Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental Community Education and Ethnobotany: Roots of Knowledge from An Environmental Approach

Contenido principal del artículo

Mayel Camila Castillo Ruge
https://orcid.org/0000-0002-6941-5912
Leidy Katherine Rodríguez Vargas
Néstor Adolfo Pachón Barbosa

Resumen

A lo largo del tiempo, las comunidades han desarrollado costumbres propias para relacionarse con su entorno natural, establecidas en sus saberes y experiencias. Estos conocimientos, especialmente la relación ser humano-planta, abarcan múltiples usos, como el medicinal o nutricional que han sido construidos mediante procesos educativos intergeneracionales. Sin embargo, en la sociedad contemporánea estos saberes han experimentado una reducción o fragmentación evidenciada en el acercamiento y la interacción de las comunidades con su entorno natural. Por lo tanto, el artículo tiene como objetivo reconocer los saberes etnobotánicos de una comunidad campesina, desde un enfoque ambiental, para fortalecer la percepción de los escenarios de educación comunitaria. El estudio se lleva a cabo mediante investigación cualitativa con algunos aspectos cuantitativos, en IV fases metodológicas: lectura del contexto, caracterización social, diseño, aplicación y análisis de instrumentos de recolección de información. Durante el proceso se logró establecer, que el reconocimiento de los saberes etnobotánicos constituye parte importante en la construcción y formación de la comunidad desde el diálogo e intercambio de saberes tradicionales. Asimismo, fortalece la percepción de la educación comunitaria, proporcionando bases sólidas para repensarse mecanismos de resistencia y empoderamiento de la comunidad, al valorar su conocimiento como formación vivencial y local, y respondiendo a los desafíos y retos actuales. En los aspectos cuantitativos se encontraron 191 especies de plantas, se distribuyeron en 6 usos etnobotánicos: terapéutico, nutricional, ornamental, estético, artesanal y espiritual, permitiendo entender las dinámicas entre la comunidad campesina y las plantas, en un marco contextual en estos escenarios de educación comunitaria.

Over time, communities have developed their own customs for relating to their natural environment, based on their knowledge and experiences. This knowledge, especially in the human-plant relationship, includes multiple uses, such as medicinal or nutritional uses, which have been built through intergenerational educational processes. However, in contemporary society, this knowledge has experienced a reduction or fragmentation evidenced in the approach and interaction with communities and their natural environment. Therefore, this article aims to recognize the ethnobotanical knowledge of a peasant community from an environmental approach to strengthen the perception of Community Education scenarios. The study is carried out through qualitative research with some quantitative aspects through IV methodological phases: reading of the context, social characterization, design, application and analysis of data collection instruments. During the process, it was established that the recognition of ethnobotanical knowledge constitutes an important part in the construction and formation of the community based on dialogue and exchange of traditional knowledge. Likewise, it strengthens the perception of Community Education providing solid bases to rethink mechanisms of resistance and empowerment of the community by valuing its knowledge as experiential and local training that responds to current challenges. In the quantitative aspects, 191 species of plants were found distributed in 6 ethnobotanical uses: therapeutic, nutritional, ornamental, aesthetic, handicraft and spiritual, allowing to understand the dynamics between the peasant community and plants in a contextual framework in these community education scenarios.

Palabras clave:
etnobotánica, educación comunitaria, saberes tradicionales, comunidad campesina
ethnobotany, community education, traditional knowledge, farming community

Dimensions

PlumX

Visitas

39

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agudelo-Hurtado, V. (2020). Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas

Banderas y Betania. Cultura y Droga, 25(30), 144–175. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.7

Alcaldía Municipal de Moniquirá, Boyacá. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial Acuerdo 021: EOT Moniquirá, Boyacá.

