El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto pretende iniciar una reflexión en torno a las potencialidades del concepto vivencia situada y diferenciada para valorar el derecho a la educación de los y las estudiantes en el contexto escolar. Para ello, se exploran los orígenes de esta noción desde la filosofía hermenéutica y se sugiere una mirada vivencial de los saberes y las experiencias de las y los escolares en los colegios de Bogotá. Lo anterior en el marco de los debates que han tenido lugar en el Estudio General con Desarrollos Temáticos para
Recomendaciones a la Política Educativa del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Referencias
Alba Lobato, E. et al. (2010). Estudio encuesta. Métodos de investigación. 3º Educación Especial.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de febrero de 2012). Plan de desarrollo
económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. (2004). Plan Sectorial de Educación 2004-2008. Bogotá una Gran Escuela. Recuperado el 21 de abril de 2013, de http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/
anexos/publicaciones_2004_2008/plan_sectorial_2004_08.pdf
Ander-Egg, E. (febrero, 2005). Reflexiones en torno al significado y alcance de la participación. Disponible en http://www.joveselx.com/dinamia/
archivos/2005/significadoYAlcanceDeLaParticipacion.pdf
Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría
de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXV, Nro. 47, mayo-agosto, 9-22.
Conde, F. (1994). “Procesos e instancias de reducción/formalización
de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/
reificación social en la praxis de la investigación social”, En:
Delgado, J. M. & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación social. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
Congreso de Colombia. (Febrero de 1994). Ley 115 Ley General de
Educación. Diario Oficial (41.214). Bogotá: Imprenta Nacional.}}
Congreso de Colombia. (22 de enero de 1991). Ley 12 por la cual se
aprueba la Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial Nro.
60. Bogotá: Imprenta Nacional.
Dávila A. & Laó-Montes A. (2001). Mambo Montage: The Latinization of
New York. Columbia: University Press.
De La Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica:
Heidegger y Gadamer. Teología y vida Vol. XLVI, p. 122-138. Santiago:
Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dilthey, W.(1944). Fundación de las ciencias del espíritu. En El mundo
histórico (p. 42).México: Fondo de Cultura Económica.
Durán, E. (2007). Los derechos de los niños y las niñas: marco general
y puntos de debate. En D. (Eds.). Derechos de los niños y las niñas.
Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Emerson, R. W. (2007). Ensayos. Tercera edición. México: Editorial Porrúa.
Frigerio, G. (2010).“Curioseando”. Frigerio & Diker. Educar: saberes
alterados. Colección Del Estante. La Hendija.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Salamanca: Sígueme.
García-Baró, M. (1997). La génesis de la reducción y los orígenes líricos de la filosofía. La posibilidad de la fenomenología. Madrid: Editorial Complutense.
Gentili, P. (s.f.). El neoliberalismo amenaza el carácter público de la enseñanza Recuperado el 21 de abril de 2013, de Universidad de Santiago de Compostela USC Firgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/4673.
Gentili, P. (21 de abril de 2013). La exclusión y la escuela: El apartheid educativo
como política de ocultamiento. Obtenido de Laboratorio de Políticas
Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro: http://
www.inau.gub.uy/biblioteca/gentili.pdf
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Trad. de J. E. Rivera. Santiago de
Chile: Editorial Universitaria.
Martínez, J. B. (1998). ¿Tiene el alumnado posibilidad o derecho a realizar innovaciones? Volver a pensar la educación, vol. II. Madrid: Ediciones Morata.
Nicastro, S. (2005). Los proyectos en la escuela: Algunas reflexiones desde una mirada pedagógica institucional. Netward, año 4, nro. 4, pp. 30-37.
Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Conaculta.
Ruddock, J. et al. (1996).“Student Voices: what can they tell us as partners in change?”. Scott K. y Trafford V.N. (eds.) Partners in Change:
Shaping the Future. Middlesex: University Press
Sen, A. (1999). “Democracy as Universal Value”, Journal of Democracy,
nro. 10, pp. 3-17.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.