La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada

Contenido principal del artículo

Ana Brizet Ramírez-Cabanzo

Doctora en Educación, Universidad Pedadógica Nacional; Magister en Investigación Social
Interdisciplinaria. Maestra de Metodología de la Investigación de la SED, Colegio República de
Colombia, localidad de Engativá. Docente de la Maestría en Comunicación-Educación, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Coordinadora de la Red Chisua, Colectivo de maestras y maestros
investigadores, Bogotá, Colombia

Resumen

Este artículo plantea comprender cómo el actual relacionamiento tecnomediado hace que la experiencia sea diferida en lenguajes, temporalidades y espacialidades que gramaticalizan los modos de advenimiento de sí; en razón a ello, se propone la noción de “Teta cibercultural”, como marco explicativo de la realidad tecnosocial que viven las nuevas generaciones en la contemporaneidad. Esta metáfora designa la forma de entrar en el ecosistema comunicativo dominante, de participar, posicionarse y quedarse en él. Metodológicamente se optó por el enfoque cualitativo de la etnografía multisituada y analíticamente, por la Teoría del Actor Red.

Palabras clave:
experiencia tecnomediada, teta cibercultural, infancias, ecosistema comunicativo

Dimensions

PlumX

Visitas

1128

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
Cassirer, E. (1985). Filosofía de la Formas Simbólicas. Vol. I. El Lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos.
De Kerckhove, D. (1997). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.
De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
García C., N. (1995). El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización. México: Grijalbo.
Hobart, M. (2010). What do we mean by ‘media practices’? En Bräuchler, B., y Postill, J. (Eds.), Theorising
media and practice (pp. 55-75). Oxford: Berg. Obtenido desde https://soas.academia.edu/MarkHobart
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades,
11(22), pp. 111-127.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía en América
Latina. Barcelona: Gustavo Gilli.
Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos-UIA-ITESO.
Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
Molina, E. (2014). El papel de la propiocepción y el sistema vestibular en la autoconcepción o conciencia de sí.
Obtenido desde https://www.academia.edu/7648925/El_papel_de_la_propiocepci%C3%B3
Postman, N. (1994). The Disappearance of Childhood. New York: Vintage Books.
Ramírez-Cabanzo, A. (2018). La experiencia tecnomediada en poblaciones de condición sociocultural
diversa. En: C, Cobo; S, Cortesi; L, Brossi; S, Doccetti; A, Lombana; N, Remolina; R, Winocur; y A,
Zucchetti. (Eds.). Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina (pp. 209 -
219). Montevideo, Uruguay: Penguin Random House. Disponible en: https://jovenes.digital/
Ramírez-Cabanzo, A. (2017). Narrativas y tecnicidades mediáticas: claves para comprender la experiencia
subjetiva contemporánea. En: Herrera, D. y Jaramillo, J. (ed). La Cuestión Desarrollo. Nuevas lecturas
en otros territorios. Bogotá: Universidad Santo Tomás, pp. 127-143. Bogotá – Colombia.
Ramírez-Cabanzo, A. (2015). Capitalismo cognitivo y producción de subjetividades infantiles y juveniles. En:
Rueda, R., Ramírez, A., y Bula, G. (ed.). Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. – Conversaciones
y re(di)sonancias. Obtenido desde : http://www.academia.edu/30425126/Cibercultura_capitalismo_
cognitivo_y_educaci%C3%B3n._Conversaciones_y_re_di_sonancias
Ramírez-Cabanzo, A., (2013). Infancia, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Revista Signo y
Pensamiento; Vol 32, No. 63. pp. 52–68. Obtenido desde: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
signoypensamiento/article/view/6942/5519
Ramírez-Cabanzo, A. (2010). De la correspondencia del lenguaje a la advertencia de la subjetividad. En:
Revista CIUDAD PAZ - ANDO. Vol. 3. No. 1. , pp. 121 – 134. Obtenido desde: http://revistas.udistrital.
edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/7366/9090
Ricoeur, P. (1999). Identidad narrativa. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Discurso presentado para recepción del Premio Kaluga.
Washington, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Rueda, R. (2012, Enero-Abril). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para pensar la escuela hoy.
Revista Educación y Pedagogía. Educación y cibercultura: campos de estudio, retos y perspectivas, Vol. 24,
No. 62, pp. 157-171.
Rueda, R. (2012a-Abril). Sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención
social. Nómadas, No. 36, pp. 43-55.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.
Venturini, T. (2010). Diving in Magma: How to Explore Controversies with Actor-Network Theory. Public
Understanding of Science. Sci, 19(3), pp. 258-273.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM.

APA

Ramírez-Cabanzo, A. B. (2018). La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada. Educación y Ciudad, (35), 103–114. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966

ACM

[1]
Ramírez-Cabanzo, A.B. 2018. La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada. Educación y Ciudad. 35 (nov. 2018), 103–114. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966.

ACS

(1)
Ramírez-Cabanzo, A. B. La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada. Educ. ciudad 2018, 103-114.

ABNT

RAMÍREZ-CABANZO, A. B. La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 35, p. 103–114, 2018. DOI: 10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1966. Acesso em: 22 nov. 2024.

Chicago

Ramírez-Cabanzo, Ana Brizet. 2018. «La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada». Educación y Ciudad, n.º 35 (noviembre):103-14. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966.

Harvard

Ramírez-Cabanzo, A. B. (2018) «La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada», Educación y Ciudad, (35), pp. 103–114. doi: 10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966.

IEEE

[1]
A. B. Ramírez-Cabanzo, «La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada», Educ. ciudad, n.º 35, pp. 103–114, nov. 2018.

MLA

Ramírez-Cabanzo, A. B. «La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada». Educación y Ciudad, n.º 35, noviembre de 2018, pp. 103-14, doi:10.36737/01230425.v0.n35.2018.1966.

Turabian

Ramírez-Cabanzo, Ana Brizet. «La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada». Educación y Ciudad, no. 35 (noviembre 27, 2018): 103–114. Accedido noviembre 22, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1966.

Vancouver

1.
Ramírez-Cabanzo AB. La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada. Educ. ciudad [Internet]. 27 de noviembre de 2018 [citado 22 de noviembre de 2024];(35):103-14. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1966

Descargar cita