Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época

Contenido principal del artículo

Marco Raúl Mejía J.
Licenciado en Filosofía. Magíster en Educación y Desarrollo. Candidato a Doctor en Investigación Educativa. Actualmente es Asesor Pedagógico del Programa Ondas de COLCIENCIAS. Además, está vinculado a la Expedición Pedagógica Nacional y al proyecto Planetapaz. Es autor de publicaciones en temas educativos, entre otras, de los libros: Educaciones en las globalizaciones. Entre el pensamiento único y la nueva crítica; educación popular hoy; la sistematización empodera y produce saber y conocimiento.

Resumen

El artículo desarrolla una visión del impacto de la tecnología en el cambio de ser y de pensar de los jóvenes. Más allá de una época de cambios, lo que la tecnología ha hecho en cabeza de la sociedad (adultos y jóvenes) es un cambio de época. Las revolución tecnológica (microelectrónica, cibernética, informática, telemática, robótica) está dejando su impronta en la cultura juvenil emergente en el mundo globalizado y local (glocalización). Así, aparece un “nuevo sujeto” joven adscrito a "otros sujetos lógicos". La autoridad se desmitifica y la desigualdad se opaca ante el impacto de las tic ´s en los sectores pobres de la sociedad. Nuevos programas (Ondas) recogen los aspectos democráticos de la novedosa insurgencia juvenil.
Palabras clave:
Cultura juvenil, cambio de época, época de cambios, prácticas cognitivas, tecnología, digitalización, reticularidad, hipertextualidad, comunicabilidad, nuevos sujetos, sujetos lógicos, infopobreza, globalización, glocalización.

Dimensions

PlumX

Visitas

1861

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Madrid. Editorial Anagrama.

___________. (2005). 2666. Madrid. Editorial Anagrama.

Bringue,X., Sabada, CH (coord). (2008). La generación interactiva en Iberoamerica. Niños y adolecentes frente a las pantallas. Barcelona. Fundación Telefónica - Editorial Ariel.

Castells, M. (2002). La galaxia de internet. Barcelona. Plaza y Janés.

COLCIENCIAS-FES-ONDAS. (2009). La reconstrucción colectiva del Programa Ondas. Informe de gestión 2006-2008. La investigación como estrategia pedagógica. Bogotá.

Debord, G. (1996). La sociedad del espectáculo. Madrid. Anagrama.

Dyer-Witheford, N. (1999). Ciber-Marx.Cycles and Circuits of Struggle in High Technology Capitalism.University of Illinois. Press Urbana.

Erazo, E. “De la construcción histórica de la condición juvenil a su transformación contemporánea”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 7 Núm. 2. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. 2009.

Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona. Ariel.

García Jiménez, Jesús. “La realidad virtual, el nacimiento de una nueva narratividad”. En: revista Telos, No. 34, Madrid,junio-agosto 1993.

Huergo, J. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

Ianni, Octavio. (1997). Teorías da globalização. Rio de Janeiro. Civilização brasileira. 4ª. Edición.

Jonas, Hans. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Madrid. Editorial Herder.

Lévy, P. (1993). As tecnologias da inteligência, O futuro do pensamento na era da informatica, traducción de Calos Inineu da Costa, Editora 34, Rio de Janeiro.

Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires. Editorial Norma.

Martín-Barbero, J. “Tecnicidades, identidades y alteridades, des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo ".En: Pereira, José tecnocultura y comunicación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2005.

Mcluhan, Eric y Marshall. Leyes de los medios. La nueva ciencia. México. Alianza/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1990. Citado por Aníbal Ford en “Navegaciones”, revista David y Goliath, Buenos Aires, octubre 1991.

Mejía, M. R. (2007). Educaciones en las globalizaciones. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.

Mejía, M. R. y Manjarrés, M. E. La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI.

Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Hacia una ciudadanía comunicativa. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Enero-junio, año/vol. 5, No.001. Versión impresa. Manizales. Universidad de Manizales.

Pagels, H. (1999). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona. Gedisa.

Perea,C. (2000). De la identidad al conflicto. Los estudios de juventud en Bogotá.

Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires. Paidós.

Rebellato, J. L. (1999). La globalización y su impacto cultural. El nuevo horizonte posible. La Paz, Bolivia, CEBIAE.

Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona. Ánthropos.

Sabrovsky, E. “Tecnología y teoría crítica”, en Tecnología y modernización en América Latina: Ética, política y cultura,Ediciones Pedagógicas Chilenas, S.A., Santa Magdalena, 1992.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona. Ed. Gedisa.x

Sunkel, G. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración

de indicadores. Santiago de Chile. División de Desarrollo Social de CEPAL. Disponible en internet en: http://www.eclac.org/publicaciones/xmlt/28765/serie126.fine126.fine.pdf. Consultado en 15 septiembre 2010.

Urresti, M. (editor). (2008). Ciberculturas juveniles, los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era del internet. Buenos Aires. Editorial La Crujía.

Woolley, B. (1994). El universo virtual. Madrid. Acento Editorial.

APA

Mejía J., M. R. (2015). Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y Ciudad, (18), 49–76. https://doi.org/10.36737/01230425.n18.168

ACM

[1]
Mejía J., M.R. 2015. Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y Ciudad. 18 (dic. 2015), 49–76. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n18.168.

ACS

(1)
Mejía J., M. R. Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educ. ciudad 2015, 49-76.

ABNT

MEJÍA J., M. R. Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 18, p. 49–76, 2015. DOI: 10.36737/01230425.n18.168. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/168. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Mejía J., Marco Raúl. 2015. «Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época». Educación y Ciudad, n.º 18 (diciembre):49-76. https://doi.org/10.36737/01230425.n18.168.

Harvard

Mejía J., M. R. (2015) «Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época», Educación y Ciudad, (18), pp. 49–76. doi: 10.36737/01230425.n18.168.

IEEE

[1]
M. R. Mejía J., «Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época», Educ. ciudad, n.º 18, pp. 49–76, dic. 2015.

MLA

Mejía J., M. R. «Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época». Educación y Ciudad, n.º 18, diciembre de 2015, pp. 49-76, doi:10.36737/01230425.n18.168.

Turabian

Mejía J., Marco Raúl. «Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época». Educación y Ciudad, no. 18 (diciembre 9, 2015): 49–76. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/168.

Vancouver

1.
Mejía J. MR. Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 29 de marzo de 2024];(18):49-76. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/168

Descargar cita