Tránsito de la educación especial a la educación inclusiva: sendas diferenciadas en el entorno educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Referencias
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. España. Aljibe.
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Documento.
Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, No.
Santiago: UNESCO.
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
Buenos Aires: Paidós.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones.
Madrid: Narcea.
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: enseñar y aprender entre la
diversidad. Revista Digital Umbral 2000, 13. Obtenido el 10 de diciembre
de 2013, desde http://www.inclusioneducativa.org/content/
documents/Generalidades.pdf
García Pastor. (1986). Catálogo legislativo sobre Educación Especial en España
(1900-1936).Sevilla: Servicio de Publicaciones Universitarias.
García Pastor. (1993). Una escuela común para niños diferentes. La integración
escolar. Barcelona: EU.
Garrido, J. (1993). Adaptaciones curriculares. Colección educación especial y
dificultades de aprendizaje. Madrid: Editorial CEPE.
Muñoz, V. (2006). Aplicación de la resolución 60/251 de la Asamblea
General, titulada Consejo de Derechos Humanos, el derecho a la
educación de las personas con discapacidades. Informe del relator
especial sobre el derecho a la educación. Consejo de Derechos Humanos, cuarto período de sesiones, tema 2. New York: Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Pérez, A. I. (1994). La función y formación del profesor/a en la enseñanza
para la comprensión, diferentes perspectivas. En Sacristán, J.
G., y Pérez, A. Comprender y transformar la enseñanza (398-499). Madrid:
Morata.
Pérez, A. (2009). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la
reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO). Argentina. FLAPE. Obtenido
el 10 de diciembre de 2013, desde: http://biblioteca.clacso.edu.ar
Riddel, S. (1998). Teorizar sobre las necesidades educativas especiales
en un clima político cambiante. En Barton, L. (Ed.). Discapacidad y
sociedad (99-123). Madrid: Morata
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.