Publicado:
Jun 30, 2018
Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta algunas reflexiones y análisis sobre la política educativa “Leer es Volar: Aprender a leer y escribir en el tiempo correcto”, para poner en perspectiva crítica el enfoque teórico y metodológico que subyace en ella. Así mismo, se pretende contrastar tales principios con el conocimiento producido a través de la investigación pedagógica y didáctica llevada a cabo por muchos docentes de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Palabras clave:
Aprendizaje de lectura, comprensión de lectura,, políticas educativas en lectura y escritura
Referencias
Bojacá, Blanca. (1999). Concepciones de los maestros e interacciones lingüísticas: en el aula. Enunciación 3.
Braslavsky, Bertha. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Sus fundamentos
psicológicos y la renovación actual. Buenos Aires: Kapelusz.
______. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dehaene, Stanislas. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. México: Siglo XXI Editores.
Domínguez, G., y Barrio, L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito, una mirada al aula.
Madrid: La Muralla.
Eco, Umberto. (1987). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
______. (1992). Entre el autor y el texto. Interpretación y sobreinterpretación. Londres: Cambridge-
University Press.
Ferreiro, Emilia., y Teberosky, Ana. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI Editores.
______. (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores.
García, Nylza y Rojas Sandra. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: enfoques pedagógicos,
métodos, políticas y textos escolares en las últimas tres décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes,
42, pp. 43-60.
García-Vera, Nylza. (2015). Las pedagogías de la lectura en Colombia: una revisión de estudios que se
enfocan en el texto escolar durante la primera mitad del siglo XX. Lenguaje, 43(1), pp. 85-110.
Goodman, Kenneth. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. En Ferreiro y Gómez (comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. México: Siglo XXI editores.
Goodman, Yetta. (1997). El conocimiento del niño sobre las raíces de la alfabetización y sus implicancias
para la escuela. Lectura y vida, 12(1), pp. 5-9.
Guzmán, Rosa., y Guevara, M. (2012). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza.
La alfabetización inicial. Pedagogía y Saberes, No. 37, pp. 179-189.
Jaimes, Gladys. (1997). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de
la lectura y la escritura. En Jurado, V., y Bustamante, Z. (Comps), Entre la lectura y la escritura.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
______. (1997). La lectura. Los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos. En Jurado, V.,
y Bustamante, Z. (Comps), Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Jurado, Fabio. (1999). Investigación, escritura y educación: Narratividad y Competencia Comunicativa en el
aula de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Meirieu, Philippe. (2010). Una llamada de atención: Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Barcelona:
Ariel.
Peña, Luis. (2002). La lectura en contexto. Teorías, experiencias y propuestas de lectura en Colombia.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pérez A., Mauricio. (2013). ¿Estudiantes colombianos: dos décadas
rajándose en comprensión lectora? Obtenido desde http://
observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com.co/search/
label/Comprensi%C3%B3n%20lectora%20en%20noticias
Rincón, Gloria. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura,
del grado cero a tercero. Colombia: Arango Editores.
Rosenblatt, Louise. (1988). Writing and reading: the transactional theory.
Cambridge: Technical Report No. 416. Obtenido desde :https://
www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/18044/
ctrstreadtechrepv01988i00416_opt.pdf
Smith, Frank. (1977). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
Tolchinsky, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. México: Anthropos.
Trubetzkoy, N. S. (1992). Principios de Fonología. Bogotá: Editorial
Cincel Kapelusz.
Vernon, Sofía. (2004). El constructivismo y otros enfoques didácticos.
En Vernon y Pellicer (Coords.), Aprender y enseñar la lengua
escrita en el aula (pp. 197-226). México: Aula Nueva, SM.
Villegas, Olga. (1996). Escuela y lengua escrita. Competencias
comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Bogotá:
Magisterio.
Zuleta, Estanislao. (1995). Conferencia sobre la lectura. En Valencia
y Bustamante (Comps), Los procesos de la lectura. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Documentos oficiales
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (s/f). Aprender a leer y escribir en el
tiempo Correcto: Orientaciones conceptuales y metodológicas del
plan de fortalecimiento de la Lectoescritura de Leer es volar. Bogotá:
Alcaldía Mayor.
______. (2016). Leer es Volar. Plan Distrital de Lectura y Escritura.
Bogotá: Alcaldía Mayor.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de
Aprendizaje en Lenguaje, versión uno. Obtenido desde http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/
articles341057_recurso_DBA.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y Ministerio
de Educación. (2014). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Lineamientos para
la aplicación censal y muestral. Bogotá: icfes, men.
Braslavsky, Bertha. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Sus fundamentos
psicológicos y la renovación actual. Buenos Aires: Kapelusz.
______. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dehaene, Stanislas. (2015). Aprender a leer. De las ciencias cognitivas al aula. México: Siglo XXI Editores.
Domínguez, G., y Barrio, L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito, una mirada al aula.
Madrid: La Muralla.
Eco, Umberto. (1987). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
______. (1992). Entre el autor y el texto. Interpretación y sobreinterpretación. Londres: Cambridge-
University Press.
Ferreiro, Emilia., y Teberosky, Ana. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI Editores.
______. (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores.
García, Nylza y Rojas Sandra. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: enfoques pedagógicos,
métodos, políticas y textos escolares en las últimas tres décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes,
42, pp. 43-60.
