Publicado: Dec 9, 2015

Los límites de la escuela

Contenido principal del artículo

Alejandro Álvarez Gallego
Alejandro Álvarez Gallego
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Historia de la Educación y Educación Comparada, UNED (España). Entre sus obras publicadas se destacan Y la escuela se hizo necesaria (1994, Editorial Magisterio), Historia de la educación en Bogotá (Coautor) y Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿ya no es necesaria la escuela? (2003, Editorial Magisterio). Miembro del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia. Se ha desempeñado como Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente es Subsecretario Académico de la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.

Resumen

El “Plan Sectorial de Educación: Bogotá, una gran escuela 2004-2008” constituye el eje central de este artículo. El autor luego de hacer un breve recuento de principios pedagógicos que van desde el siglo XVII, con Comenio, hasta las propuestas sobre el aprendizaje de Paulo Freire en el siglo XX, pasa a referirse al tema de la renovación de la escuela desde el saber pedagógico en Colombia. De allí inicia la exposición de una segunda tesis relativa a “cambios en el conocimiento” en su relación, entre la que insiste en la posición de la epistemología que no considera a las ciencias como “compartimentos estanco”, y se pregunta: ¿qué es lo que es pertinente saber hoy?, ¿dónde está ese conocimiento, cómo se produce y circula? El punto de vista político constituye la esencia de la tercera tesis en la que analiza el rol del Estado dentro de una transición histórica en la que está perdiendo vigencia como “único responsable de la educación de las nuevas generaciones”, lo que lleva a planteamientos sobre cambios en la escuela que entre otros signifi quen hacer realidad el derecho a la educación. La segunda parte de este documento está dedicada a relacionar detalladamente los avances y desarrollos del proyecto Escuela-Ciudad-Escuela del Plan Sectorial de Educación conducente a “hacer de Bogotá una ciudad más justa, incluyente y solidaria. Una Bogotá sin indiferencia”.

El “Plan Sectorial de Educación: Bogotá, una gran escuela 2004-2008” constituye el eje central de este artículo. El autor luego de hacer un breve recuento de principios pedagógicos que van desde el siglo XVII, con Comenio, hasta las propuestas sobre el aprendizaje de Paulo Freire en el siglo XX, pasa a referirse al tema de la renovación de la escuela desde el saber pedagógico en Colombia. De allí inicia la exposición de una segunda tesis relativa a “cambios en el conocimiento” en su relación, entre la que insiste en la posición de la epistemología que no considera a las ciencias como “compartimentos estanco”, y se pregunta: ¿qué es lo que es pertinente saber hoy?, ¿dónde está ese conocimiento, cómo se produce y circula? El punto de vista político constituye la esencia de la tercera tesis en la que analiza el rol del Estado dentro de una transición histórica en la que está perdiendo vigencia como “único responsable de la educación de las nuevas generaciones”, lo que lleva a planteamientos sobre cambios en la escuela que entre otros signifi quen hacer realidad el derecho a la educación. La segunda parte de este documento está dedicada a relacionar detalladamente los avances y desarrollos del proyecto Escuela-Ciudad-Escuela del Plan Sectorial de Educación conducente a “hacer de Bogotá una ciudad más justa, incluyente y solidaria. Una Bogotá sin indiferencia”.
Palabras clave:
Programa Escuela-Ciudad-Escuela, Pedagogía, movimientos de renovación de la escuela, cultura y sociedad

Dimensions

PlumX

Visitas

671

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, “Plan Sectorial de Educación: Bogotá, una gran escuela 2004-2008”. Bogotá, 2004.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Bogotá, 2004.

ÁLVAREZ G., Alejandro, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela?, Cooperativa

Editorial Magisterio, Bogotá, 2003.

APA

Álvarez Gallego, A. (2015). Los límites de la escuela. Educación y Ciudad, (7), 9–32. https://doi.org/10.36737/01230425.n7.217

ACM

[1]
Álvarez Gallego, A. 2015. Los límites de la escuela. Educación y Ciudad. 7 (dic. 2015), 9–32. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n7.217.

ACS

(1)
Álvarez Gallego, A. Los límites de la escuela. Educ. ciudad 2015, 9-32.

ABNT

ÁLVAREZ GALLEGO, A. Los límites de la escuela. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 7, p. 9–32, 2015. DOI: 10.36737/01230425.n7.217. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/217. Acesso em: 23 nov. 2024.

Chicago

Álvarez Gallego, Alejandro. 2015. «Los límites de la escuela». Educación y Ciudad, n.º 7 (diciembre):9-32. https://doi.org/10.36737/01230425.n7.217.

Harvard

Álvarez Gallego, A. (2015) «Los límites de la escuela», Educación y Ciudad, (7), pp. 9–32. doi: 10.36737/01230425.n7.217.

IEEE

[1]
A. Álvarez Gallego, «Los límites de la escuela», Educ. ciudad, n.º 7, pp. 9–32, dic. 2015.

MLA

Álvarez Gallego, A. «Los límites de la escuela». Educación y Ciudad, n.º 7, diciembre de 2015, pp. 9-32, doi:10.36737/01230425.n7.217.

Turabian

Álvarez Gallego, Alejandro. «Los límites de la escuela». Educación y Ciudad, no. 7 (diciembre 9, 2015): 9–32. Accedido noviembre 23, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/217.

Vancouver

1.
Álvarez Gallego A. Los límites de la escuela. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 23 de noviembre de 2024];(7):9-32. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/217

Descargar cita