Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época
Contenido principal del artículo
Resumen
Referencias
Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Madrid. Editorial Anagrama.
___________. (2005). 2666. Madrid. Editorial Anagrama.
Bringue,X., Sabada, CH (coord). (2008). La generación interactiva en Iberoamerica. Niños y adolecentes frente a las pantallas. Barcelona. Fundación Telefónica - Editorial Ariel.
Castells, M. (2002). La galaxia de internet. Barcelona. Plaza y Janés.
COLCIENCIAS-FES-ONDAS. (2009). La reconstrucción colectiva del Programa Ondas. Informe de gestión 2006-2008. La investigación como estrategia pedagógica. Bogotá.
Debord, G. (1996). La sociedad del espectáculo. Madrid. Anagrama.
Dyer-Witheford, N. (1999). Ciber-Marx.Cycles and Circuits of Struggle in High Technology Capitalism.University of Illinois. Press Urbana.
Erazo, E. “De la construcción histórica de la condición juvenil a su transformación contemporánea”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 7 Núm. 2. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. 2009.
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona. Ariel.
García Jiménez, Jesús. “La realidad virtual, el nacimiento de una nueva narratividad”. En: revista Telos, No. 34, Madrid,junio-agosto 1993.
Huergo, J. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Ianni, Octavio. (1997). Teorías da globalização. Rio de Janeiro. Civilização brasileira. 4ª. Edición.
Jonas, Hans. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Madrid. Editorial Herder.
Lévy, P. (1993). As tecnologias da inteligência, O futuro do pensamento na era da informatica, traducción de Calos Inineu da Costa, Editora 34, Rio de Janeiro.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires. Editorial Norma.
Martín-Barbero, J. “Tecnicidades, identidades y alteridades, des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo ".En: Pereira, José tecnocultura y comunicación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2005.
Mcluhan, Eric y Marshall. Leyes de los medios. La nueva ciencia. México. Alianza/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1990. Citado por Aníbal Ford en “Navegaciones”, revista David y Goliath, Buenos Aires, octubre 1991.
Mejía, M. R. (2007). Educaciones en las globalizaciones. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
Mejía, M. R. y Manjarrés, M. E. La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI.
Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Hacia una ciudadanía comunicativa. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Enero-junio, año/vol. 5, No.001. Versión impresa. Manizales. Universidad de Manizales.
Pagels, H. (1999). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona. Gedisa.
Perea,C. (2000). De la identidad al conflicto. Los estudios de juventud en Bogotá.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires. Paidós.
Rebellato, J. L. (1999). La globalización y su impacto cultural. El nuevo horizonte posible. La Paz, Bolivia, CEBIAE.
Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona. Ánthropos.
Sabrovsky, E. “Tecnología y teoría crítica”, en Tecnología y modernización en América Latina: Ética, política y cultura,Ediciones Pedagógicas Chilenas, S.A., Santa Magdalena, 1992.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona. Ed. Gedisa.x
Sunkel, G. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración
de indicadores. Santiago de Chile. División de Desarrollo Social de CEPAL. Disponible en internet en: http://www.eclac.org/publicaciones/xmlt/28765/serie126.fine126.fine.pdf. Consultado en 15 septiembre 2010.
Urresti, M. (editor). (2008). Ciberculturas juveniles, los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era del internet. Buenos Aires. Editorial La Crujía.
Woolley, B. (1994). El universo virtual. Madrid. Acento Editorial.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.