García-Vera, Nylza. (2015). Las pedagogías de la lectura en Colombia: una revisión de estudios que se
enfocan en el texto escolar durante la primera mitad del siglo XX. Lenguaje, 43(1), pp. 85-110.
Goodman, Kenneth. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. En Ferreiro y Gómez (comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. México: Siglo XXI editores.
Goodman, Yetta. (1997). El conocimiento del niño sobre las raíces de la alfabetización y sus implicancias
para la escuela. Lectura y vida, 12(1), pp. 5-9.
Guzmán, Rosa., y Guevara, M. (2012). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza.
La alfabetización inicial. Pedagogía y Saberes, No. 37, pp. 179-189.
Jaimes, Gladys. (1997). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de
la lectura y la escritura. En Jurado, V., y Bustamante, Z. (Comps), Entre la lectura y la escritura.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
______. (1997). La lectura. Los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos. En Jurado, V.,
y Bustamante, Z. (Comps), Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Jurado, Fabio. (1999). Investigación, escritura y educación: Narratividad y Competencia Comunicativa en el
aula de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Meirieu, Philippe. (2010). Una llamada de atención: Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Barcelona:
Ariel.
Peña, Luis. (2002). La lectura en contexto. Teorías, experiencias y propuestas de lectura en Colombia.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pérez A., Mauricio. (2013). ¿Estudiantes colombianos: dos décadas
rajándose en comprensión lectora? Obtenido desde http://
observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com.co/search/
label/Comprensi%C3%B3n%20lectora%20en%20noticias
Rincón, Gloria. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura,
del grado cero a tercero. Colombia: Arango Editores.
Rosenblatt, Louise. (1988). Writing and reading: the transactional theory.
Cambridge: Technical Report No. 416. Obtenido desde :https://
www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/18044/
ctrstreadtechrepv01988i00416_opt.pdf
Smith, Frank. (1977). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
Tolchinsky, Liliana. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. México: Anthropos.
Trubetzkoy, N. S. (1992). Principios de Fonología. Bogotá: Editorial
Cincel Kapelusz.
Vernon, Sofía. (2004). El constructivismo y otros enfoques didácticos.
En Vernon y Pellicer (Coords.), Aprender y enseñar la lengua
escrita en el aula (pp. 197-226). México: Aula Nueva, SM.
Villegas, Olga. (1996). Escuela y lengua escrita. Competencias
comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Bogotá:
Magisterio.
Zuleta, Estanislao. (1995). Conferencia sobre la lectura. En Valencia
y Bustamante (Comps), Los procesos de la lectura. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Documentos oficiales
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (s/f). Aprender a leer y escribir en el
tiempo Correcto: Orientaciones conceptuales y metodológicas del
plan de fortalecimiento de la Lectoescritura de Leer es volar. Bogotá:
Alcaldía Mayor.
______. (2016). Leer es Volar. Plan Distrital de Lectura y Escritura.
Bogotá: Alcaldía Mayor.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de
Aprendizaje en Lenguaje, versión uno. Obtenido desde http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/
articles341057_recurso_DBA.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y Ministerio
de Educación. (2014). Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Lineamientos para
la aplicación censal y muestral. Bogotá: icfes, men.
APA
García Vera, N. O. y Beltrán Escobar, C. (2018). Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educación y Ciudad, (34), 89–100. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878
ACM
[1]
García Vera, N.O. y Beltrán Escobar, C. 2018. Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educación y Ciudad. 34 (jun. 2018), 89–100. DOI:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878.
ACS
(1)
García Vera, N. O.; Beltrán Escobar, C. Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educ. ciudad 2018, 89-100.
ABNT
GARCÍA VERA, N. O.; BELTRÁN ESCOBAR, C. Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educación y Ciudad, [S. l.], n. 34, p. 89–100, 2018. DOI: 10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878. Disponível em: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1878. Acesso em: 29 ene. 2023.
Chicago
García Vera, Nylza Offir, y Carolina Beltrán Escobar. 2018. «Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje». Educación y Ciudad, n.º 34 (junio):89-100. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878.
Harvard
García Vera, N. O. y Beltrán Escobar, C. (2018) «Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje», Educación y Ciudad, (34), pp. 89–100. doi: 10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878.
IEEE
[1]
N. O. García Vera y C. Beltrán Escobar, «Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje», Educ. ciudad, n.º 34, pp. 89–100, jun. 2018.
MLA
García Vera, N. O., y C. Beltrán Escobar. «Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje». Educación y Ciudad, n.º 34, junio de 2018, pp. 89-100, doi:10.36737/01230425.v0.n34.2018.1878.
Turabian
García Vera, Nylza Offir, y Carolina Beltrán Escobar. «Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje». Educación y Ciudad, no. 34 (junio 30, 2018): 89–100. Accedido enero 29, 2023. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1878.
Vancouver
1.
García Vera NO, Beltrán Escobar C. Aprender a leer y a escribir ¿en el tiempo correcto? Disquisiciones a próposito de la actual política educativa en el área de Lenguaje. Educ. ciudad [Internet]. 30 de junio de 2018 [citado 29 de enero de 2023];(34):89-100. Disponible en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1878
Descargar cita
Este artículo se publica bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)