Araújo, M. y Lima, M. (2019). O uso de plantas medicinais para fins terapêuticos: os conhecimentos etnobotânicos de alunos de escolas pública e privada em Floriano, Piauí, Brasil. Amazônia: Revista de Educação em Ciências e Matemáticas, 15(33), 235-250. http://dx.doi.org/10.18542/amazrecm.v15i33.5747

Arenas, A. y del Cairo, C. (2009). Etnobotánica, modernidad y pedagogía crítica del lugar. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44), 69-83. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000100006

Bailarín, M. (2019). Volver a los Ancestros: Tejiendo el Conocimiento de La Planta Medicinal Ollorrochidua. [Trabajo de grado de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19254

Barogil, O., Hernández, L. D. E., Hernández, M. T. R. y Cumbre, M. R. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125–140. https://doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.saec

Betancourt, L.V.R., Valderrama, D.A., Benavides, E.Y.P. & Acosta, J.A.R. (2022). Promoción de hábitos alimenticios saludables en estudiantes de educación secundaria y media: una intervención en educación nutricional. Bio-grafía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9003870

Bocanegra, E. (2010). Los imaginarios de la escuela: Una posibilidad de pensar la educación que queremos. Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2010. 95-118. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-1816

Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, 22, 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86

Clavijo, A. (2017). La educación comunitaria en el contexto de las propuestas de práctica: reflexiones desde la experiencia con educaciones en formación. En Cuevas (et al., 2017). Polifonías de la Educación Comunitaria y Popular.

Cupaña, A. (2023). Pensamiento Embera Eyabida de Chageradó para vivir bien en el territorio. (La autonomía alimentaria). [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/37224

Dávila, A. (2014). Práctica de cuidado cultural al lactante menor desde el saber popular de la familia: Estudio etnográfico en la comunidad Awajun-Amazonas 2013. [Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/738

Díaz-Aguado, M. J. y Andrés, M. T. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo en contextos heterogéneos. Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).

https://www.educatolerancia.com/pdf/Educacion%20Intercultural%20y%20Aprendizaje%20Cooperativo%20en%20Contextos%20Heter

ogeneos.pdf

Díaz, M., Ortiz, P. y Núñez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Fundación Heinrich Boll. https://ru.iiec.unam.mx/2172/1/Libro%20Interculturalidad%2C%20saberes%20campesinos%20y%20educaci%C3%B3n%20pdf.pdf

Domínguez-Ríos, V. A. y M. A. López-Santillán, (2016). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Tecnociencia Chihuahua, 10(3), 125-132. https://doi.org/10.54167/tch.v10i3.174

Estalella, A. y Sánchez Criado, T. (2016). Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la antropología. Disparidades. Revista de Antropología, 71(1), 9–30. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.01

Garay Mayorga, M. Y. (2019). Efectos del Aloe Vera en el tratamiento del Acne Vulgaris. Salud Areandina, 3(1). https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1345

Guzmán, A. (2015). Identificación de necesidades y fortalecimiento de la actividad artesanal en el departamento del Cauca. Caracterización del Fique (Furcraea andina). https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4859/13/INST-D%202015.%20150.%2011.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140#?c=0&m=0&s=0&cv=0

Herrera, J. N. (2014). La identidad de un pueblo Moniquirá. Asociación La Cumbre.

Huanacuni Mamani, F. (2015). Educación comunitaria. Revista Integra Educativa, 8(1), 159-168. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432015000100008&script=sci_abstract

Lacaze, D. (2002). Experiencias en medicina tradicional y salud intercultural en la Amazonía Ecuatoriana. https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/3235/anales_5_lacaze.pdf?sequence=1

Leff, E. (2012). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Environmental Ethics, 34, 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58

Linares, E. L., Galeano, G., García, N. y Figueroa, Y. (2014). Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/fibras-vegetales-elemento-basico-de-las-artesanias_5079

Macías, F. Esparza-Frausto, G., Valdez-Cepeda, R. D., Cabral-Arellano, F. J., Esparza-Ibarra, E. L. y Bañuelos-Valenzuela, R. (2007).

Propiedades físicas, estructurales y análisis de crecimiento de la Sábila (Aloe spp.). Revista de Geografía Agrícola, 38, 41-54. Universidad Autónoma Chapingo. https://www.redalyc.org/pdf/757/75703805.pdf

Manzano-García, J. (2021). Estudio etnobotánico de flora introducida con usos medicinales en el Chaco Seco de Córdoba, Argentina; MS Editions; Medicinal Plant Communications, 4(1), 23-29. https://doi.org/10.37360/mpc.21.4.1.03

Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. Ministerio de Educación de Bolivia. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1261/1/Mej%c3%ada-Pedagog%c3%ada.pdf

Núñez, Jesús. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.

