, A., Figueroa E., Mella, C., Morales, I., Palma A. y Toro, L. (2022). Estrategias adaptativas y de autorregulación de profesores en pandemia COVID-19. Perspectiva Educacional, 61(2), 142-166. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1283
Dusell, I., y Southwell M. (2009). Los rituales escolares: Pasado y presente de una práctica colectiva. Revista monitor de la Educación, (21), 16–32. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10760/pr.10760.pdf
Eyman, A., Vainman, S., Catisicaris, C., Krauss, M., y Mulli, V. (2020). Características del último primer día de clases: un nuevo rito de paso entre los estudiantes que finalizan la escuela secundaria. Arch Argent Pediatr, 118(1), 68-72. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2020.68
Figueroa, Á. (2018). Las relaciones cognitivas y conductuales en las interacciones didácticas. Sinéctica, 51. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-006
Foucault, M. (1972;2005). Vigilar y castigar. Siglo XXI editores.
García, J., y Kairuz, J. (Edit.) (2020). Covid 19 acciones globales, frente al cierre de escuelas durante una pandemia. Universidad de Los Andes. Bogotá. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/COVID-19-acciones_globales-cierre-escuelas.pdf
Gardner, H. (1999; 2000). La Educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.
Garret, L. (2006). ¿La próxima pandemia? Revista salud pública de México, 48(3), 268-278. https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000300010
Garzón, A., y Martínez, D. (2018). Las tecnopedagogías y el uso de recursos virtuales en los procesos de enseñanza aprendizaje para el trabajo autónomo y colaborativo. Bogotá: Uniminuto.
Geertz, C. (1973; 2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Ghosh, R.; Dubey, M. J.; Chatterjee, S., y Dubey, S. (2020). Impact of COVID-19 on children: Special focus on psychosocial aspect. Minerva Pediátrica, 72(3), 226-235. https://doi.org/10.23736/S0026-4946.20.05887-9
Guillén, C. (2008). Los rituales escolares en la escuela pública polimodal Argentina. Avá. Revista de Antropología, (12), 137-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013839008
Guiguo, N., y Álvarez, E. (2013). Abordajes hacia una etnografía de la comunicación contemporánea. Manosanta.
Guzmán, A. (2019). Tensiones y agencia en la escuela pública hoy. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 10(19), 207-220. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.711
Hernández, Y., López, L., y López, E. (2020). Terminología y escritura en tiempos de COVID-19. CorSalud, 12(2), 184-188. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000200184
Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote- teaching-andonline-learning
James, E. (2000). La organización ritual. En Botero, F., Endara, L. (Ed). Mito Rito, símbolo. Lecturas antropológicas. Instituto de Antropología Aplicada, Quito. p.115-170.
Jabonero, M. (2020). Inercia o transformación ¿Cómo será la educación en 2030? En Otto Granados, La educación del mañana: ¿Inercia o transformación? OEI. https://oei.int/publicaciones/la-educacion-del-manana-inercia-o-transformacion
Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Paidós.
Machado, C. (2020). El boom tecnológico en las escuelas de los años 80: una aproximación al programa ATENEA español. Revista Espacio, Tiempo y Educación, 7(1), 247-262. http://dx.doi.org/10.14516/ete.249
McLaren, p. (1986). Los símbolos en el aula y las dimensiones rituales de la escolaridad. https://cazembes.files.wordpress.com/2014/04/mclaren-p-los-sc3admbolos-e-el-aula-y-las-dimensiones-rituales-de-la-escolaridad.pdf
MEN (2020). Directiva Ministerial 03 - 20 de marzo de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Directivas/394243:Directiva-No-03-20-de-marzo-de-2020
Meslin, M. (2000). Sobre los mitos. En Botero, F., Endara L. Mito, Rito Símbolo. Lecturas antropológicas. Quito: Instituto de Antropología Aplicada. p. 69 – 87.
Molina-Natera V. (2019) El discurso pedagógico en las tutorías de escritura, develando elementos de una práctica educativa. RMIE, 24(80), 125-148.
Monsavais, M., Mcanally, L., y Lavigne, G. (2014). Aplicación y validación de un modelo tecnopedagógico de formación docente mediante una plataforma educativa virtual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1743
Moscovici, S. (1993). La era de las multitudes. Fondo de Cultura Económica.
Ochoa, J. (2002). Mito y chamanismo: el mito de la tierra sin mal en los tupí-cocama de la Amazonía peruana. Tesis (Doctorado en Filosofía) - Facultad de Filosofía. Universidad de Barcelona.
Orth, M., Escalante, C., y Radtke, I. (2017). Formaçāo de professores para a sociedade da informaçāo e da comunicaçāo. En Martins, R.; Orth M. (Coor) Tecnología currículo e a formaçāo de professores no Mercosul–Conesul. p. 1818 – 206. CRV: Curitiva – Brasil.
Pacheco, J. A. (2020). Repensar la escuela de educación primaria en tiempos de incertidumbre. En Granados, Otto (comp.). La educación del mañana: ¿Inercia o transformación? Consejo Asesor OEI. p. 165 – 175. https://oei.int/publicaciones/la-educacion-del-manana-inercia-o-transformacion
Pardo, N. (2005). Discurso Ritual. Revista Forma y Función, (18), 138-166. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17980
Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Editorial magisterio.
Quaresma, L., y Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 275-297. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14043472012
Ranciere, J. (2006). El maestro ignorante. Editorial tierra del sur.
Rodríguez, J., Moreno, E., y Montérdez, I. (2018). Un estudio de caso sobre la idealización y representación de la familia en los centros educativos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 403-413. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100403
Rodríguez-Triana, Z. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078007/134157078007.pdf
Sader, E. (2001). Hegemonía y contra-hegemonía para otro mundo posible. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100726093044/6sader.pdf
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sarazón, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Amorrortu.
Téllez, D. (2015). Plague Inc.: Pandemias, videojuegos y enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. Universidad de la Rioja. http://dx.doi.org10.1344/ECCSS2015.14.12
Torrejano, R. (2017). Historia de la educación en Colombia: un siglo de reformas (1762-1870). Editorial Temis.
Turner, V. (1988). El proceso ritual, estructura y antiestructura. Taurus.
UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx
Vandijck, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186. 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Vigotsky, L. (1999). Lenguaje y pensamiento. Editorial Pueblo y Educación.
Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., y Zhang, J. (2020). Mass masking in the COVID-19 epidemic: people need guidance. Lanceth, 395(10228), https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30520-1
Wodak, R., y Meyer, M. (2013). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo se publica bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)