La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia Culture Without Hate: A Bet from the New School Youth of Ciudad Bolivar, Bogota, Colombia in the Context of Pandemic

Contenido principal del artículo

Orlando Carrillo-Pachón
Claudia del Pilar Vélez de la Calle

Resumen

La cultura sin odio ha sido una de las categorías emergentes que aparecen en el proceso investigativo, mostrando cómo los jóvenes, a pesar de estar incrustados en una sociedad tradicionalmente violenta, manifiestan, en regla general, la necesidad de vivir en una sociedad pacífica, sin violencia. Los casos que aquí se abordan si bien no todos están directamente implicados en dichos acontecimientos, sí, ante el hecho de pertenecer a una generación joven entran en ese grupo de individuos al que se les crea un prejuicio desde la negación-criminalización e inmoralización del joven, utilizados para actuar de manera tal, que se justifica una política del odio, de la visión hacia la juventud como un peligro que puede desestabilizar las tradiciones y “buenas” costumbres adultistas-adultocéntricas. El documento se sustenta a partir de la experiencia investigativa de tipo cualitativo con la estrategia metodológica narrativa que se llevo a cabo con un grupo de 37 jóvenes que con sus consentimientos informados y bajo algunos seudónimos pudieron manifestar sus opiniones acerca de diversos temas, como el de las violencias y la paz de su contexto. Estas son algunas de las reflexiones que se han originado a partir de dicho estudio.

The culture without hate has been one of the emerging categories that appear in the research process, showing how young people, despite being embedded in a traditionally violent society, express, as a general rule, the need to live in a peaceful society, without violence. The cases discussed here, although not all of them are directly involved in these events, do, by the fact of belonging to a young generation, belong to that group of individuals to whom a prejudice is created from the immoralization of youth, which has served, moreover, to act in a way that justifies a policy of hatred, of the vision of youth as a danger that can destabilize the traditions and "good" adult-adult-centric customs. The document is based on a qualitative research experience with the narrative methodological strategy with a group of 37 young people who, with their informed consent and under some pseudonyms, were able to express their opinions on various topics, such as violence and peace in their context. These are some of the reflections that have originated from this study.

Palabras clave:
jóvenes escolarizados, sentido de vida, cultura sin odio, cultura de odio
youth in school, sense of life, culture without hate, culture of hate

Dimensions

PlumX

Visitas

92

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agencia EFE. (7 de septiembre de 2017). El papa dice que los jóvenes colombianos ayuden a perdonar y dejar atrás el odio. https://www.efe.com/

Alvarado, S., Martínez, J., y Muñoz, D. (enero de 2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 83-102.

Baños, P. (2017). Así se domina el mundo. Ariel.

Barbero, M. (28 de abril de 2017). Los jóvenes tienen que contar su cuento. https://oji.fundacion-sm.org/

Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a tu puerta. Paidós.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Cantizani, R., y España, J. (diciembre de 2018). El rechazo a lo extraño. La interculturalidad contra la cultura del odio. Eirene Estudios de Paz y Conflictos (1), 47-60.

Carrasco, A. (13 de abril de 2018). El odio que todo lo destruye. https://filco.es/el-odio-que-todo-lo-destruye/

Carrillo, O. (2022). Horizontes de sentido de vida de los jóvenes escolarizados de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) en contexto de pandemia [Tesis de doctorado]. Universidad de Santo Tomás de Aquino. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48263

Chase, S. (2015). Investigación Narrativa. En N. Denzin, y Y. Lincoln, Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa (págs. 58-112).

Clandinin, J. (2013). Engaging in Narrative Inquiry. Routledge.

Comisión de la verdad. (2022). Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la verdad de Colombia. Si hay futuro, si hay verdad. Informe final.

Criado, E. M. (1998). Producir la juventud. Istmo S.A.

D'Aloisio, F. (2017). Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (15), 101-115. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510509112016

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). The SAGE Handbook Qualitative Research. Sage. https://bit.ly/3uUGurV

Díaz, M. (2020). Discurso de odio en América Latina. Derechos digitales América latina.

Eco, U. (2011). Construir al enemigo. (H. Lozano, Trad.) Titivillus.

Fanjul, S. (5 de febrero de 2021). Por qué los mayores piensan que los jóvenes de hoy en día lo hacen todo peor. Así opera la 'juvenofobia' en la crisis del coronavirus. https://acortar.link/9xByu2

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Ariel S.A.

