Publicado: Dec 9, 2015

De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta

Contenido principal del artículo

Nicanor Ursua
Licenciado en Filosofía. Doctor por la Universidad de Munich. Catedrático por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Director de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Subdirector de la Revista Internacional de Estudios Vascos de Eusko Ikaskuntza.

Resumen

El presente artículo trabaja alrededor  de la relación entre información, conocimiento e innovación, destacando la importancia de este proceso dentro de las dinámicas impuestas por las más recientes formas de comunicación. Este escenario obliga a que las construcciones metodológicas y las formas efectivas de existir, privilegien antes que la información, su transformación hacia la innovación vista como un procedimiento que implica necesariamente el paso por el conocimiento y sus múltiples contextos de pluralidad, en el tratamiento de soluciones a las distintas necesidades del mundo actual.
Palabras clave:
Información, Conocimiento, Innovación, Actualidad educativa.

Dimensions

PlumX

Visitas

468

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arboníes, A. L. (2006). Conocimiento para innovar.Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.

Bacon, F. (1985). Novum Orgamun. La gran restauración.Madrid: Alianza.

Carayannis, E., González, E. (2003). “Creativity and Innovation = Competitiveness? When, How, and Why”. En Shavinina, L. (Ed.). (2003). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 587-606.

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento.Madrid: Díaz de Santos.

Charles, D. (1996). “The importance of innovations and the conditions under which processes of innovation occur”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 5-11.

David, P., y Foray, D. (2002-Marzo). “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”. Revista de Ciencias Sociales, Nº. 171.

Deschamps, J. P. (2003). “Innovation and Leadership”.En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press , 815-831.

Dretske, F. I. (1987). Conocimiento e información. Barcelona:Biblioteca Científica Salvat.

Escorsa, P. (2006). “Sistemas nacionales y sistemas regionales de innovación”. En Aromando, J. (Comp.).El desafío de la Globalización en América Latina. Claves para una interpretación. Buenos Aires: J. Baudino Ediciones, 275-318.

Fleck, J. (1996). “Models of innovation”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 13-16.

Freeman, C. (1982). The Economics of Industrial Inovations.Londres: Frances Pinter.

Gettier, E. L. (1963). “Is Justified True Belief Knowledge”.Analisis, 23,121-123.

González-Romá, V. (2008). “La innovación en los equipos de trabajo”. Papeles del Psicólogo. Vol. 29 (1),32-40.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid:Taurus.

Leijten, J. (2002). “Public Experimentation for Information Society Innovations”. En Banse, G., Grunwald,A., y Rader, M. (Eds.). Innovations for an e-Society. Challenges for Technology Assessment. Berlin: Edition Sigma, 67-90.

Mohr, L. B. (1969). “Determinants of innovation in organizations”. American Political Science Review, 63, 111-126.

Morgan, K. (1996). “The new environment for innovation”. En XIII Congreso de Estudios Vascos: Ciencia, Tecnología y Cambio Social. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 31-37.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford

University Press.

Nonaka, I., Sasaki, K., y Ahmed, M. (2003). “Continuous Innovation in Japan: The Power of Tacit Knowledge”. En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 882-889.

Olazarán, M., y Gómez Uranga, M. (Eds.). (2001). Sistemas regionales de innovación. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Petrella, R. (1992). Managing the new conditions for innovation. Towards a new social contract. Trabajo presentado en la Hydro-Quebec/NSERC/SSHRG. Chair in the Management of Technology. Montreal.

Platón. (1987). “Menón”. Diálogos. Obras Completas. Vol. II. Madrid: Biblioteca Clásica de Gredos. Platón. (1988). “Teeteto”. Diálogos. Obras Completas. Vol. V. Madrid: Biblioteca Clásica de Gredos.

Polanyi, M. (1974). Personal Knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy. Chicago: The University of Chicago Press.

Polanyi, M. (1966). The Tacit Dimension. New York:Doubleday.

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.

Scheler, M. (1969). Conocimiento y trabajo. Buenos Aires:Nova.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:

Paidós.

Smith, F. G. (2003). “Towards a Logic of innovation”.En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 347-365.

Spinner, H. (1997). “Differentielle Erkentnistheorie zur Untersuchung von Wissen aller Arten, in jeder Menge und Güte”. En Hubig, C. (Ed.). Cognitio humana-

Dynamik des Wissens und der Werte. Berlin: Akademie Verlag, 505-528.

Spinner, H. (1998). Die Artchitektur der Informationsgesellschaft. Bodenheim: Philo Verlag.

Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Londres: Sage.

Steinmueller, W. E. (2002-Marzo). “Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación”. Revista de Ciencias

Sociales, Nº. 171.

Swan, J., Scarbrough, H., y Robertson, M. (2003). “Linking Knowledge, Networking and Innovation Process: A Conceptual Model”. En Shavinina, L. V. (Ed.). The International Handbook on Innovation. Amsterdam: Pergamon Press, 680-694.

United Nations. (2005). Understanding Knowledge Societies. In twenty questions and answers with the Index of Knowledge Societies. NewYork: Department

of Economic and Social Affairs.

Ursua, N. (2000). “Epistemología teórico-informacional”. En Muñoz, J., y Velarde, J. (Comp.). Compendio

de Epistemología. Madrid: Trotta, 219-223.

Ursua, N., Ayestarán, I., y González, J. (2004). Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales. Historia, metodología y fundamentación científica. México:

Ed. Coyoacán.

Villa, A., Escotet, M. A., y Zabala, J. J. (2007). Modelo de innovación de la Educación Superior. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Von Hippel, E. (2004). Usuarios y suministradores como fuentes de innovación. Madrid: Clásicos COTEC.

Von Krogh, G., Ichijo, K., y Nonaka, I. (2001). Facilitar la creación de conocimiento. Cómo desentrañar el misterio desconocimiento tácito y liberar el poder de la innovación. México: Oxford University Press.

West, M. A., y Farr, J. L. (1990). “Innovation at Work”. En West, M. A., y Farr, J. L. (Eds.). Innovation and Creativity at Work: Psychological and organizational

strategies. New York: John Wiley, 3-13.

Zaltman, G., Duncan, R., y Holbeck, J. (1973). Innovations and Organizations. New York: John Wiley.

APA

Ursua, N. (2015). De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad, (23), 27–42. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73

ACM

[1]
Ursua, N. 2015. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad. 23 (dic. 2015), 27–42. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73.

ACS

(1)
Ursua, N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educ. ciudad 2015, 27-42.

ABNT

URSUA, N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 23, p. 27–42, 2015. DOI: 10.36737/01230425.n23.73. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73. Acesso em: 22 nov. 2024.

Chicago

Ursua, Nicanor. 2015. «De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta». Educación y Ciudad, n.º 23 (diciembre):27-42. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73.

Harvard

Ursua, N. (2015) «De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta», Educación y Ciudad, (23), pp. 27–42. doi: 10.36737/01230425.n23.73.

IEEE

[1]
N. Ursua, «De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta», Educ. ciudad, n.º 23, pp. 27–42, dic. 2015.

MLA

Ursua, N. «De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta». Educación y Ciudad, n.º 23, diciembre de 2015, pp. 27-42, doi:10.36737/01230425.n23.73.

Turabian

Ursua, Nicanor. «De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta». Educación y Ciudad, no. 23 (diciembre 9, 2015): 27–42. Accedido noviembre 22, 2024. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73.

Vancouver

1.
Ursua N. De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educ. ciudad [Internet]. 9 de diciembre de 2015 [citado 22 de noviembre de 2024];(23):27-42. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/73

Descargar cita