El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar

Contenido principal del artículo

Constanza Amézquita Quintana

Investigadora Principal del Estudio General con Desarrollos Temáticos para Recomendaciones a la Política Educativa del IDEP. Socióloga y Maestría en Sociología de la
Universidad Nacional de Colombia. Candidata a Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI– de la Universidad Nacional de Colombia.

Resumen

Este texto pretende iniciar una reflexión en torno a las potencialidades del concepto vivencia situada y diferenciada para valorar el derecho a la educación de los y las estudiantes en el contexto escolar. Para ello, se exploran los orígenes de esta noción desde la filosofía hermenéutica y se sugiere una mirada vivencial de los saberes y las experiencias de las y los escolares en los colegios de Bogotá. Lo anterior en el marco de los debates que han tenido lugar en el Estudio General con Desarrollos Temáticos para
Recomendaciones a la Política Educativa del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Palabras clave:
Vivencias situadas y diferenciadas, derecho a la educación, valoración, sujetos, saberes, prácticas.

Referencias

Alba Lobato, E. et al. (2010). Estudio encuesta. Métodos de investigación. 3º Educación Especial.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de febrero de 2012). Plan de desarrollo

económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. (2004). Plan Sectorial de Educación 2004-2008. Bogotá una Gran Escuela. Recuperado el 21 de abril de 2013, de http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/

anexos/publicaciones_2004_2008/plan_sectorial_2004_08.pdf

Ander-Egg, E. (febrero, 2005). Reflexiones en torno al significado y alcance de la participación. Disponible en http://www.joveselx.com/dinamia/

archivos/2005/significadoYAlcanceDeLaParticipacion.pdf

Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría

de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXV, Nro. 47, mayo-agosto, 9-22.

Conde, F. (1994). “Procesos e instancias de reducción/formalización

de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/

reificación social en la praxis de la investigación social”, En:

Delgado, J. M. & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación social. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Congreso de Colombia. (Febrero de 1994). Ley 115 Ley General de

Educación. Diario Oficial (41.214). Bogotá: Imprenta Nacional.}}

Congreso de Colombia. (22 de enero de 1991). Ley 12 por la cual se

aprueba la Convención de los Derechos del Niño. Diario Oficial Nro.

60. Bogotá: Imprenta Nacional.

Dávila A. & Laó-Montes A. (2001). Mambo Montage: The Latinization of

New York. Columbia: University Press.

De La Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica:

Heidegger y Gadamer. Teología y vida Vol. XLVI, p. 122-138. Santiago:

Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dilthey, W.(1944). Fundación de las ciencias del espíritu. En El mundo

histórico (p. 42).México: Fondo de Cultura Económica.

Durán, E. (2007). Los derechos de los niños y las niñas: marco general

y puntos de debate. En D. (Eds.). Derechos de los niños y las niñas.

Debates, realidades y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Emerson, R. W. (2007). Ensayos. Tercera edición. México: Editorial Porrúa.

Frigerio, G. (2010).“Curioseando”. Frigerio & Diker. Educar: saberes

alterados. Colección Del Estante. La Hendija.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Salamanca: Sígueme.

García-Baró, M. (1997). La génesis de la reducción y los orígenes líricos de la filosofía. La posibilidad de la fenomenología. Madrid: Editorial Complutense.

Gentili, P. (s.f.). El neoliberalismo amenaza el carácter público de la enseñanza Recuperado el 21 de abril de 2013, de Universidad de Santiago de Compostela USC Firgoa: http://firgoa.usc.es/drupal/node/4673.

Gentili, P. (21 de abril de 2013). La exclusión y la escuela: El apartheid educativo

como política de ocultamiento. Obtenido de Laboratorio de Políticas

Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro: http://

www.inau.gub.uy/biblioteca/gentili.pdf

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Trad. de J. E. Rivera. Santiago de

Chile: Editorial Universitaria.

Martínez, J. B. (1998). ¿Tiene el alumnado posibilidad o derecho a realizar innovaciones? Volver a pensar la educación, vol. II. Madrid: Ediciones Morata.

Nicastro, S. (2005). Los proyectos en la escuela: Algunas reflexiones desde una mirada pedagógica institucional. Netward, año 4, nro. 4, pp. 30-37.

Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Conaculta.

Ruddock, J. et al. (1996).“Student Voices: what can they tell us as partners in change?”. Scott K. y Trafford V.N. (eds.) Partners in Change:

Shaping the Future. Middlesex: University Press

Sen, A. (1999). “Democracy as Universal Value”, Journal of Democracy,

nro. 10, pp. 3-17.

APA

Amézquita Quintana, C. (2015). El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. Educación y Ciudad, (27), 99–108. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.34

ACM

[1]
Amézquita Quintana, C. 2015. El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. Educación y Ciudad. 27 (dic. 2015), 99–108. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.34.

ACS

(1)
Amézquita Quintana, C. El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. Educ. ciudad 2015, 99-108.

ABNT

AMÉZQUITA QUINTANA, C. El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 27, p. 99–108, 2015. DOI: 10.36737/01230425.v.n27.2014.34. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/34. Acesso em: 8 abr. 2025.

Chicago

Amézquita Quintana, Constanza. 2015. «El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar». Educación y Ciudad, n.º 27 (diciembre):99-108. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.34.

Harvard

Amézquita Quintana, C. (2015) «El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar», Educación y Ciudad, (27), pp. 99–108. doi: 10.36737/01230425.v.n27.2014.34.

IEEE

[1]
C. Amézquita Quintana, «El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar», Educ. ciudad, n.º 27, pp. 99–108, dic. 2015.

MLA

Amézquita Quintana, C. «El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar». Educación y Ciudad, n.º 27, diciembre de 2015, pp. 99-108, doi:10.36737/01230425.v.n27.2014.34.

Turabian

Amézquita Quintana, Constanza. «El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar». Educación y Ciudad, no. 27 (diciembre 9, 2015): 99–108. Accedido abril 8, 2025. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/34.

Vancouver

1.
Amézquita Quintana C. El derecho a la educación: su valoración desde las vivencias situadas y diferenciadas de los y las estudiantes en el contexto escolar. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 8 de abril de 2025];(27):99-108. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/34

Descargar cita