Feixa, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Ariel.

Frankl, V. (1980). Ante el vacio existencial. Herder.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido. Herder.

Gaviria, A. (12 de mayo de 2021). El estallido colombiano. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/el-estallido-colombiano

Gómez, N. (2014). Partir de lo que somos, Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y Luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bit.ly/3ff5KCE

Gómez, H. (2013). En busca de Emilio. Tulio Montes.

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (9), 141-153.

Han, B. (2013). La topología de la violencia. (P. Kuffer, Trad.) Titivillus epublibre.

Han, B. (2016). La expulsión de los distinto. Epublibre.

Harper, D. (2015). ¿Cuáles son las novedades visuales? En N. Denzin, y Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV, págs. 235-261). Gedisa.

Junco, L. (18 de febrero de 2020). Gilles Lipovetsky: "Vivimos la era de la inseguridad y el desafío" https://bit.ly/3DK5YPj

Maffesoli, M. (1988). El tiempo de las tribus. Siglo XXI.

Majfud, J. (2006). La cultura del odio en la crisis de la historia. Letras Hispanas, 3, 158-162. https://bit.ly/3Yg3n7V

Martín, E. (2007). La juventud como apuesta política. En M. Zuleta, H. Cubides, y M. Escobar, ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (págs. 247-262). Universidad Central - IESCO - Siglo del Hombre Editores.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de Culturas juveniles. Norma.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermeneútica II. (P. Corona, Trad.) Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, K. (7 de mayo de 2021). Jóvenes en Colombia: "El movimiento estudiantil y juvenil abrió las puertas al movimiento social". Voz de América. https://bit.ly/3DW69ai

Siciliani, J. (2014). Contar sobre Jerome Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII(63), 31-59.

https://doi.org/10.21500/01212753.1480

Unicef. (15 de septiembre de 2016). Los jóvenes impulsan nuevas formas de participación en democracia. https://bit.ly/2NlvEIW

Vanegas, B. (20 de octubre de 2021). La utilidad del odio. El Espectador. https://bit.ly/3JMgzNt

Zubiri, X. (2005). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Alianza Editorial.

APA

Carrillo-Pachón, O. y Vélez de la Calle, C. del P. (2023). La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia. Educación y Ciudad, (44), e2877. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2877

ACM

[1]
Carrillo-Pachón, O. y Vélez de la Calle, C. del P. 2023. La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia. Educación y Ciudad. 44 (ene. 2023), e2877. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2877.

ACS

(1)
Carrillo-Pachón, O.; Vélez de la Calle, C. del P. La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia. Educ. ciudad 2023, e2877.

ABNT

CARRILLO-PACHÓN, O.; VÉLEZ DE LA CALLE, C. del P. La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 44, p. e2877, 2023. DOI: 10.36737/01230425.n44.2023.2877. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2877. Acesso em: 2 abr. 2023.

Chicago

Carrillo-Pachón, Orlando, y Claudia del Pilar Vélez de la Calle. 2023. «La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia». Educación y Ciudad, n.º 44 (enero):e2877. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2877.

Harvard

Carrillo-Pachón, O. y Vélez de la Calle, C. del P. (2023) «La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia», Educación y Ciudad, (44), p. e2877. doi: 10.36737/01230425.n44.2023.2877.

IEEE

[1]
O. Carrillo-Pachón y C. del P. Vélez de la Calle, «La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia», Educ. ciudad, n.º 44, p. e2877, ene. 2023.

MLA

Carrillo-Pachón, O., y C. del P. Vélez de la Calle. «La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia». Educación y Ciudad, n.º 44, enero de 2023, p. e2877, doi:10.36737/01230425.n44.2023.2877.

Turabian

Carrillo-Pachón, Orlando, y Claudia del Pilar Vélez de la Calle. «La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia». Educación y Ciudad, no. 44 (enero 18, 2023): e2877. Accedido abril 2, 2023. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2877.

Vancouver

1.
Carrillo-Pachón O, Vélez de la Calle C del P. La cultura sin odio: una apuesta desde las Nuevas Juventudes Escolarizadas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia en contexto de pandemia. Educ. ciudad [Internet]. 18 de enero de 2023 [citado 2 de abril de 2023];(44):e2877. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2877

Descargar cita