Relación entre el acompañamiento recibido en el Programa Todos a Aprender (PTA) y la práctica pedagógica de los docentes, en el contexto del confinamiento por la pandemia de Covid-19 Relationship between the accompaniment received in the Programa Todos a Aprender (PTA) and the pedagogical practice of teachers, in the context of confinement due to the COVID-19 pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan algunos de los resultados de la investigación doctoral1, sobre la relación que existe en la formación para docentes en servicio, realizada por el Programa Todos a Aprender (PTA) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) y, las prácticas pedagógicas que realizan los docentes focalizados del departamento de Boyacá, en el contexto del confinamiento por Covid-19. Para cumplir con este propósito, se realizó una investigación confirmatoria, con un diseño expostfacto. Se aplicó la Escala de Acompañamiento Situado y la Escala de Prácticas Pedagógicas a 182 docentes focalizados por el PTA durante los años 2019 y 2020, mediante un proceso de muestreo no probabilístico, por autoselección. A través de técnicas de análisis cuantitativas se encontró que: el acompañamiento PTA tuvo una correlación significativa de 0,40 con la práctica pedagógica de los docentes, e influyó en un 12,9 % sobre las acciones y actividades que ellos implementaron. Además, la pandemia no afectó la relación global entre el acompañamiento PTA y las prácticas pedagógicas, porque la correlación fue similar entre ambas variables durante las dos modalidades (presencial y virtual). Sin embargo, durante la pandemia, los docentes recibieron más contenidos de formación en la dimensión de interacción entre pares, y realizaron más actividades relacionadas con los procesos de mediación; asimismo, se encontró que, la influencia del fortalecimiento pedagógico y didáctico fue mayor en las acciones de mediación, y la influencia de la interacción entre pares disminuyó en todos los procesos de práctica pedagógica realizados por los docentes.
This article presents some of the results of the doctoral research, on the relationship that exists in the training for in-service teachers, carried out by the Programa Todos a Aprender program (PTA) of the Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) and, the pedagogical practices carried out by targeted teachers in the department of Boyacá, in the context of confinement by Covid-19. To fulfill this purpose, a confirmatory investigation was carried out, with an ex post facto design. The Situated Accompaniment Scale and the Pedagogical Practices Scale were applied to 182 teachers targeted by the PTA during the years 2019 and 2020, through a non-probabilistic sampling process, by self-selection. Through quantitative analysis techniques, it was found that: PTA accompaniment had a significant correlation of 0.40 with the pedagogical practice of teachers, and influenced 12,9% of the actions and activities that they implemented. In addition, the pandemic did not affect the overall relationship between PTA accompaniment and pedagogical practices, because the correlation was similar between both variables during the two modalities (face-to-face and virtual). However, during the pandemic, teachers received more training content in the peer interaction dimension, and carried out more activities related to mediation processes; Likewise, it was found that the influence of pedagogical and didactic strengthening was greater in mediation actions, and the influence of peer interaction decreased in all pedagogical practice processes carried out by teachers.
training in confinement, Covid-19, Todos a Aprender (PTA), continuous training, situated accompaniment, pedagogical practices
Referencias
Álvarez, A. (Coord.), Aguilar, D., Clavijo, R., Bustamante, G., Cadavid, A., Díaz, J., Díaz, O., Echeverry, L., Marín, L., Mariño, G., Niño, L., Ortega, P., Rickenmann, R. y Tamayo, A. (2015). Balance general sobre experiencias nacionales e internacionales aplicadas a la evaluación docente con énfasis en propuestas de formación (Vol.1). MEN-UPN.
Beca, C. (2021). Políticas, programas y gestión de la formación continua. En Ciclo Iberoamericano de Encuentros de Especialistas. En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 169-173), OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Calvo, G. (2021). Principios, modalidades y estrategias básicas de la formación situada. En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 74-83), OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.4
Cifuentes, G. (2020). Derecho a la educación y uso de nuevas tecnologías. En Universidad de los Andes (Eds.), Educación y COVID-19. Aproximaciones académicas de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación.
Circular Nº 003 del 16 de abril 2020 – Orientaciones para la formación y acompañamiento situado con mediación de las TIC para el ciclo I. Programa Todos a Aprender.
Circular Nº 005 del 12 de junio 2020 - Orientaciones para la formación y acompañamiento situado con mediación de las TIC para el Ciclo II. Programa Todos a Aprender.
Circular N° 008 del 27 de agosto 2020 – Orientaciones para la formación y acompañamien-to situado con mediación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el ciclo III. Programa Todos a Aprender.
Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística - Revista Digital de Historia de la Educación, 15, 197-220. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/37309/articulo17.pdf;jsessionid=599C8D7A353C479BC1111F900544D3EF?sequence=1
Cornejo, R. (2021). El sí y el no del desarrollo profesional y la formación docente. En Ciclo Iberoamrericano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 31-35), OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Dueñas, X., Bolena, A., Godoy, S. y Duarte, J. (julio-septiembre 2018). Coaching a docentes y rendimiento académico: PTA en Colombia. Revista de Educación, (381), 181-205. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-385
Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
Escudero, J. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Revista Qurriculum, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Programa Educación Rural – PER, Bogotá: MEN.
