Resumen
El presente artículo explora las relaciones entre conflicto armado y biodiversidad, considerando los aportes de la ciudadanía cultural, así como el lugar de la educación en la formación de ciudadanos éticamente responsables con el ambiente. Respecto a la ciudadanía cultural, se exponen los hechos políticos y cambios sociales que han hecho plausible históricamente la transformación de la noción y, en tal medida, el reconocimiento de nuevas formas de ciudadanía que pueden responder más apropiadamente a las exigencias de un mundo divergente en términos políticos y culturales, con grandes desafíos en el campo ecológico.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Amórtegui, E. (2020). Biodiversidad fuera del aula: implicaciones didácticas en ambientes naturales y en la formación del profesorado. Trabajo presentado en la Cátedra Doctoral. 2020-1: Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos, 2 de junio de 2020, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, M., y Rodríguez, M. (1998). Más allá de los impactos negativos sobre la naturaleza: las complejas relaciones entre guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cárdenas, M., y Rodríguez, M. (2004). Guerra, sociedad y medioambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. CNMH: Bogotá.
CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular-Programa por la Paz (CINEP/PPP).
Collier, P., y Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in Civil War. Oxford Economic Papers, No. 56, pp. 563-595. DOI: https://doi.org/10.1093/oep/gpf064
Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Hanson, T. (2019). Lo que las guerras le han causado a la naturaleza, según científico. El tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/como-impacta-el-conflicto-armado-al-medioambiente-393618#:~:text=El%20conflicto%20armado%20tiene%20implicaciones,veces%2C%20sorprendentes%20para%20la%20biodiversidad.&text=Las%20guerras%20erosionan%20el%20tejido,humana%20en%20zonas%20de%20conflicto
Hanson, T., Brooks, T., Da Fonseca, G., Hoffman, M., Lamoreux, J., y Machlis, G. (2009). Warfare in biodiversity hotspots. Conservation Biology, 23(3), pp. 578-587. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01166.x
Herrera, M. (2006). Ciudadanía social y cultural: perspectiva histórica y retos del aprendizaje ciudadano en el siglo XXI. Revista Ecuatoriana de Historia. Obtenido desde http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1752
JEP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: JEP.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar: escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
LeBillon, P. (2001). The political ecology of war: Natural resources and armed conflicts. Political Geography, No. 20, pp. 561-584. DOI: https://doi.org/10.1016/S0962-6298(01)00015-4
Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial. DOI: https://doi.org/10.2307/40184017
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
McNeely, J. A. (2003). Conserving forest biodiversity in times of violent conflict. Oryx, 37(02), pp. 142 -152. DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605303000334
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Naciones Unidas. (1987). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Obtenido desde https://undocs.org/es/A/42/427
Naciones Unidas. (1992). Convención sobre la diversidad biológica. Obtenido desde https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Negret, P., Sonter, L., Watson, J., Possingham, H., Jones, K., Suárez, C., Ochoa, J., y Maron, M. (2019). Emerging evidence that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns. Conservación biológica, No. 239. DOI: https://doi.org/10.1594/PANGAEA.899573
Rettberg, A., Leiteritz, R., y Nasi, C. (2014). Different resources, different conflicts. A framework for understanding the political economy of armed conflict and criminality in the Colombian regions. Obtenido desde http://ssrn.com/abstract=2499580 DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2499580.
República de Colombia. (1994). Ley 165 de 1994. Bogotá: Diario Oficial.
Rodríguez, C., Rodríguez, D., y Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Antropos. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.52-1.10
Ross, M. (2002). Natural resources and civil war: An overview. World Bank Reasearch Observer, pp. 1-37.
Rozzi, R., Draguicevic, J. M., Arango, X., Sherriffs, M., Ippi, S., Anderson, C., Acevedo, M., Plana, J., Cortés, E., y Massardo, F. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Revista Ambiente y Desarrollo, 21(2), pp. 20-29.
Sloan, S., Jenkins, C., Joppa, L., Gaveau, D., y Laurance, W. (2014). Remaining natural vegetation in the global biodiversity hotspots. Biological Conservation, No. 177, pp. 12-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.05.027