Best-sellers de la lectura juvenil: prácticas de lectoescritura y apropiación cultural Youth best-sellers: reading-writing practices and cultural appropriation
Main Article Content
Abstract
La literatura best-seller es un fenómeno social y cultural que interesa a educadores de todo el mundo. Esta investigación analiza las prácticas de lectoescritura y estrategias de aprendizaje desarrolladas por los jóvenes lectores en relación con estos libros. Partiendo de un enfoque cualitativo, y empleando metodología etnográfica, el artículo recupera las experiencias y percepciones de estudiantes de colegios distritales de Bogotá, cruzándolas con los testimonios de mediadores, como editores y profesores, para comprender el proceso de apropiación y desarrollo de competencias derivados de estas “ficciones populares”.
best-seller literature, literacy practices, informal learning, reading habits, young readers
References
Campbell, J. (2004). The hero with a thousand faces. Princeton: Princeton University Press.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Corbin, J., y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Eco, U. (1987). El lector modelo. Lector in fabula (pp. 73-95). Barcelona: Lumen.
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulates proposal of dimensions and indicators. Comunicar (38), pp. 75-82.
García Canclini, N., Gerber, V., López, A., Nivón, E., Pérez, C., Pinochet, C., y Winocur, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Fundación Telefónica.
González, N., Rico, C., y Sarmiento, N. (2002). Anatomía del lector javeriano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Handwerker, W. P. (2001). Quick ethnography. Plymouth: Altamira Press.
Jenkins, H. (2010). Convergence culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Kozinets, R. (2002-Febrero). The field behind the screen: using netnography for marketing research in online communities. Journal of Marketing Research, 39(1), pp. 61-72.
Lluch, G. (2009). Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial. Obtenido desde http://www.biblioteca.org.ar/libros/134633.pdf
Marsick, V., y Watkins, K. (2001). Informal and incidental learning. New directions for adult and continuing education (89), pp. 25-35.
Martel, F. (2010). Cultura mainstream. Barcelona: Taurus.
Rey, G. (2013). Del entorno mediático al entorno digital. En Oviedo, S., Reina, M., Rey, G., Claudia, R., y
Vargas, L. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia (pp. 161-182). Bogotá: Fundalectura.
Ribeiro, G. (2012-Enero). O best-seller na revalirizacao de sentidos: “Harry Potter” e o tema da criaca imaginal. Cadernos CEDES, pp. 30-41.
Schaeffer, J. (2002). Por qué la ficción. Barcelona: Lengua de Trapo.
Secretaría de Educación de Bogotá. (2015). Informe Colegios 2015. Bogotá: Secretaría de Educación de
Bogotá.
Silva, R. (1999). Prácticas de lectura: ámbitos privados y formación de un espacio público moderno. En
Guerra, F., y Lemperriere, A. Los espacios públicos en Iberoamérica (pp. 97-107). México: Fondo de
Cultura Económica.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollarla teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Verón, E. (1996). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Vielma, E., y Salas, M. L. (2000-Junio). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Brunner. Paralismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), pp. 30-37.
Viñas, P. D. (2009). El enigma best-seller: fenómenos extraños en el campo literario. Madrid: Ariel.
Wolcott, H. (1997). Ethnographic research in education. En Jagger, R. Complementary methods for research in education (pp. 327-353). Londres: Routhledge.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.