Olarte-Ríos, A. C. (2023). Factibilidad comercial para la internacionalización del herpo de bocadillo y arequipe de la fábrica “La Moniquireña” hacia el mercado español. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/51621

Pérez, E y Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, 9(2), 317 – 329. https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos Mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de Educación Intercultural. Chungará (Arica), 46(2), 271-284. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

Rubio, M. I. J. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Saenz-Jiménez, F. (2010). Aproximación a la fauna asociada a los bosques de roble del Corredor Guantiva-La Rusia- Iguaque (Boyacá-Santander, Colombia). Revista Colombia Forestal, 13(2), 299-334. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a08

Sánchez-Robles, J. y Torres-Muros, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revistas Espacios. 41(23), 158-170. https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf

Torres, M. (1996). Dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambientales %20Escolares. %20La%20dimensi%C3%B3n%20ambiental. %20Un%20reto%20para%20l a%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20nueva%20sociedad.pdf

Uribe- Valencia, V. D. (2012). Una visión sistémica y transversal de la ayahuasca a través de la etnografía, la psicología y la biología. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11314

Valdivieso, G. (2017). Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad PICHIG, Cantón Loja, Provincia de Loja. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3323/1/%e2%80%9cRECUPERACI%c3%93N%20DE%20SABERES%20Y%20PR%c3%81CTICAS%20ANCESTRALES%20DE%20PRODUCCI%c3%93N%20AGR%c3%8dCOLA%20PARA%20LA%20SOSTENIBILIDAD%20IN.pdf

Velásquez, Y. (2022). Sabores, Saberes y Sentires; Huellas de las Comunidades Afrocolombianas. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. /https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47320/2022yadivisvelasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

APA

Castillo Ruge, M. C., Rodríguez Vargas, L. K. y Pachón Barbosa, N. A. (2024). Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental. Educación y Ciudad, (48), e3230. https://doi.org/10.36737/01230425.n48.3230

ACM

[1]
Castillo Ruge, M.C., Rodríguez Vargas, L.K. y Pachón Barbosa, N.A. 2024. Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental. Educación y Ciudad. 48 (sep. 2024), e3230. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n48.3230.

ACS

(1)
Castillo Ruge, M. C.; Rodríguez Vargas, L. K.; Pachón Barbosa, N. A. Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental. Educ. ciudad 2024, e3230.

ABNT

CASTILLO RUGE, M. C.; RODRÍGUEZ VARGAS, L. K.; PACHÓN BARBOSA, N. A. Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 48, p. e3230, 2024. DOI: 10.36737/01230425.n48.3230. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3230. Acesso em: 27 sep. 2024.

Chicago

Castillo Ruge, Mayel Camila, Leidy Katherine Rodríguez Vargas, y Néstor Adolfo Pachón Barbosa. 2024. «Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental». Educación y Ciudad, n.º 48 (septiembre):e3230. https://doi.org/10.36737/01230425.n48.3230.

Harvard

Castillo Ruge, M. C., Rodríguez Vargas, L. K. y Pachón Barbosa, N. A. (2024) «Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental», Educación y Ciudad, (48), p. e3230. doi: 10.36737/01230425.n48.3230.

IEEE

[1]
M. C. Castillo Ruge, L. K. Rodríguez Vargas, y N. A. Pachón Barbosa, «Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental», Educ. ciudad, n.º 48, p. e3230, sep. 2024.

MLA

Castillo Ruge, M. C., L. K. Rodríguez Vargas, y N. A. Pachón Barbosa. «Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental». Educación y Ciudad, n.º 48, septiembre de 2024, p. e3230, doi:10.36737/01230425.n48.3230.

Turabian

Castillo Ruge, Mayel Camila, Leidy Katherine Rodríguez Vargas, y Néstor Adolfo Pachón Barbosa. «Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental». Educación y Ciudad, no. 48 (septiembre 5, 2024): e3230. Accedido septiembre 27, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3230.

Vancouver

1.
Castillo Ruge MC, Rodríguez Vargas LK, Pachón Barbosa NA. Educación comunitaria y etnobotánica: raíces del saber desde un enfoque ambiental. Educ. ciudad [Internet]. 5 de septiembre de 2024 [citado 27 de septiembre de 2024];(48):e3230. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/3230

Descargar cita