Resumen
“La UPZ La Flora: relatos de historias y memorias”, hace parte de una apuesta pedagógica mediante la cual se busca tejer la historia local de este territorio. Historia en la que, a través de las voces de los abuelos, padres de familia, estudiantes, líderes y lideresas sociales, el Colegio San Cayetano, IED, da cuenta de los caminos de lucha y esperanza que familias enteras labraron por la apropiación de este espacio y la dignificación de sus formas de vida. Por lo tanto, esta experiencia se nutre de la concepción de la escuela como un lugar de aprendizaje, fortalecimiento y transformación pedagógica, en el que historia y memoria confluyen dentro de la comunidad educativa, como herramientas para la construcción de múltiples futuros.
Palabras clave:
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Citas
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Castro, F. (2004). Historia oral: historias de vida e historias barriales. Bogotá: Colectivo de Historia Oral.
Castro, F. y Cárdenas, U. (2018). Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la discusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-Colectivo de Historia Oral.
Echavarría, B. (2005). La mirada del ángel: En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México: Ediciones Era.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Galarza, M. (2011). Historia institucional, de la Alcaldía mayor de Bogotá (Tomo II). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Galeano, E. (2008). Memorias y desmemorias. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
González, L. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica.
González, S. (2016). Lucha por el agua en Tiguaque, 1984-2001: organización colectiva, Festival del Agua y reinados al suroriente de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Ediciones Península.
Lombana, A. (2016). Coomiquelina y Juan José Rondón: obras evangelizadoras de las religiosas adoratrices. Bogotá: Editorial Lecat.
Mesa Territorial UPZ La Flora. (2009). Agenda de Desarrollo Territorial. Bogotá: IDPAC.
Quimbayo, G. (2011). Naturaleza construida en el “Parque Entre Nubes”. Conservación y movimientos sociales en el suroriente de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.
Red Social Vía Oriente. (2008). Recuperando la historia de nuestro territorio. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ricoeur, P. (2004). La historia, la memoria, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Romero, C. (2013). El Proyecto Sur con Bogotá, una estrategia de inclusión territorial y social. Bitácora Urbano Territorial, 23(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40200
Sánchez, A. (2019). Propuesta de educación ambiental para la gestión del territorio: “Hilando fino para tejer redes de proyectos ambientales en la UPZ La Flora y el Agroparque Los Soches” Localidad de Usme - Estudio de caso-. [Tesis de Maestría en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42977
Silva, B. (1999) Los barrios altos de Usme. En Bogotá, historia común. Bogotá: Acción Comunal Distrital.
Diario El Tiempo. (15 de noviembre de 1998). El puente en Usme es para el agua. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-823886
Torres, A. (1994). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: CINEP.
Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá: Panamericana
Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá. Siglo XX (volumen 3). Bogotá: Villegas Editores.