El horizonte humano: un saber necesario en tiempos de crisis
Contenido principal del artículo
Resumen
Referencias
Amador, A. (2004). Vivir y trascender en familia: a través de los valores humanos. México: Trillas.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI.
Amador, A. (2007). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
Amador, A. (2006). El complot del arte: ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores.
Baudrillard, J. y Morin, E. (2004). La violencia del mundo.Buenos Aires: Zorzal.
Bauman, Z. (2010). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica argentina.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Editorial Anthropos
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Buenaventura, N. (1997). La maestra: por una pedagogía de los derechos humanos en la escuela colombiana. Barcelona: Piani.Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles.
Barcelona: Gedisa.Calvino, I. (2010). Seis propuestas para el próximo milenio.
Madrid: Siruela.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castro Pinzón, E. (2000). El Sujeto de la Educación. Bogotá: Universidad Nacional.
Fajardo, C. (2005). Estética y sensibilidades posmodernas. México: ITESO, Universidad Iberoamericana
León.
Fajardo, C. (2010). Rostros del autoritarismo. Bogotá: Le monde diplomatique.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa.Taurus: Madrid.
Koplow, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires:Troquel.
Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2000). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G. (2010). La cultura mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lipman, Matthew. (1997). Pensamiento complejo y educación.Madrid: Ediciones de la Torre. Marzano, M. (2010). La muerte como espectáculo. Buenos Aires: Tusquets.
Medina Gallego, C. (2007). ¿Cómo se hace una clase? Didáctica de lo posible. Obtenido el 18 de enero de 2013, desde http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index. php/psicopedagogia/article/view/381
Mendoza, M. (2012). Violencia transpolítica. Obtenido el 18 de enero de 2013, desde http://violenciatrasnpolitica.blogspot.com/
Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. México D.F.:Siglo XXI.
Restrepo, M. (2005). Construcción de subjetividades y pedagogía en derechos humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Sábato, E. (2002). Antes del fin. Barcelona: Seix Barral.
Sábato, E. (2010). La resistencia. Barcelona: Seix Barral. 102 Educación y Ciudad No23 Julio - Diciembre de 2012 ISSN 0123-0425 pp. 91-102
Tema: Educación: relaciones entre saber y conocimiento
Santos Guerra, M. (2010). La evaluación como aprendizaje. Buenos Aires: Bonum.
Saavedra, C. y Serrano, O. (2008). Derechos humanos: toda una cultura.
Reflexiones en el aula de clase en torno a su pedagogía, docencia e investigación. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividades y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Suarez Higuera, M. (2003). Familia y Valores. Modulo 1. Bogotá: Editorial Magisterio.
Tishman, S. (1997). Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.
Vigotsky, Lev. (1967). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
A partir de la edición No. 46 del año 2024 hacia adelante, se cambia la Licencia Creative Commons “Atribución—No Comercial – Sin Obra Derivada” a la siguiente:
Atribución - No Comercial – Compartir igual: esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.