Resumen
El presente artículo de investigación recoge la experiencia directa de las transformaciones observadas en algunas prácticas sociales en los espacios públicos urbanos, durante el periodo de confinamiento a que fueron sometidos los ciudadanos en Bogotá, como un ejemplo de lo que se ha vivido en otras ciudades del mundo, resultado de las medidas adoptadas por los gobiernos para evitar la propagación del COVID-19. Después de considerarse el espacio público como un escenario de expresiones democráticas para la reivindicación de movimientos sociales, demostración de tensiones políticas, exhibición de expresiones artísticas y de satisfacción de necesidades humanas como la socialización, la recreación y el deporte, se encuentra ahora desolado. Se discuten las implicaciones de la normatividad impuesta, sobre la democracia, la libertad de expresión y de circulación por el espacio público, la socialización, las distancias personales y el redireccionamiento de los intereses de los investigadores de la vida en público. Se advierte de las trasformaciones a que pueda llevar el efecto del aislamiento sobre la vida social en los espacios públicos, aún después de controlarse la pandemia si no se recupera la confianza en volver a salir a la calle.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Burbano, A. (2017). La experiencia de las mujeres en el espacio público: análisis de las tensiones ocasionadas por la neutralidad del espacio público. En E. Licona Valencia (Coord.): Espacio público y conflicto. Experiencias en
América Latina. (pp. 135-180). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP.
Burbano, A. (2016a). Espacio y género. En: V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia (Coord.): Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos. (pp. 164-190). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP.
Burbano, A. (2016b). Modelo territorial para el estudio del espacio público urbano con perspectiva de género: el caso de una ciudad de Latinoamérica contemporánea (Bogotá: 1991-2012). Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Caldas.
Burbano, A. (2014). El espacio público urbano situado en la ciudad latinoamericana contemporánea: una aproximación a su estudio desde la perspectiva del género. En: E. Licona: Espacio y espacio público contribuciones para su estudio. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla-BUAP.
Carr, S., Francis. M., Riviin. L., y Stone. A. (1992). Public Space. New York, Cambridge University Press.
Diario AS Colombia. (2020, junio 14). Coronavirus. Pico y cédula en Bogotá: cómo funciona y durante cuánto tiempo rige. https://colombia.as.com/colombia/2020/06/15/actualidad/1592180661_587080.html
Diario AS Colombia. (2020, octubre 10). Coronavirus en Colombia: resumen de noticias del 10 de octubre. https://colombia.as.com/colombia/2020/10/10/actualidad/1602328573_400556.html#menu
Diario AS Colombia. (2020, octubre 2). Coronavirus Colombia: ¿Hay cambios en el mes de octubre en el pico y placa en Bogotá? https://colombia.as.com/colombia/2020/10/02/actualidad/1601662453_001171.html
Drucker, S., y Gumpert, G. (1997). Voiceses in the Street. Cresskill, New Jersey, Hampton Press, Inc.
El Tiempo. (2020, abril, 7). Nación. Animales silvestres que ahora pasean por calles del país en cuarentena. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/animales-silvestres-vistos-en-calles-de-colombia-por-cuarentena-482212
El Tiempo. (2020, octubre 16). Covid-19: reportan 159 muertes nuevas y 8.372 casos más en Colombia. https://www.eltiempo.com/salud/noticias-coronavirus-colombia-hoy-contagios-muertes-y-recuperados-de-covid-19-el-16-de-octubre-543707
El Tiempo. (2020, junio 2). Cómo aplicará el ‘pico y género’ en Bogotá. https://www.eltiempo.com/bogota/como-aplicara-el-pico-y-genero-en-bogota-482764
Echelini, M. F., y Ginarte, M. L. (2020). Normativa de emergencia COVID-19 y derechos relacionados con la salud. Revista del Hospital El Cruce (26) 1-8.
Franck, K. A., y Stevens, Q. (2007). Loose Space. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203799574
Goffman, I (1971). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial
Gehl, J y Svarre, B (2013). How to Study Public life. Washington: Island Press. https://doi.org/10.5822/978-1-61091-525-0
Hall, E.T. (1973). La dimensión oculta: enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de estudios de administración local.
Irazábal, C. (2008). Ordinary Places, Extraordinary Events in Latin America. En: C. Irazábal: Ordinary Places Extraordinary Events. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203001219
Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books.
Licona, E. (2017). Espacio público y conflicto: experiencias en América Latina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP.
Licona, E. (2007). Habitar y significar la ciudad. Puebla: CONACYT y Casa abierta al tiempo.
Lorduy, J. (2020, diciembre 8). No habrá ciclovía nocturna en diciembre según anunció la alcaldesa Claudia
López. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/no-habra-ciclovia-nocturna-en-diciembre-anuncio-la-alcaldesa-claudia-lopez-3099341
Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5,1-14.
Low, S. (2006). How Private Interests Take Over Public Space: Zoning, Taxes, and Incorporation of Gated Communities. En: S. Low y N, Smith. The Politics of Public Space. New York: Routledge.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Editorial Cátedra.
Mercado, L. (2020, septiembre 30). Aislamiento selectivo: ¿qué cambia desde el 1.º de octubre? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/aislamiento-selectivo-que-cambia-y-que-sigue-igual-desde-el-1-de-octubre-540742
Organización Mundial de la Salud (2020, octubre 2020). Ciclovías temporales en Bogotá, Colombia. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/ciclov%C3%ADas-temporales-bogot%C3%A1-colombia
Ortiz, A. (2007) Hacia una ciudad no sexista Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Revista Territorios 16-17, pp. 11-28
Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45,3, 475-487. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1488
Páramo, P., y Burbano, A. (2012). Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado. Avances En psicología latinoamericana, 30(2), 272-286. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1574
Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Páramo P., y Burbano A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 6-15. https://doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Páramo, P. y Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional.
Portafolio. (2020, octubre 9). Así se preparan las ciudades para un nuevo pico de coronavirus. https://www.portafolio.co/tendencias/nuevo-pico-de-coronavirus-en-colombia-asi-se-preparan-las-ciudades-noticias-coronavirus-hoy-9-octubre-2020-545496
Revista Semana. (2020, octubre 13). Pico y placa en Bogotá: rotación y restricciones del 13 al 19 de octubre. https://www.semana.com/nacion/articulo/pico-y-placa-en-bogota-rotacion-y-restricciones-del-13-al-19-de-octubre/202054/
Sabaté, A. (1984). Mujeres, geografía y feminismo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, No. 4. Madrid: Universidad Complutense.
Smolka, M. O., y Furtado, F. (2001). Recuperación de plusvalías en América Latina: alternativas para el desarrollo urbano. Santiago, Chile: Eure Libros. Pontificia Universidad Católica de Chile, y Lincoln Institute of Land Policy.
Torres, A. (2013). Territorios urbanos como espacios comunitarios. En: A. Burbano y P. Páramo: La ciudad habitable: espacio público y sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia.