Resumen
Este documento presenta los resultados preliminares de una investigación sobre los recursos recreativos de la protesta social llevados a cabo en la ciudad de Cali durante el estallido social de abril y mayo del 2021. El proceso investigativo involucró relatos de jóvenes que asistieron a movilizaciones y talleres participativos en puntos de resistencia, los cuales siguiendo los pasos de la teoría fundamentada constructivista fueron analizados desde el modelo analítico del artivismo urbano. El enfoque metodológico cualitativo permitió acercarse a los significados y sentidos construidos por los manifestantes y el punto de vista del investigador sobre los recursos de protesta.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Aguirre, C., y Sánchez, D. (2019). Programa de Curso Historia de la Recreación I. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle.
ATLAS.ti® ️ The Knowledge Workbench, Version 9. Autor: Thomas Muhr; editor: ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH; Berlín; 2010 ff.(actualización periódica).
Barrera, V., y Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, v. 33, n. 98, (pp.167–190). https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89416
BBC News Mundo. (2021). Protestas en Colombia: qué es el ESMAD, el cuestionado escuadrón antidisturbios señalado por las muertes de manifestantes en ese país. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56910574
Bonvillani, A. (2016). Habitar la marcha: Notas etnográficas sobre una experiencia de protesta juvenil. Universitas Psychologica, v. 14, n. 5, (pp. 1599–1612). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.hmne
Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la marcha de la gorra (Córdoba, Argentina). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales., v. 7, n. 9, (pp. 162- 184). https://doi.org/10.30972/dpd.792806
Botero, P., y Muñoz, E. (2011). Militancias estéticas y contra-comunicativas. https://www.yumpu.com/es/document/view/48971825/militancias-esteticas-y-contra-comunicativas-ilusionismo-social
Castaño, A. (2021). Polémica por decomiso de cascos y escudos para protestas del 20 de julio. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2021/07/16/bogota/1626449867_741561.html
Castillo, L. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de la salsa. En: Pensar la resistencia, mayo de 2021 en Cali. Google Docs. https://drive.google.com/file/d/12qIcO8EhwA98LmwSJf3T2_lhtrF_eK6m/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Cervio, Ana Lucía, y Guzmán Romero, Anvy. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del “acampe villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, n. XII, n. 23, (pp. 36-64).
Concejo de Cali. (2021). Cali requiere plan de economía transitoria que responda a las problemáticas que evidencian la pandemia: Henry Peláez. [Comunicado de prensa].http://www.concejodecali.gov.co/Publicaciones/cali_requiere_plan_de_economia_transitoria_que_responda_a_las_problematicas_que_evidencian_la_pandemia_henry_pelaez
Cruz, S. (2021). Paro nacional: ¿por qué Cali fue el epicentro del estallido social? El pais.com.co. https://www.elpais.com.co/cali/paro-nacional-por-que-cali-fue-el-epicentro-del-estallido-social.html
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estatización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e, n. 18, v. 2. (pp. 68-80).
Ganter Solís, Rodrigo, Vergara Andrades, Constansa, y Fuica Rebolledo, Inti Fernando. (2017). Caleidoscópolis: signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en la ciudad de Concepción, Chile. Universum (Talca), v. 32, n. 2. (pp. 81-105). https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000200081
Henao, A. (2019). La investigación y formación de profesionales en recreación en el campo de lo festivo. Nexus Comunicación, n. 25, (pp. 26-114). https://doi.org/10.25100/nc.v0i25.8192
Hernández, J. (2021). Nuevas formas de protesta en Cali, la capital de la resistencia. Instituto de Estudios Urbanos - IEU. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/nuevas-formas-de-protesta-en-cali-la-capital-de-la-resistencia
Huerta, E. (2021). La revolución (también) es un juego: sobre la dimensión lúdica de la educación popular. Algarrobo-MEL, v. 9, (pp. 1–16). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/4533
Indepaz. (2021). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional al 23 de julio. Indepaz. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/
Jarak, D. (2016). Fotografía y violencia, los límites de la representación. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 30. https://doi.org/10.4000/alhim.5326
Kalpokaite, N., y Radivojevic, I. (2019). Demystifying Qualitative Data Analysis for Novice Qualitative Researchers. The Qualitative Report, v. 24, n. 13, (pp. 44-57). https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.4120
Laboratorio de Recreación Instituto de Educación y Pedagogía (2021, 21 mayo). Martes de Recreación / Del carnaval al ritual: la Recreación como resistencia popular / REClabs. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1JzNa4ZxYZw&t=2s
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: prosaica l. (2. ed.). Conaculta: Fonca: Siglo XXI Editores.
Mesa, G. (2004). La recreación “dirigida”: mediación semiótica y práctica pedagógica?-Una pregunta para el debate-. Cali. Universidad del Valle. (pp. 1-17).
Mesa. (2010). Informe proyecto: Tejer desde adentro: la universidad imaginada. Cali: Universidad del Valle.
Pérez, E., y Montoya Gastelún, G. (2020). Jóvenes entre plataformas socio digitales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, D. (2016). La fiesta de la Virgen del Carmen en Acandí-Chocó: una mirada etnográfica a la fiesta como proceso organizativo y educativo. Cali: Universidad del Valle.
Sánchez, D., y Velasco J. J (2021) Curso Campo de la Recreación: Lo lúdico. Programa Académico de Recreación. Universidad del Valle.
Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio, (pp. 19-31).
Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona : Anagrama.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, C. (2005). Ouvrir le “répertoire d’action”. Entretien avec Charles Tilly. Vacarme, n. 31, (pp. 21-22). https://doi.org/10.3917/vaca.031.0021
Tilly, C., y Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook . Barcelona: Editorial Crítica.
Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad: Un balance desde los estudios sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Folios. Segunda Época. n. 30. (pp. 51-74).
Vázquez, C. (2008). Arte y protesta: Notas sobre prácticas estéticas de oposición. https://esferapublica.org/nfblog/arte-y-protesta-notas-sobre-practicas-esteticas-de-oposicion/
Zapata, A. U., Salazar, D. A. R., Álvarez, O. H. (2021) Apuntes sobre teoría fundamentada constructivista en educación. Investigación para ampliar las fronteras. (pp. 173-184).