García, M. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos de COVID-19. Polo del conocimiento, 5(44), 304-324. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/e
Giraldo, N. y Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. Universidad Pontificia Bolivariana, escuela de educación y pedagogía. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19490/ParraSalcedoEdwinFabian2016.pdf?sequence=1
González, P. (2019). Formación de formadores/as en la escuela: indagación y reflexión como claves para el desarrollo profesional. En A. Ramis, y M. Peña (comp.), Educar para la ciudadanía: fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente. Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal y Ediciones Quirón S. A. Octava edición.
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional Formacao de Professores, 1(1), 121-129. https://www.researchgate.net/publication/333650911_LOS_RETOS_EDUCATIVOS_DEL_PRESENTE_Y_DEL_FUTURO_LA_SOCIEDAD_CAMBIA_Y_EL_PROFESORADO
Imbernon, F. (2021). Formación continua y desarrollo profesional docente. En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 17-27), OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Jaramillo, S., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2018). Educación básica y media en Colombia: diagnóstico y recomendaciones de política. Documentos de trabajo, 56. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40724/Educaci%c3%b3n-b%c3%a1sica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE, 2020). Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374018/PDF/374018spa.pdf.multi
Leiva, M., Montecinos, C. y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóve-les en Chile: Prácticas de Observación de Clases y Retroalimentación a Profesores. RELIEVE, 22(2), art. 8. https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.9459
McMahon, Barrett and O'Neill. (2007). Using observation of teaching to improve quality: finding your way through the muddle of competing conceptions, confusion of prac-tice and mutually exclusive intentions. Teaching in Higher Education, 12(4), 499 – 511. https://doi.org/10.1080/13562510701415607
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Sistema Colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). “Todos a Aprender” ha contribuido a mejorar el desempeño académico en colegios oficiales y a cerrar brechas entre lo rural y lo urbano. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363221.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2019). Ruta de formación años 2019 y 2020. Programa Todos a Aprender.
Montes, A. (2017). Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2015) - caso Montería (Tesis de doctorado, Rudecolombia). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5914
Nieva, J. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8 (4), 14-21. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus02416.pdf
Opertti, R. (febrero de 2021). Educación en un mundo post-COVID: Consideraciones adicionales. Serie Reflexiones en Progreso No. 43. Sobre Cuestiones Actuales Críticas en el Currículum, Aprendizaje y Evaluación. International
Bureau of Education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375522_spa
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016). Revisión de políticas nacionales en educación. La educación en Colombia: MEN.
Parra, E. y Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19490/ParraSalcedoEdwinFabian2016.pdf?sequence=1
Parra, L., Menjura, M., Pulgarín, L. y Gutiérrez, M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5
Picón, G., González G. y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID 19, Paraguay. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/778/1075/1115
Raubenheimer, C., Rosenzvit, M., Ospina, L. y Kim, R. (2020). Supporting Teacher Professional Development: Program Sustainability in Colombia. In F. Reimers (Ed.), Em-powering Teachers to Build a Better World. How Six Nations Support Teachers for 21st Century Education. Spring Open. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2137-9
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8168/6377
Sandoval, E. (2021). Formación continua de docentes. En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 63-69). OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Tongo, F. (2021). Desempeño docente y rendimiento académico de matemática superior de los estudiantes de la escuela profesional de zootecnia UNDAC – filial Oxapampa. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2327/1/T026_18852594_D.pdf
UNESCO (2018). Preparing Teachers for Global Citizanship Education: A Template. Bangkok Office. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/180202eng.pdf
Vaillant, D. (2018). Estudio exploratorio sobre modelos organizacionales y pedagógicos de instituciones dedicadas a la formación inicial. Un análisis en clave comparada. IIPE-UNESCO. https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2018/05/Informe-final-Estudio-formaci%C3%B3n-docente-INFOD.pdf
Vaillant, D. (2021). Formación continua de docentes. En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 53-57), OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Velásquez, A. (2020). Habilidades socioemocionales y resiliencia en tiempos de encierro. En Universidad de los Andes. (Eds.), Educación y COVID-19. Aproximaciones académicas de estudiantes y profesores de la Facultad de Educación.
Vezub, L. (2011). Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista del IICE, (30), 109-132. https://doi.org/10.34096/riice.n30.149
Vezub, L. (2019). Las políticas de formación docente continua en América Latina - Mapeo exploratorio en 13 países. Análisis comparativos de Políticas de Educación. IIEP-UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativo.%20Lea%20Vezub.pdf
Vezub, L. (2020). Revisión de los problemas y desafíos de la formación y del desarrollo profesional docente en América Latina. En Oroño, M, y Sarni, M. (comps.), Formación preprofesional docente de prácticas y políticas universitarias. Comisión Sectorial de Educación Permanente. https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2020/12/forpreprof.pdf
Vezub, L. (2021). La formación docente situada y el juicio práctico. Desafíos del desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades (pp. 84-94). En Ciclo Iberoaméricano de Encuentros de Especialistas. La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de las nuevas normalidades. OEI - Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/la-formacion-continua-y-el-desarrollo-profesional-docente.pdf
Villegas, M. y Hernández, L. (2017). La Indagación Dialógica (ID): una estrategia para la coformación de docentes en servicio. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(12), 1-11.
Wayne, D. (1977). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. Mc Graw Hill.
Zulkifli (2014). The Need for In-Service Training for Teachers and It’s Effectiveness In School. International Journal for Innovation Education and Research, 2(11), 1-9. https://doi.org/10.31686/ijier.vol2.iss11.261
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este artículo se publica bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)