Maestro contemporáneo en Colombia: condiciones y configuraciones Contemporary theacher in Colombia: conditions and configurations
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación titulado Maestro contemporáneo en Colombia: condiciones y configuraciones, desarrollado en la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, en el cual se problematizan las formas que adquiere el maestro contemporáneo y las relaciones entre saber, poder y subjetividad que las posibilitan. La apropiación de herramientas metodológicas y conceptuales de la mirada arqueológica- genealógica permite visibilizar tres dimensiones en la configuración del maestro: 1) subjetiva, como participante de la constitución de sí mismo a través de prácticas de investigación, escritura y reflexión; 2) profesionalizante, en el marco del discurso de la calidad educativa, la formación de competencias para la vida y el aprendizaje a lo largo de la vida; 3) colectiva, desde organizaciones de maestros que buscan constituirse en alternativa al poder político y estrategias de la política educativa.
Referencias
Álvarez, A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia. En Martínez, A., y Álvarez, A. (Comp.),
Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 167-186). Bogotá: Editorial Magisterio.
Álvarez, A. (2011, Enero-Junio). Los maestros investigadores. De posturas, supuestos y campos. Actualidades
pedagógicas, No. 57, pp. 33-43.
Barragán, D. (2011, Julio- Diciembre). Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el
maestro artesano. Actualidades pedagógicas, No. 58, pp. 81-95.
Bautista, G., Ayala, M., Méndez, O., Jiménez, G., y Sandoval, S. (2007, Julio-Diciembre). La construcción de
sentidos colectivos como compromiso cultural del maestro. Nodos y Nudos, 3(23), pp. 128-132.
Cubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Bogotá: Siglo del Hombre Editores,
Universidad Central, IESCO-UC.
De Zubiría, S. (2010, Septiembre). El ethos del maestro, formación docente y proyecto alternativo. Revista
Educación y Cultura, No. 88, pp. 20-26.
Díaz, C. (2006, Enero-Junio). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción
instrumental y la posibilidad del sentido como creación. Revista Actualidades Pedagógicas, No. 48, pp.
-103.
Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. La Imposible Prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona:
Anagrama.
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2003). El yo minimalista. Conversaciones con Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial La Marca.
García, N. (2014, Segundo semestre). La formación del homo pedagogicus: entre la lectura y la escritura.
Revista Colombiana de Educación, No. 67, pp. 125-145. https://doi.org/10.17227/0120391.67r
ce125.145
González, M., y Aguilera, A. (2013). Ni profesor, ni maestro… Educador, la figura emblemática en los
procesos de educación alternativa de América Latina. Pedagogía y Saberes, No. 39, pp. 77-86. https://
doi.org/10.17227/01212494.39pys77.86
Gutiérrez, A., y Cubillos, R. (2011, Enero-Junio). Formarse como maestro investigador. El significado de
una experiencia. Actualidades Pedagógicas, No. 57, pp. 55-70.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
Lozano, I. (2013). La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico
y la investigación. Pedagogía y Saberes, No. 39, pp. 99-106. https://doi.org/10.17227/01212494.39p
ys99.106
Mariño, A., Pulido, O., y Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis &
Saber, No. 17, pp. 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
Martínez, A. (2004). Introducción. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Convenio Andrés
Bello, pp. 1-43.
Martínez, A. (2010). La configuración del maestro: La dilución de un rostro. En Martínez, A., y Álvarez,
A. (Comp.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 127-164). Bogotá: Editorial
Magisterio.
Martínez, C., y Ramírez, J. (2007, Primer semestre). Interrogantes y afirmaciones acerca de maestras y
maestros investigadores. Revista Educación y Ciudad, No. 12, pp. 56-68.
Martínez, M. (2005, Julio-Diciembre). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos
y redes pedagógicas en su agenciamiento. Nodos y nudos, 2(19), pp. 4-12.
MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: MEN.
Méndez, P. (2014, Segundo semestre). El estatuto del maestro. Revista Colombiana de Educación, No. 67, pp.
-88. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce67.88
Messina, G. (2011, Enero-Junio). ¿Qué es esto del maestro investigador? Actualidades Pedagógicas, No. 57,
pp. 15-32.
Ortega, P. (2006, Julio-Diciembre). Subjetividades del maestro en la escuela. Nuevos sentidos y
configuraciones. Nodos y nudos, 3(21), pp. 57-63.
Peñuela, D., y Rodríguez, V. (2004). El movimiento pedagógico: discursos y prácticas alternativas de
ejercicio de poder. Intersticios. Revista del grupo de investigación DIAGRAMA, No. 1, pp. 47-61.
Pulido, O. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas
de una filosofía de los relámpagos. Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja:
Editorial UPTC.
Pulido, O., y Espinel, O. (2017). Perspectivas metodológicas en el último Foucault. Nuevos horizontes,
nuevos problemas. Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: Editorial UPTC.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En Martínez, A., y Álvarez, A. (Comp.), Figuras
contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 53-84). Bogotá: Editorial Magisterio.
Rivas, J. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), pp. 99-112. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.M7-14.NFNF
Rodríguez, H., y Echeverri, J. (2013). Equipo docente: formación, cultura colaborativa e interdisciplinariedad.
Pedagogía y saberes, No. 39, pp. 11-20. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys11.20
Romero, A. (2009, Enero-Diciembre). Sentido formativo de las prácticas profesionales docentes. Praxis
pedagógica, No. 10, pp. 102-121. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.9.10.2009.102-121
Saavedra, L., y Saavedra, S. (2015, Primer semestre). La labor del profesorado desde la reflexión pedagógica.
Revista Colombiana de Educación, No. 68, pp. 211-227. https://doi.org/10.17227/01203916.68r
ce211.227
Santana, C., y Bogoya, N. (2007, Enero-Junio). ¿Cuáles son los retos para el docente contemporáneo? Nodos
y nudos, 3(22), pp. 4-13.
Vásquez, F. (2008, Enero-Junio). La escritura y su utilidad en la docencia. Revista Actualidades Pedagógicas,
No. 51, pp. 101-114.
Vásquez, A., y Rodríguez, A. (2014, Enero-Junio). Formación del profesorado en la naturaleza de
la ciencia mediante la investigación-acción. Praxis & Saber, 5(9), pp. 165-188. https://doi.
org/10.19053/22160159.3000
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.